Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de Nodal. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.Por Silvina Batakis * y Juan Manuel Pignocco **
Sabemos que fue abogado, cumplió funciones de economista, de educador, de periodista, de diplomático y de militar. Todo ello demostró su compromiso revolucionario con la independencia y la construcción de la soberanía nacional.
Como ya sabemos, este año se conmemoran los 200 años de la muerte de Manuel Belgrano y 250 de su nacimiento.
Durante muchos años, la historiografía y el saber popular no fueron del todo justos con él. Recordado fundamentalmente por la creación de nuestra Bandera Nacional, el 27 de febrero de 1812, hubo que esperar a 1969 para que por primera vez apareciera en nuestros billetes de circulación legal.
Belgrano fue ante todo un hombre de Revolución. Sabemos que fue abogado, cumplió funciones de economista, de educador, de periodista, de diplomático y de militar. Todo ello demostró su compromiso revolucionario con la independencia y la construcción de la soberanía nacional.
Provenir de una familia de buen pasar le permitió estudiar en la Universidad de Salamanca, donde se destacó rápidamente. No fue la formación tradicional de la Universidad Pontificia, sino sus lecturas de Rousseau, Quesnay, Montesquieu y Adam Smith las que lo convencieron de que era posible llevar adelante una transformación tal en las Provincias Unidas de Sud América.
A su vuelta de España se dedicó a pensar y actuar, sobre comercio internacional, agricultura, educación, industria. Esos eran los pilares de una sociedad libre para él. Logró aunar en sus formulaciones el pensamiento de la época con las tradiciones de la América del Sur.
Rápidamente fue parte de la fundación del primer periódico, el Telégrafo Mercantil, desde donde cumplió una gran labor periodística divulgando las ideas en las que tanto creía.
En sus escritos mostraba estar preocupado por la educación, no solamente de los niños sino también de las niñas, para incluirlas en el proceso de desarrollo que necesitaba el pueblo argentino. Fundó varias instituciones educativas orientadas a la agricultura y la navegación.
En un momento en que la agricultura no se valoraba aún, Belgrano insistía en la importancia de la siembra y del conocimiento al servicio de dicha actividad. Al mismo tiempo no dejaba de ver con preocupación la existencia de tierras improductivas, y cuánto atentaban las enormes diferencias sociales contra el crecimiento de la actividad. Buscaba promover el desarrollo de los labradores y castigar a quienes no pusieran sus tierras en producción. Se indignaba con la corrupción de los comerciantes españoles dedicados a lucrar sin mesura gracias al monopolio y, sobre todo, consideraba que las poblaciones originarias de América debían tener un lugar importante en la futura nación.
Belgrano fue protagonista de aquel Cabildo donde se conformó el Primer Gobierno Patrio, del que fue vocal. Las diferencias entre morenistas y saavedristas impulsaron a que se le solicitara partir en el Ejército hacia Asunción, para garantizar la Revolución en el Paraguay. Aceptó sabiendo que implicaba para él un desafío, pero estuvo a la altura de las circunstancias. Se había formado en las milicias de Buenos Aires, y había participado de la lucha contra el invasor inglés en 1806. Era un hombre dispuesto a poner mente y cuerpo al servicio de la Revolución.
Belgrano escribió prolíficamente sobre libre comercio, sobre la importancia de la industria, sobre el fundamental hecho de preferir los productos locales a los extranjeros, sobre la sustentabilidad de la agricultura, recomendando plantar un árbol por cada uno que se talara…
Releer a Belgrano parece cosa de actualidad.
* Secretaria de Relaciones con Provincias del Ministerio del Interior de la Nación. Fue ministra de Economía de la Provincia de Buenos Aires.
** Director de Coordinación y Gestión Comunitaria del Senado de la provincia de Buenos Aires. Es Senador Provincial (MC).
VOLVER