Desde 2010, las autoridades prometieron la educación intercultural en las zonas comarcales.
En aquel entonces, el Banco Mundial entregó $4.5 millones al Ministerio de Educación (Meduca) para comenzar el Programa Intercultural Bilingüe (PIB).
Se hicieron los estudios, pero el modelo del proyecto jamás empezó.
La actual jefa del Meduca, Marcela Paredes de Vázquez, asegura que aunque el plan inicial no está en ejecución, la educación bilingüe indígena está en pie. No obstante, el mayoritario grupo nativo del país, los ngäbe-buglé, no lo cree así.
‘Hay más educadores latinos, que no conocen nuestra lengua, impartiendo clases. No se les capacita y además no utilizan nuestros libros. Lo que queremos es que nuestros hijos no pierdan su cultura materna’, dice Alberto Montezuma, fiscal del Congreso General Ngäbe-Buglé.
Datos de este propio congreso repasan que el Colegio Petita Santos, el centro educativo ubicado más a las afueras del territorio indígena, cuenta con 36 maestros. De estos, solo 8 son nativos.
En otros colegios, como el de Alto Chamí, en el corazón de la comarca, de 40 educadores solo el 10% son indígenas, y en Quebrada Bea trabajan 5 educadores indígenas de los 30 contratados.
‘No nos oponemos a que los latinos enseñen a nuestros hijos. Lo que siempre hemos clamado es que hasta los tres primeros grados, incluyendo preescolar, los educadores sean indígenas para que nuestros hijos puedan llevar esa evolución de una educación bilingüe’, agrega Montezuma.
De acuerdo con el Meduca, este año han iniciado una especie de censo de educadores indígenas para eventualmente capacitarlos y formarlos para una educación intercultural bilingüe, pero mientras esto ocurre, la institución enfrenta otras realidades, como la ausencia de infraestructura para colegios de educación media.
SIN PISO NI TECHO
El único objetivo del milenio propuesto por la Organización de las Naciones Unidas que ha logrado alcanzar Panamá ha sido la cobertura total de la educación primaria. El Gobierno reconoce debilidad en la educación media y lo atribuye a la falta de infraestructura.
Para lograr aprobar este pendiente, el Meduca requiere invertir, en lo que falta de gobierno, cerca de $150 millones para levantar por lo menos 10 colegios en tierras comarcales.
‘Nuestra primera idea es ubicar uno en el área de Llano Tugrí, con internado para que los jóvenes que quieran continuar estudios viajen hasta allí y puedan hacerlo’, ha adelantado la ministra, que espera que este mismo año se construyan los primeros planteles.