La justicia británica rechazó el pedido de extradición a Julian Assange
La justicia británica rechazó el pedido de extradición del fundador de WikiLeaks Julian Assange a Estados Unidos. El periodista australiano está acusado de espionaje por difundir documentos confidenciales bajo la Ley de Espionaje de 1917 y podría ser condenado a 175 años de cárcel si pisara suelo estadounidense.
La magistrada británica del Tribunal Penal Central de Londres, Vanessa Baraitser, concluyó que Assange no debe ser extraditado. La defensa del periodista ha solicitado su libertad provisional bajo fianza, pero la jueza ha ordenado que siga de momento bajo custodia. El gobierno de Estados Unidos tiene 14 días para recurrir el fallo.
Durante las cuatro semanas de juicio prestaron su testimonio varios psiquiatras, que aseguraron que el periodista padece «un trastorno del espectro autista» y presenta «riesgo de suicidio» si es entregado a Estados Unidos, algo que ha tratado de evitar desde que fue detenido en Londres en 2010 a petición de Suecia por presuntos delitos sexuales que ya fueron archivados.
La jueza Baratiser afirmó que aunque los fiscales de Estados Unidos tienen elementos que respaldan la extradición de Assange para ser juzgado, no tienen manera de prevenir su suicidio. “La impresión general es la de una persona deprimida y a veces desesperada que tiene miedo por su futuro”, afirmó la magistrada y señaló que el periodista mostró autolesiones y pensamientos suicidas.
“Dadas las condiciones de casi total aislamiento sin las medidas protectoras que limitaban el riesgo en HMP Belmarsh (la cárcel londinense donde se encuentra Assange), se puede concluir que los procedimientos descritos por los Estados Unidos no prevendrán que el señor Assange encuentre una manera de cometer suicidio y, por esa razón, he decidido que la extradición sería opresiva por motivos de daños mentales”, falló Baratiser.
Las autoridades del gobierno estadounidense aseguraron que apelarán la decisión. Assange es acusado de filtrar documentos con información clasificada entre 2010 y 2011 relacionados a las guerras de Afghanistan e Irak y publicarlos en el sitio de WikiLeaks. Según los fiscales de Estados Unidos, la difusión de esa información puso en riesgo la vida de otras personas.
Sin embargo, muchos académicos consideran que la Ley de Espionaje, que nunca se utilizó para enjuiciar a un periodista hasta ahora, plantea problemas constitucionales preocupantes porque infringe los derechos de la Primera Enmienda a recibir y publicar información. En una carta abierta al presidente Donald Trump, un experto independiente en derechos humanos de la ONU le pidió al mandatario que perdone a Assange en la víspera del fallo del tribunal londinense.
«El señor Assange ha sido privado arbitrariamente de su libertad durante los últimos diez años», escribió Nils Melzer, relator especial sobre tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. «Este es un alto precio a pagar por el coraje de publicar información veraz sobre la mala conducta del gobierno en todo el mundo», indicó.
La plataforma WikiLeaks se sumó al reclamo y les pidió a las autoridades de Estados Unidos que retiren los cargos contra su fundador. «El mero hecho de que este caso haya llegado a los tribunales, por no decir que se haya dilatado tanto, supone un ataque histórico, a gran escala, contra la libertad de expresión», subrayó Kristinn Hrafnsson, directora de WikiLeaks. Hrafnsson recordó que «esta es una lucha que afecta al derecho a saber de todas las personas y se está combatiendo de manera colectiva».
En las últimas horas, Assange fue nominado a la edición 2021 del Premio Nobel de la Paz por la activista irlandesa Mairead Maguire, también galardonada con esa distinción por su contribución al cese de la violencia en Irlanda del Norte.