El Salvador: Colegio Médico pide transparencia en los datos de Covid-19

1.034

El Colegio Médico insistió, ayer, que el Gobierno debe transparentar los datos sobre casos de coronavirus, para que se puedan efectuar las medidas de prevención para contener la pandemia.

Además, el presidente del ente colegiado, Miltón Brizuela, explicó que una cuarentena estricta no vendría a contribuir en bajar la curva de contagios porque necesita de otras medidas complementarias para tener efecto, como la focalización de la estrategia y “una vigilancia epidemiológica activa la cual tiene que ser en las comunidades que es donde se vencen las pandemias”.

El Colegio Médico ha insistido en que los datos oficiales deben ser confiables, con transparencia, para poder medir el impacto de la pandemia.

Adán Montes, del Observatorio Médico Covid-19, del Colegio Médico, consideró que fue buena la decisión del Ejecutivo de aplazar la etapa 2 de reactivación de la economía porque dado la curva epidemiólogica del país no es recomendable expander las posibilidades de contagio.

La duda de la validez de las cifras oficiales toma más fuerza porque el Índice de Transmisión de la Enfermedad (Rt o Ro), de acuerdo con los datos oficiales era de 1.33, según declaraciones dadas por Rolando Masis, el pasado 3 de julio, lo cual contrasta con la realidad de las clínicas saturadas de pacientes con sospecha de COVID-19 en hospitales y unidades de salud, desde hace casi un mes.

El índice se refiere a cuántas personas puede infectar una persona portadora del virus.

Según el cálculo hecho por el epidemiólogo, Roberto Vidrí, actualmente el índice de infección va en aumento y en un lapso de 15 días pasó de 1.21 a 1.76 de transmisión de la enfermedad.

El doctor Adán Montes, Máster en Salud Pública, explicó que la reproducción de la enfermedad o el número de transmisión se obtiene con base en los datos del comportamiento de la epidemia en el país y se calcula con base al incremento diario de los casos confirmados por el virus, incremento de casos, casos de recuperados y personas fallecidas por la enfermedad.

“En el caso de nuestro país con los primeros datos que inició la epidemia este índice era de 5.11 para el 11 de abril, lo que significa este dato es que cada caso positivo de COVID puede infectar hasta a cinco personas. Para poder dar seguimiento a esta tendencia de aplanar o suavizar la curva de casos es que se sigue calculando el índice en el transcurso del tiempo”, explicó el doctor Adán Montes, Máster en Salud Pública.

Según la última estimación hecha por los médicos, desde el sector privado, el índice de transmisión de la enfermedad hasta el 18 de julio se calculó en 1.76, explicó Montes, quien es parte del Observatorio Médico Covid-19, del ente colegiado.

El Colegio Médico expuso que la tendencia de la curva de los casos positivos diarios, que va en ascenso, no coincide con el índice de transmisión bajo, “como es que la curva va subiendo con un RO tan bajo que es casi de uno”, dijo Montes.

El señalamiento, que refuerza la desconfianza en los datos oficiales, es que mientras se dice que por cada enfermo se contagian dos personas; el alza de casos diariamente devela que por cada infectado está contagiando a más de dos personas; de ahí el colapso del sistema sanitario. Hay que remarcar que el índice de contagios se obtiene con base a los datos oficiales.

En los últimos días, diariamente y en promedio, el Gobierno ha anunciado 300 casos nuevos de COVID-19, como resultado de las 2,000 a 2,500 pruebas de laboratorio que realiza cada día, según información oficial.

“No coincide el índice de reproducción con el número de casos, por ejemplo ayer fue de 348 nuevos casos y ve que el índice está bajo no hay consistencia y empezamos a decir aquí hay algo que no está diagramando bien la situación”, advirtió Montes.

El galeno manifestó que es necesario que se aplique la prueba de detección del virus a los casos sospechosos para despejar las dudas y que el registro sea más certero, y puso como ejemplo el control que se hizo con el dengue. En ese caso, a los pacientes sospechosos se les hacía la prueba de laboratorio para confirmar la enfermedad, y también para ver que cepas del virus estaban circulando.

“En este caso nos estamos quedándonos con la duda, (son pacientes) sospechosos que clínicamente tiene todos los síntomas de Covid, pero como no tiene el examen positivo no se toma en cuenta”, dijo Montes.

Los reportes de hasta el domingo por la tarde registraban 11,846 casos confirmados pero habían 11,050 casos sospechosos a los que no se les había hecho la prueba.

Montes explicó que si todo paciente son síntomas de disnea (dificultad para respirar), tos, fiebre alta se calificará como COVID, independientemente que se le haya realizado una prueba de laboratorio, se sumará a los registros “en lugar de 11, 846, estaríamos hablando casi de 23,000 y el número de casos nuevos no sería de 338 sino que probablemente 600, cambiaría el cálculo de transmisión de la enfermedad”, comentó el especialista.

Además sugirió al Ministerio de Salud que si ellos tienen como lineamiento o decisión no hacer pruebas de laboratorio a todos los casos sospechosos, pero que cumplen con todos los síntomas del cuadro clínico “ debería ser tomado como positivo porque nos permitiría ver que la enfermedad, en cifras, no es tan suave sino que es el doble de lo que estamos contabilizando. Podría ser que estemos subestimando el problema”, dijo Montes.

El Colegio Médico ha propuesto que la contención de la pandemia se realice desde el primer nivel de atención, además de implementar una campaña de educación masiva para el uso adecuado de mascarilla, correcto lavado de manos y distanciamiento físico y utilizar la herramienta de la Vigilancia Epidemiológica para la detección del virus.

La observación, también ha sido hecha por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para toda América Latina, dando como clave el rastreo de casos del virus para acabar con la transmisión del coronavirus.

“Ningún país puede acabar con el COVID-19 si no sabe dónde está el virus. Las aplicaciones ayudan, pero nada sustituye al trabajo de campo”, sostuvo Tedros Adhanom, director general de la OMS.

“En las Américas hay que aumentar la capacidad de rastrear contactos. Latinoamérica fue la primera región en eliminar el sarampión y la polio. Tienen la base del sistema de salud pública y epidemiológica que hace falta”, detalló en conferencia de prensa, ayer,Michael Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS.

El Salvador

Más notas sobre el tema