Conoce cómo se celebran los carnavales en los distintos lugares de América Latina

12.723

Los carnavales en América Latina

En muchos países del mundo la celebración del carnaval es una fiesta importante y popular. Festividad muy admirada por el derroche de sensualidad, belleza, color y sobre todo mucha alegría. Durante las fiesta de Carnaval las ciudades reciben año a año a miles de turistas de otros países del mundo. Quienes siempre buscan es poder participar y disfrutar de las fiestas en las ciudades donde se celebran estos carnavales.

La celebración del Carnaval tiene su origen en fiestas paganas, como las que se realizaba en honor a Baco, el Dios de vino, las saturnales y las lupercales romanas o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto.

Según algunos historiadores, los orígenes de las fiestas de Carnaval se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5,000 años, con celebraciones similares en la época del Imperio Romano, desde donde se difundió la costumbre por Europa, siendo traído a América por los navegantes españoles y portugueses que nos colonizaron a partir del siglo XV.

El termino carnaval provienen del latín medieval “ carnelevarium”, que significa “quitar carne” y que se refería a la prohibición religiosa de consumo de carne durante los 40 días que dura la cuaresma.

El carnaval está asociado principalmente con el catolicismo, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.

Como se sabe, el carnaval ocurre antes de la cuaresma, que es tiempo de penitencia y de preparación para la pasión de Cristo. mezcla muy variada por regiones de elementos y tradiciones africanas traídas por los esclavos transportados al Nuevo Mundo y las costumbres y ropajes europeos de sus amos y colonizadores.

Es en la ciudad de Andalucía España, se recuerda  la festividad de la lucha entre nobles y caballeros, agrupado en dos bandos:  Moros y cristiano, desde la conquista y colonización de América, se tiene esta fiesta como la más antigua, teniendo referencia  en la ciudad de Jaén España en el 1463.

El dominio de los Árabes en España por siglo dejo las luchas festivas de la España antigua, entre  nobles y caballeros,  agrupados en bando de moros y cristianos, que refleja la cultura de la conquista colonial, dejada por los evangelizadores españoles Cultura colonial con el tiempo se convirtieron en el carnaval popular.

En la España de la época de la Conquista y la Colonia ya era costumbre durante el reinado de los Reyes Católicos disfrazarse en determinados días con el fin de gastar bromas en los lugares públicos. Más tarde, en 1523, Carlos I dictó una ley prohibiendo las máscaras y enmascarados. Del mismo modo, Felipe II también llevó a cabo una prohibición sobre máscaras. Fue Felipe IV, quien restauró el esplendor de las máscaras.

En la Edad media, tan inflexible en los ayunos, abstinencias y cuaresmas, y con persecuciones a quienes no respetaban las normas religiosas, sin embargo, renació el carnaval y se continuó la tradición hasta la actualidad en muchos lugares del mundo. En esta época, se celebraba con juegos, banquetes, bailes, danzas y diversiones en general, con mucha comida y mucha bebida, con el objeto de enfrentar la abstinencia con el cuerpo bien fortalecido y preparado.

Hay países en que se comienza la celebración del carnaval en distintas fechas, como en algunos lugares de Alemania en que se inicia el 11 del 11 a las 11 horas 11 minutos. O los hay que lo comienzan no bien termina la Epifanía, el 6 de enero. En otros lugares es tradicional comenzar el jueves anterior al Miércoles de Ceniza, y lo denominan Jueves Graso, como sucede en Italia.

La celebración del Carnaval es una de las fiestas más populares. Se celebra en los países que tienen tradición cristiana, precediendo a la cuaresma. Por lo general, en muchos lugares se celebra durante tres días, y se los designa con el nombre de carnestolendas, y son los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza, que es el día en que comienza la cuaresma en el Calendario Cristiano.

En ciertos países en que el Carnaval está muy arraigado como celebración popular, y ya alejada de su significado religioso, alargan los festejos a los fines de semana del mes de febrero y a veces el primer fin de semana de marzo. Nada detienen la alegría que viven los pueblos durante los festejos del Carnaval, una muestra exuberante de músicas y danzas representativa de la multiculturalidad en america latina.

Hoy en día, hay lugares célebres por sus festejos tradicionales y espectaculares, que atraen al turista y al amante de las costumbres de cada sitio, como lo son el Carnaval de Río, el de Santa Cruz de Tenerife, el de Oruro en Bolivia, el de Corrientes en Argentina y el de República Dominicana, con sus distintas expresiones.

En los distintos lugares el carnaval se celebra de formas similares, pues siempre se presencian desfiles de carrozas, comparsas formadas por grupos de máscaras o bailarines vestidos con un mismo estilo que caracteriza a cada una de ellas, máscaras representando a distintos personajes reales o alegóricos, así como bailes de disfraces y diversión con cotillón, típico de esta fecha.

En algunos lugares se estila que las máscaras persigan a los paseantes con vejigas que se utilizan para asustan, dar golpes no demasiado fuertes, o hacer reír; en otros lugares es típico el uso de serpentinas, papel picado, espuma molesta, y hasta mojar con agua, en pomos, globos y recipientes.

Las Carnestolendas (fiestas de la carne) se celebraban desde el siglo XVIII en muchos paises latinos. Estos festejos se realizaban en los días previos al Miércoles de Ceniza, en los que la gente se disfrazaba, se embriagaba y hacia desmanes en la vía publica; pues era momento de sacar todas aquellas represiones internas que se tenían a lo largo del año; pero como en toda sociedad hay cosas que son mal vistas por algunas autoridades y personajes distinguidos y aquí no fue la excepción.

Las Carnestolendas se suspendieron por buen tiempo, pero a finales del siglo XIX y principios del XX, estas fiestas resurgieron de entre los habitantes de la ciudad y otras entidades del país pero ya con el nombre de Carnaval.

Además de esos carnavales , existen otros carnavales con mayor influencia africana y cuyas celebraciones generalmente no están relacionados ni con las celebraciones religiosas ni con las fechas patrióticas (aunque en los últimos tiempos están siendo influenciados por los celebraciones cristianas, por la proximidad a esta fecha ).

En los últimos años, está ocurriendo una fuerte influencia del Carnaval de Venecia, no directamente, sino indirectamente a través de los carnavales de Río de Janeiro y Trinidad y Tobago. Esto se manifiesta en la pomposidad de los disfraces y máscaras, que llegan a tener precios tan exorbitantes que solamente pueden ser costeados por las clases pudientes y/o con patrocinio comercial.

Siguiendo la tradición de otros países americanos, el carnaval se celebraba en dos niveles: el de la «clase alta»: plantadores, funcionarios, militares, y que se celebraban en clubes exclusivos; y el de la «clase baja»: esclavos y personas libres de bajos ingresos. En años recientes, los carnavales de la «clase alta» han abandonado los centros exclusivos y se celebran en las calles, arrinconando (y hasta eliminando) los carnavales de la «clase baja», más populares.

CARNAVAL DE RIO DE JANEIRO

El Carnaval de Brasil es un puente histórico con el pasado, que deja saber de primera mano las tradiciones y a la vez vincula este pasado con el presente, volviéndolo parte del futuro. El Carnaval de Río tiene mucha influencia de la cultura africana debido a los orígenes de la población brasileña.

Si bien el calendario religioso indica que el período de carnaval comienza el 6 de enero, el carnaval de Brasil se celebra anualmente cuarenta días antes de la Pascua. Habitualmente la celebración, más cercana a fiesta profana que a evento religioso, se realiza en febrero o incluso en marzo.

La tradición carnavalesca comenzó a formarse en Brasil por los años 1720 con la llegada de inmigrantes portugueses. En 1846 fue el primer baile de máscaras y en 1852 se incorporó un grupo de percusionistas. En 1855 comienza la formación de clubes carnavalescos, en 1932 tuvo lugar el primer desfile extraoficial, y fue solo en 1935 que se realizó el primer desfile oficial en la Plaza Once.

El carnaval de Río de Janeiro es uno de los más famosos del mundo, visitado por turistas de todas latitudes. Cada año desfilan en el sambódromo las escuelas de samba que representan a barrios cariocas y ciudades del Estado fluminense, las cuales deben cumplir un estricto reglamento.

El carnaval de Río es uno de los eventos más fastuosos y bellos, pero también criticado por su fuerte carga sexual, es un evento que simboliza el hedonismo, de ahí el debate en torno a que si una niña debe participar en esta fiesta. El culto a la belleza del cuerpo, la alegría y la diversión sin términos medios bien podría definir el carnaval de Rio de Janeiro, el mayor del mundo.

Debido a esto su reconocimiento mundial y el porque todos quieren obtener un lugar para el próximo Carnaval. ¿Ya sabe lo que le espera en el Carnaval del año 2013? Para comenzar abordaremos el Carnaval que se celebrará en Río de Janeiro en el año 2013. Como ya se mencionó el Carnaval se celebra cuarenta días antes de la Semana Santa, en este caso dará inicio el 8 de febrero de acuerdo al computus.

Junto con el inicio del Carnaval comienza todo un mundo de esplendor y color a través de los desfiles, las escuelas de Samba y las carrozas, las cuales tienen diferentes opciones representativas, lo que hará del Carnaval de Río del 2013 una experiencia inigualable.

Evelyn Bastos, una estudiante de 19 años de la famosa escuela de samba de Mangueira, fue coronada reina del Carnaval de Rio 2013 durante la noche del sábado mientras Milton Junior fue reelegido como el incónico Rey Momo. Tradicionalmente se le obsequia con la llave de la ciudad y conduce a la multitud en la delirante fiesta y el frenético baile de samba.

De esta manera el sábado 9 de febrero comienza los desfiles en el Sambódromo de Marques de Sapucaí, toda una maravilla cultural en donde se conjuga el arte y la historia brasileña. Los desfiles se realizarán entonces hasta el 16 de febrero con el desfile de los campeones.

La samba tuvo origen en los antiguos ritmos traídos por los esclavos africanos que llegaran a Brasil. La primera escuela de Samba fue creada en 1928, en Río de Janeiro y se llamaba Deixa Falar (Deja Hablar). Después de esta, surgieron, en casi cada barrio, otras escolas do samba, que se afanan por preparar durante todo el año, las coreografías, disfraces y carros, para competir en el sambódromo. Para leer mas carnaval de Rio de Janeiro

Además de los desfiles y todos los eventos del Sambódromo, el Carnaval de Río nos ofrece otros espectáculos, como son las fiestas que se realzan en torno al Carnaval. Algunas de éstas son la Gala Gay Scala Río y el Magic Ball en el Copacabana. El primero se desarrollará el día 12 de febrero y el segundo el 9 de febrero de 2013.

CARNAVAL VEGANO EN LA REPUBLICA DOMINICANA

El Carnaval es la fiesta popular de mayor tradición de República Dominicana. Se produce desde la colonia, en víspera de la cuaresma cristiana, cuando los habitantes de Santo Domingo se disfrazaban imitando las carnestolendas europeas «abandonar la carne».

Diablo cojuelo

De acuerdo con la documentación existente, antes de 1520 ya había carnaval en la ciudad de Santo Domingo aunque para algunos investigadores, las primeras manifestaciones de carnaval de la isla, y de América, se realizaron en lo que es hoy las Ruinas de la Vega Vieja, en febrero de 1520, en ocasión de una visita de Don Fray Bartolomé de las Casas. Los habitantes de la Vega Vieja se disfrazaban de moros y cristianos.

El Carnaval de La Vega, como todo el carnaval dominicano, tiene influencia de los carnavales de las Carnestolendas de España, y el fuego y el agua, de los países fríos, así como de nuestra herencia africana. Los historiadores ubican el 1510 como el año cuando tuvo su inicio el Carnaval en la Vega., se trató de una recreación de moros y cristianos que hiciera el clérigo Álvaro De Castro.

En el mes de Febrero 1510, se origina la celebración del carnaval vegano,  en la ciudad de la Concepción de La Vega vieja, según documentos históricos que relata  el clérigo Álvaro de Castro, con la presentación de moros y cristianos.

Febrero, 1898 sale el primer personaje carnavalesco EL Roba la gallina’, escenificado por José Francisco Moreno (Pachico) con el slogan Roba la gallina, palo con ella tum tum molondrón, Muchacho que quieren, galletita  Roba la gallina palo con ella.

Si desde el siglo XVI «hubo máscaras en la ciudad de Santo Domingo», lo cierto es que la tradición colonial creció con las gestas republicanas del 27 febrero de 1844 y del 16 agosto de 1865, al punto de que casi desde entonces nuestros carnavales se celebran en estas fechas, no importa si se encuentran fuera de las carnestolendas y por lo común ya dentro de la propia cuaresma, por lo menos la primera.

Principales grupos de carnaval.- El primer grupo que se formó fue el de Los Broncos, nombre que se les dio el pueblo debido a la forma violenta en que entraban a las zonas carnavalescas. Hay otro grupo, compuesto solamente por mujeres, que lleva por nombre Las Amazonas.A los anteriores Las Fieras, Las  Hormiguitas, Los Panzudos, Las Gacelas, Las Panteras, Los Rocky, Los Cuevas, Los Cavernarios, Los Tigres, Las Plagas, Los Pieles Rojas, Los Gredas y Los Chilúas. Los diablos cojuelos adoptan diferentes nombres de acuerdo con el lugar: En Cabral se les llaman Cachúas; en Montecristi, Toros y en Cotuí, Papeluses.

CARNAVAL DE BARRANQUILLA

El carnaval de Barranquilla es la fiesta folclórica y cultural más importante de Barranquilla y de Colombia. Alrededor de un millón de personas, entre visitantes y locales participan anualmente en la fiesta, la cual se celebra desde el sábado hasta el martes anteriores al Miércoles de Ceniza, generalmente en el mes de
febrero, y en algunas ocasiones a principios de marzo.

Folkore colombiano

El Carnaval de Barranquilla es el mejor ejemplo de la triple fusión cultural (europea, africana e indígena), en la que las festividades católicas traídas por los conquistadores españoles del Viejo Mundo se combinaron con ceremoniales aborígenes y herencia musical de los esclavos africanos hasta transformarse en una espectacular fiesta popular.

Tiene una tradición de más de cien años. La temporada de carnaval comienza el segundo sábado de enero, cuando comienzan las fiestas públicas y verbenas, sin embargo, otras actividades directamente relacionadas con el carnaval se suceden durante gran parte del año. El nacimiento del carnaval de Barranquilla se dio en el siglo XIX, y actualmente participan cerca de 500 agrupaciones folclóricas (disfraces y carrozas) y genera un aproximado de 40 mil millones de pesos en ingresos.

El carnaval se celebra cuatro días antes de iniciar la Cuaresma, la gente se entrega a la fiesta y el jolgorio
y disfraza en un acto de diversión y de desinhibición. Los disfraces más tradicionales del carnaval de Barranquilla son el de marimonda (único de origen barranquillero), el garabato, el congo, el torito y el monocuco, este último de origen europeo.

Características del Carnaval de Barranquilla son las máscaras de torito, de tigrillo y de oso, entre otras. Los disfraces satíricos y alusivos a sucesos de actualidad son motivo de hilaridad colectiva y causan gran expectativa cada año

EL CARNAVAL PERUANO

El carnaval en el Perú es una fiesta y celebración pública que tiene lugar días antes de la cuaresma católica por lo cual es una fiesta movible, que a lo largo del Perú tiene diversas manifestaciones locales que lo hacen distinto de lugar en lugar, pero que tienen en común el sentido lúdico y alegre de la festividad. En el Perú los carnavales van acompañados con el juego con agua, harina, talco y/o pinturas, y en algunas zonas van acompañadas de danzas folclóricas, ritos paganos o incluso cristianos.

La festividad llegó al Perú con los primeros cristianos, pero por el proceso de aculturación y sincretismo religioso, el carnaval empezó a tomar características propias. Durante la época republicana fue tal la popularidad y el salvajismo de los carnavales que se inició una represión a esta celebración. Durante el siglo XIX algunos viajeros describieron los carnavales limeños como una mezcla de salvajismo y alegría sin límites, en donde eran comunes el arrojar agua desde los balcones o lanzar huevos llenos con agua o perfume según sea la clase a la que pertenezcan.

También existieron crónicas que hablaban de que en el carnaval entre 1860 y 1870 era común ver escenas con heridos y aún muertos durante los tres días que duraba la fiesta. Los carnavales fueron descritos también como un puente para la satirización de las autoridades por parte de la población, esto a través de las máscaras que fueron prohibidas a nivel nacional. Éstas máscaras y satirizaciones fueron vistas por las autoridades como una falta de respeto por las jerarquías. Era común que en los carnavales hasta los policías fueran víctimas de los chorros de agua.

Las costumbres andinas de los carnavales descienden de las celebraciones por las lluvias en el mes de febrero, por lo cual las danzas son inseparables de los festejos de los carnavales. En muchos pueblos del interior del país todavía prevalecen cultos hacia apus y el pago a la pachamama durante el carnaval.

Más recientemente se ha empezado a revalorar la festividad del carnaval tradicional andino proclamando cinco expresiones carnavalezcas como patrimonio cultural de la nación, estas son: El carnaval ayacuchano, proclamado patrimonio cultural de la nación el 04 de diciembre del 2003. El carnaval de Santiago de Pupuja, proclamado patrimonio cultural de la nación el 10 de setiembre  del 2010. El Carnaval de San Pablo en la región Cusco, proclamado patrimonio cultural de la nación el 27 de setiembre del 2010. El Carnaval de Abancay, proclamado el 7 de marzo del 2011.El Carnaval de Marco en la región Junín, proclamado el 9 de marzo del 2011.

CARNAVAL ECUATORIANO

El segundo feriado del 2013 será el de Carnaval del 9 al 12 de febrero. El del Viernes Santo caerá el 29 de marzo; el del Día del Trabajo, el miércoles 1 de mayo (es inamovible).

El carnaval de la ciudad de Guaranda ubicada en la provincia de Bolívar (Sierra-Centro) es uno de los más populares de Ecuador. Guaranda es conocida como la ciudad de las Siete Colinas. En los festejos por carnaval a los visitantes se les ofrece la chicha (bebida típica) y el popular aguardiente ‘Pájaro Azul’.

Este aguardiente nace de la destilación de un cocido de caña, gallina, hojas de naranja y variadas hierbas, algunas de ellas secretas entre los campesinos que lo producen. La fiesta se vive con máscaras, desfiles, guitarras, poesía y danzas. Por ello es considerado como  el mejor de los carnavales de Ecuador.

Las actividades en realidad iniciaron desde el pasado 20 de enero de 2012, aunque el carnaval es festejado desde el sábado 18 de febrero. El viernes 10 de febrero Guaranda elegirá y coronará a su reina, el 12 será la elección de la ‘Mama, el Taita y la Ñusta Bonita’ (personajes típicos representativos de la fiesta).

Asimismo, el 18 y 19 de febrero se concentran las festividades como el ‘Carnaval Intercultural’, ‘Festival de Rock’, ‘Festival Musical Sábado de Carnaval’, ‘Comparsas  Domingo de Carnaval. El cierre de los festejos será con un gran concierto con artistas invitados, para el deleite de los turistas que llegan desde diferentes lugares del Ecuador y el extranjero

Las Fiestas de Carnaval en el Ecuador se celebran en todo el país, con desfiles, carros alegóricos llenos de flores, frutas y bellas mujeres, juegos, banquetes, bailes y diversiones en general, con mucha comida y mucha bebida, con el objeto de enfrentar la abstinencia de la cuaresma con el cuerpo bien fortalecido y preparado. Ambato y Guaranda, por sus característicos festejos, constituyen el centro de la atención.

Las ciudades de Ambato y Guaranda, por sus característicos festejos, constituyen el centro de la atención, sin embargo ciudades como Riobamba (Carnaval de Chimborazo), Quito, Cuenca y sus alrededores, Atuntaqui (Feria Textil), Azoguez (El Taita Carnaval 2013), Puyo, Tena, Guayaquil (Festival Carnaval 2013), Salinas, Atacames (Sambódromo), Manta, Bahía de Caráquez, entre otras, preparan eventos especiales para el próximo feriado del 11 al 12 de febrero.

CARNAVAL BOLIVIANO

El Carnaval de Oruro es una magnífica demostración del sincretismo religioso-pagano, manifestación de cultura viva y expresión folklórica de Bolivia, en la que participan jóvenes y viejos, sin distinción de clases sociales y colores políticos. La fuerte devoción religiosa convierte sus danzas en arte popular vivo.

Diablada boliviana

El carnaval en Bolivia se vive y se celebra a lo largo de varios días, en cada pueblo y ciudad se organiza un desfile de grupos que bailan diferentes danzas populares y folklóricos, llamada «entrada del carnaval», también participan individualmente personas disfrazadas representando a algún personaje.

Además de la entrada, se realizan otros ritos durante los días del carnaval, como la ch’alla, una libación y ofrenda a la Pachamama (Madre tierra) en señal de agradecimiento por todos los favores recibidos, como los productos agrícolas. Las entradas del carnaval varían mucho según las regiones, cada uno tiene su propia originalidad, las más importantes son la de Oruro, Santa Cruz y Tarija

El Carnaval de Oruro, es un celebración religiosa y un proceso cultural de interculturalidad e intangibilidad que rebasa los 2000 años de antigüedad que por medio de la creatividad, la continuidad y la ritualidad llegó a constituirse en un modelo de “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” (UNESCO) capaz de generar manifestaciones culturales parecidas en otros espacios geográficos.

La fiesta fue transformada en ritual cristiano, la Virgen Candelaria (Virgen del Socavón) celebrada el 2 de febrero, y la tradicional “lama lama” o “Diablada”, se convirtió en el baile típico, propio y principal de Oruro, Bolivia.3 A lo largo de la festividad participan más de 48 conjuntos folklóricos distribuidos en 18 especialidades de danzas que realizan su peregrinación hacia el Santuario del Socavón cada sábado de carnaval en la tradicional “Entrada”.

El carnaval de Oruro al ser la conjunción de más de 28000 danzantes, cerca de 10 000 músicos distribuidos en 150 bandas, baile callejero con un escenario repleto de más de 400 000 espectadores del país y extranjeros en casi cuatro kilómetros de distancia, en una reunión inimaginable de niños, niñas, mujeres y hombres, que cantan, bailan y trabajan, en honor a la Virgen del socavón, Patrona de los mineros y Reina del folklore de Bolivia.

El Carnaval de Oruro (Bolivia) tendrá lugar del 8 al 11 de Febrero de 2013. Los principales festejos son el Sábado 9 (Gran Perigrinacion hacia el socavón) y el Domingo 10 (Entrada del Corso), aunque antes del carnaval propiamente se viven los preparativos del mismo, con una serie de fiestas previas denominadas «convites» e invitaciones a las personas pudientes para que cooperen con los festejos, trajes, bandas, etc.

El Carnaval de Oruro es famoso a nivel mundial y fue declarada Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO. Este carnaval tiene su origen en las ancestrales invocaciones andinas a la Pachamama (madre Tierra), al tío Supay (diablo) y a la Virgen de la Candelaria.

Esta expresión folklórica aglutina la mayor muestra existente en toda Bolivia, con danzas como la Diablada, Morenada, Caporales, Tinkus, Llameradas, Sicuris, Incas, Antawaras, Tobas, Waca Wacas, Kullawadas, Pujllay y otras, cuyos integrantes, además de orureños, llegan desde todas las regiones del país, principalmente de La Paz y Cochabamba, así como desde el exterior, con el fin de expresar mediante la danza, su fe y devoción.

CARNAVAL DE MONTEVIDEO

El más largo carnaval del mundo es el de Montevideo. En efecto dura nada menos que 40 días. Comienza a mediados de enero con un desfile inaugural del que participan cabezudos, carros alegóricos, reinas y conjuntos musicales, y se extiende hasta principios de marzo con distintos tipos de manifestaciones en escenarios populares, ten teatros o en los corsos.

Comparsa Candombe

A nivel musical, el carnaval de Montevideo fue siempre famoso por sus candombes, vieja tradición musical de los negros africanos que llegaron a Uruguay como esclavos en la época de la colonia y que allí se quedaron, desarrollando una propia música y cultura. A la vertiente negra se agrega la blanca de las llamadas “murgas”, grupos musicales que acompañados casi exclusivamente de tambores, cantan letras de gran contenido satírico socia.

El más conocido es el Carnaval de Gualeguaychú, muy cerca de Buenos Aires. En esta ciudad, cada sábado de enero y febrero se realiza el tradicional desfile de carrozas y comparsas ante miles de espectadores extasiados ante el despliegue maravilloso de bailarinas, pasistas y carruajes.

Imágenes latinas


VOLVER

Más notas sobre el tema