Quién es Gabriel Boric, el presidente más joven de la historia chilena

4.335

Quién es Gabriel Boric, Presidente electo de Chile

Por Ana María Sanhueza

Gabriel Boric Font (35) se convirtió en el Presidente de la República número 34 de Chile, luego de ser electo en segunda vuelta el 19 de diciembre de 2021 frente a José Antonio Kast.

Boric es egresado de derecho de la Universidad de Chile. No se tituló de abogado.

Es el Mandatario más joven en la historia del país, pues cumplirá los 36 años el 11 de febrero. Cuando asuma en La Moneda, , el 11 de marzo de 2022, tendrá 36 años y un mes. El único precedente al respecto fue Ramón Freire, quien con 35 años y dos meses asumió como director supremo tras la abdicación de Bernardo O’Higgins, en 1823. Pero el puesto de «Presidente de la República» partió recién en 1826, y hasta ahora el récord de juventud en el cargo lo ostentaba quien inauguró ese mismo puesto ese año: Manuel Blanco Encalada (36 años y tres meses de edad).

Boric se inscribió como candidato presidencial a los 35 años, la edad mínima que establece el artículo 25 de la Constitución: señala que para ser Presidente de la República, además de ser ciudadano con derecho a sufragio, «debe tener cumplidos treinta y cinco años de edad».

Para ser candidato, Boric corrió una carrera contra el tiempo. En marzo de 2021 su partido, Convergencia Social (CS), lo proclamó. Pero para oficializar su candidatura tuvo tres semanas para juntar las casi 35 mil firmas que permitieron legalizar la colectividad ante el Servel y así validar su postulación en las elecciones primarias. Eso ocurrió el 17 de mayo.

Dos meses después, el 18 de julio, ya como la carta del Frente Amplio (FA), Boric compitió en las primarias presidenciales de la izquierda frente candidato por el bloque Chile Digno, el alcalde Recoleta y militante del Partido Comunista (PC), Daniel Jadue.

Boric venció a Jadue y se convirtió en el candidato presidencial del Frente Amplio y el pacto Chile Digno, en el que una colectividad importante es el Partido Comunista: es el segundo con más militantes en Chile, después del Partido de la Gente (PDG).

Tras las elecciones del 21 de noviembre, pasó a segunda vuelta frente a José Antonio Kast. Esa vez obtuvo 1.814.809 votos, equivalentes al 25,8%, mientras que el fundador del Partido Republicano alcanzó 1.961.122 votos (27,9%).

Boric recibió rápidamente, y sin condiciones, el apoyo de los partidos de ex-Concertación. Y pese a que durante años fue muy crítico de la gestión de los expresidentes socialistas Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, ambos exgobernantes también le entregaron su respaldo.

Un Presidente de región

Gabriel Boric nació en Punta Arenas el 11 de febrero de 1986. Es el mayor de tres hermanos y sus padres son el ingeniero químico Luis Javier Boric Scarpa y María Soledad Font.

No es el primer Presidente soltero y sin hijos que llega a La Moneda. También lo fueron Ramón Barros Luco (1910 y 1915), Pedro Aguirre Cerda (1938-1941) y Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964).

Su pareja es Irina Karamanos, quien estudió antropología y ciencias de la educación en la Universidad de Heidelberg, en Alemania. Su primera aparición pública fue en el programa «Las dos caras de La Moneda», conducido por Mario Kreutzberger, el pasado 6 de diciembre.

El nuevo Presidente de Chile estudió en la enseñanza básica y media en The British School de Punta Arenas. Y, cuando era adolescente, entre 1999 y 2000, fue parte de la refundación de la Federación de Estudiantes Secundarios de esa ciudad.

Cuando egresó del colegio, en 2003, viajó a Santiago para estudiar Derecho en la Universidad de Chile. En esa escuela, ubicada en la calle Pío Nono, fue ayudante de Historia institucional de Chile -su profesora fue la historiadora Sofía Correa Sutil-, Teoría de la Justicia y Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

En la universidad entró al colectivo Izquierda Autónoma (IA) y fue electo presidente del centro de alumnos de derecho.

En abril de 2009, cuando tenía 23 años, su nombre se hizo conocido públicamente. Boric, como dirigente, fue parte del grupo de estudiantes que lideró la toma de la escuela de Derecho, que se prolongó durante 40 días: pedían la salida del entonces decano Roberto Nahum, quien tuvo una acusación de plagio.

La movilización -que terminó con la renuncia de Nahum- marcó un hito en el movimiento estudiantil y mostró un liderazgo emergente: el de Gabriel Boric. Pero también dividió a los profesores de la Facultad.

Uno de los académicos que estuvo en contra del movimiento fue el historiador Alfredo Jocelyn-Holt, quien está casado con Sofía Correa. Y lo dejó de manifiesto en el libro La escuela tomada. Historia/Memoria 2009-2011, que publicó en 2015. Una crónica en la que criticó a los alumnos y profesores que respaldaron la toma, entre ellos el ahora convencional constituyente, el abogado Fernando Atria.

En su libro, Jocelyn-Holt dijo que los estudiantes que protagonizaron la toma eran «más rayados que los ternos y camisas de Hernán Somerville». Además, los calificó de «okupas».

También, el historiador reconstruyó la visita que una delegación estudiantil, liderada por Boric, realizó a Nahum en su casa. Basado en el testimonio del decano, Jocelyn-Holt definió a los estudiantes como «faltos de mundo, de historia, de roce cosmopolita y protocolar, son lo que hay no más, qué le vamos a hacer. Son nuestros típicos estudiantes, probablemente nuestros eventuales políticos típicos quienes, típicamente, dirigirán algún día los destinos del país, tan típicamente como siempre, de acuerdo a sus típicas limitaciones. Pero ¿no se supone que eran inteligentes, y en lo que me toca, alguna vez ayudantes míos y de la Sofía? Digamos que si alguna vez tuve una mejor idea de ellos, la toma terminó para siempre con esa ingenuidad un tanto tonta de mi parte».

De la universidad al Congreso

El protagonismo de Boric en la toma de la escuela de derecho lo proyectó para futuros liderazgos. En 2010 fue electo senador universitario de la Universidad de Chile y, un año después, durante el movimiento estudiantil de 2011, fue uno de los voceros de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech).

Fue en ese periodo que forjó, con otros estudiantes, los vínculos políticos que tiene hasta hoy. Entre ellos, la expresidanta del Colegio Médico y jefa de su campaña, Izkia Siches y los diputados Giorgio Jakson (RD) y Camila Vallejo (PC).

De hecho, cuando en 2012 Boric fue electo presidente de la Fech, reemplazó a Vallejo.

Entre un cargo y otro, Gabriel Boric egresó de derecho. Lo hizo en 2009. Y, según contó en su libro Jocelyn-Holt, en 2011 reprobó su examen de grado. Un artículo publicado el 24 de octubre en el El Mercurio, reveló otro detalle al respecto: que fue una pregunta de derecho civil, sobre el matrimonio, la materia en la que tropezó.

Boric no se ha titulado de abogado. Le preguntaron si lo haría en una entrevista en TVN el 9 de diciembre: «Tuve un buen desempeño, hice mi práctica profesional, por las circunstancias de la vida, no he podido titularme. Espero en algún momento poder hacerlo, pero tengo total tranquilidad respecto a eso», respondió.

Y agregó: «Acá esto no se trata solo de cartones o títulos, se trata de valores, convicciones y principios. Y esos no cambian por tener o no tener un cartón».

Así, su única experiencia laboral conocida es como diputado. Ha sido electo parlamentario en dos periodos consecutivos por la Región de Magallanes y la Antártica chilena.

Su primer cupo lo ganó en 2014. Ese año Boric fue el único candidato independiente que obtuvo un escaño sin requerir el sistema binominal. Entonces era parte del Movimiento Autonomista (MA).

La segunda vez fue en 2018, cuando fue electo por su partido Convergencia Social (CS). Su periodo culmina el 11 de marzo de 2022, el mismo día que asumirá en La Moneda.

Por ello, Boric se convirtió en el Presidente número 29 en la historia que ha sido integrante del Congreso Nacional, tanto en calidad de diputados como senadores.

También, es el primer Jefe de Estado en haber presidido la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) desde su fundación, en 1906.

La acusación que surgió en la campaña

Precisamente, de ese período como dirigente estudiantil es que, en la recta final de la campaña presidencial, El Líbero publicó el 10 de noviembre una acusación de acoso sexual en contra de Boric que estaba desde junio en redes sociales. El hecho fue fechado en 2012, cuando presidía la Fech.

Boric respondió rápidamente a través de su cuenta de Twitter. Y lo hizo en dos posteos:

«Ante la acusación de acoso levantada por El Líbero, manifiesto no haber realizado lo que se señala. Como cualquier ciudadano, estoy disponible para toda investigación, ya sea en sede legal o mediante protocolos que durante años han construido las compañeras feministas», señalaba el primer mensaje.

En el segundo posteo, agregó que «soy siempre autocrítico respecto a comentarios y actitudes machistas que haya tenido en el pasado y estoy en permanente revisión de mi conducta para ajustarla a los principios que defendemos».

Luego, en una entrevista con CNN, le preguntaron por la denuncia. «Me he dado cuenta, revisando mi comportamiento, de que he hecho a lo largo de mi vida comentarios machistas que hoy día son inaceptables, jamás he acosado a una persona, puedo dar fe de aquello (…) pero he tenido comentarios machistas que son inaceptables y para poder mejorar uno tiene que ser capaz de reconocer».

Un mes después, el 10 de diciembre, el tema lo reflotó José Antonio Kast en el debate presidencial organizado por la Asociación de Difusores de Chile (Archi). El candidato del Frente Social Cristiano, sin embargo, habló de «abuso sexual» y le preguntó si había hablado con la víctima.

Un incómodo y descolocado Boric le respondió que «no tengo nada que esconder». Poco después, el líder del Partido Republicano se «disculpó» y corrigió que no era «abuso» sino «acoso».

Ese tenso momento en el debate provocó que Macarena Castañeda, la joven que meses antes -a través de sus redes sociales- había revelado la situación de acoso, emitiera un comunicado público. En el texto señaló que tuvo una conversación con el candidato presidencial y que él le pidió disculpas «por las actitudes machistas que tuvo hacia mi».

Además, señaló que había «aprovechamiento inescrupuloso y violento de la derecha y del comando de José Antonio Kast». Y anunció su respaldo a Boric en la elección del 19 de diciembre.

Su apoyo en solitario al Acuerdo por la Paz

Un antes y un después en la vida política de Gabriel Boric fue la decisión que tomó tras el estallido social del 18 de octubre de 2019, cuando firmó a título personal el Acuerdo por la Paz del 15 de noviembre, que selló el camino para la elaboración de una nueva Constitución.

Lo hizo pese a no haber tenido el apoyo de su partido Convergencia Social, lo que generó fuertes críticas desde parte de su propio sector. Al Acuerdo tampoco se sumó el Partido Comunista, una colectividad que forma parte importante del conglomerado Apruebo Dignidad que hoy le permitió ser electo Presidente de la República.

La crónica de PAUTA «Quiénes condujeron las negociaciones del acuerdo constitucional», cuenta que entre los parlamentarios que más influyeron fueron fue Boric y el entonces diputado UDI Jaime Bellolio, quien hoy ministro vocero del gobierno de Piñera.

Pensiones y su nuevo foco en seguridad

Las propuestas principales del programa que Gabriel Boric presentó en primera vuelta son cambios profundos en el sistema tributario, en salud, en pensiones y en educación.

Su discurso, previo a la elección del 21 de noviembre, se enfocó en un modelo futuro con un nuevo sistema de pensiones sin la presencia de las AFP, las que quedarían relegadas solo a la administración de los dineros de los cotizantes que deseen mantener sus ahorros acumulados en ellas.

Sin embargo, cuando pasó a segunda vuelta, hubo algunos cambios. Y, hasta días antes de la elección del 19 de diciembre, el economista que se sumó a su comando, Guillermo Larraín, en entrevista con PAUTA reconoció que aún hay temas del programa que no han sido zanjados. «No hemos llegado a resolver todos los puntos que requiere un programa, digamos, una reforma completa. Hay algunos que están todavía en el aire, por ejemplo, el rol de la AFP», dijo.

Larraín es uno de los varios economistas de centro izquierda, ligados a la exConcertación y exNueva Mayoría, que asesoran a Boric. Además se encuentran Felipe González, Andrea Repetto, el expresidente del Banco Central Roberto Zahler, Ricardo Ffrench-Davis y Eduardo Engel.

Y, desde el comienzo de su campaña, lo han acompañado el abogado Diego Pardow, director de Espacio Público y especialista en regulaciones; Nicolás Grau, Javiera Martínez, José Miguel Ahumada y Claudia Sanhueza, su coordinara económica.

Pero si hay un tema en que el Boric puso el foco después de la segunda vuelta, fue respecto de la seguridad pública, justamente el área en la que se concentró José Antonio Kast.

Así, apenas dos días después de la elección en la que pasó al balotaje, renovó su discurso e incorporó tres palabras clave: paz, orden y seguridad.

El nuevo foco de su campaña sumó un rostro emblemático en la lucha contra la narcocultura, la alcaldesa de La Pintana Claudia Pizarro.

Fue en esa comuna donde Boric reveló su nuevo énfasis y se reunió con víctimas de violencia y delincuencia. También, dijo que «estoy acá con la alcaldesa de La Pintana para hacernos cargo de esta situación, para decir que las fuerzas progresistas tienen que abordar con mucha decisión lo que le importa a los chilenos y chilenas, y una de las cosas que más les importa, y nos lo han dicho los vecinos y vecinas de La Pintana, es poder vivir en paz, quieren seguridad, y nosotros le vamos a garantizar seguridad».

Y admitió que «el tema de la seguridad durante mucho tiempo ha sido ajeno a las fuerzas progresistas y no se ha abordado con la seguridad que corresponde».

En esa renovación, como otro gesto hacia la DC, fichó a su campaña a Eduardo Vergara, exjefe de Seguridad Pública del Ministerio del Interior del gobierno de Michelle Bachelet y quien elaboró el capítulo de Yasna Provoste sobre narcotráfico y crimen organizado.

Gabriel Boric asumirá en La Moneda el 11 de marzo de 2022, el mismo día que dejará de ser diputado. Para entonces tendrá 36 años: los cumple el 11 de febrero próximo.

Pauta

Más notas sobre el tema