COP16 | Avance indígena y Marco Global de Diversidad Biológica

334

COP16 | Avance indígena y Marco Global de Diversidad Biológica

Sandro Chávez *

Más de un tercio de las especies de árboles se enfrentan a la extinción en la naturaleza, el número de árboles amenazados ahora supera a todas las especies de aves, mamíferos, reptiles y anfibios amenazados juntos, según la última la lista roja oficial de extinción2.

El 77% de los arrecifes del mundo están afectados por el blanqueamiento, debido principalmente al calentamiento de las aguas oceánicas en medio del cambio climático provocado por los seres humanos3.

En los últimos 50 años (1970-2020), el tamaño medio de las poblaciones de fauna silvestre analizadas en las mediciones del Índice Planeta Vivo (IPV) de la WWF, se ha reducido en un -73 %, lo que está basado en el seguimiento de casi 35 000 tendencias poblacionales de 5495 especies de anfibios, aves, peces, mamíferos y reptiles. El IPV para el caso de América Latina y el caribe es lamentablemente de -95%4.

En medio de este preocupante contexto, en la CP 16, tras una negociación histórica que durante años han demandado los pueblos indígenas, fue la creación de un órgano subsidiario del Convenio sobre Diversidad Biológica, para implementar el artículo 8j sobre conservación de los conocimientos tradicionales de pueblos indígenas y comunidades locales, así mismo también se alcanzó el reconocimiento de los afrodescendientes como protectores de la biodiversidad.

En el caso de las delegaciones peruanas destaco la presencia del Grupo Perú de PPII formado por ANECAP, AIDESEP y CONAP, principales organizaciones indígenas peruanas que desarrollaron varias actividades y eventos durante la COP, entre ellos podemos destacar la suscripción de un convenio entre el MINAM y el Grupo Perú de PPII para la conservación de los bosques que promueve la implementación de la 1ra propuesta mundial de REDD+ Jurisdiccional Indígena en zonas con alta cobertura forestal y baja deforestación (HFLD).

Es importante resaltar las propuestas que impulsa ANECAP (representante de los Ejecutores de Contrato de administración (CA) de 10 Reservas Comunales), ha logrado destacar el avance de su propuesta de REDD Indígena Amazónica (RIA), que se muestra como una mejor opción para el aprovechamiento de los créditos de carbono en beneficio directo de la comunidades indígenas, así mismo, la cogestión como un modelo de gestión participativa, que ahora se va ampliando a otros CA, como los que se impulsa en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén y el Bosque de Protección San Matías San Carlos.

La COP16 cierra, sin un acuerdo sobre una hoja de ruta para aumentar la financiación para la protección de la biodiversidad. Esto debido a la falta de definición de un modelo de financiamiento para llevar el plan de protección de la biodiversidad a la realidad, identificando las fuentes de recursos, los mecanismos de acceso y de ejecución. Los cálculos indican que para la implementación del marco se requieren 700.000 millones de dólares. Sólo se prometieron 163 millones de dólares al Fondo Marco Mundial para la Diversidad Biológica de los 200 000 millones de dólares necesarios al año. Este inero eleva el total del fondo a 400 millones de dólares, que es apenas el 0,2% de lo que se necesita cada año.

Se aprobó un acuerdo global para identificar y conservar áreas marinas de alta importancia ecológica en aguas internacionales luego de ocho años de negociaciones. Este representa un paso significativo hacia el objetivo de conservar el 30% de las áreas marinas para 2030.

Se ha creado un fondo mundial para establecer pagos por el uso de secuencias genéticas digitalizadas, denominado Fondo de Cali, que garantizará el reparto de los beneficios obtenidos por la biodiversidad. Este fondo incluye pagos por parte de grandes farmacéuticas, agroindustrias y biotecnología por el uso que hagan de los recursos genéticos, según los expertos podría recaudar hasta 1.000 millones de dólares al año para la conservación y restauración de la biodiversidad.

A pesar de lograrse establecer un Marco de Evaluación y Seguimiento del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, que incluye una serie de indicadores y fuentes de información que permitirán recopilar datos sobre el progreso en el cumplimiento de sus 23 metas concretas, falta definir los mecanismos de monitoreo para medir los avances de los países en el cumplimiento de la hoja de ruta para la protección de la biodiversidad.

Al final en Cali, se habían presentado 44 Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAP) revisados y 119 Partes habían enviado Metas Nacionales revisadas, lo que representa alrededor del 63% de los países, un aumento sustancial frente a los días previos a la COP, cuando menos de la mitad de los países habían publicado planes u objetivos.

La COP16 debió ser la cumbre de la implementación y desarrollo del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, establecido en Canadá en el 2022 para proteger al menos el 30% de la biodiversidad para 2030, pero lamentablemente solo se ha avanzado una parte, lo cual deja nuevamente en serio riesgo a la gran biodiversidad del planeta que como se ha venido indicando desde la ciencia está en serio peligro, y que los retrasos en las decisiones políticas solo abonan en su casi inexorable desaparición.


Notas

1  Informe sobre la Brecha de Emisiones 2024 (PNUMA)
2  https://www.iucnredlist.org/
3  Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización
4  Informe Planeta Vivo 2024 (WWF)

(*) Biólogo, Magíster en gestión Pública.

Otra Mirada

Más notas sobre el tema