Chile: tras 18 años, el Senado aprobó protocolo de la ONU contra la discriminación de la mujer

769

Logro del movimiento feminista: Tras 18 años el Senado aprobó protocolo de la ONU contra la discriminación de la mujer

Tras 18 años el Senado aprobó esta tarde el protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, conocida como Cedaw.

Este “protocolo facultativo”, es un instrumento que utiliza la ONU para supervisar la correcta aplicación de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que fue ratificada por Chile en 1989, pero que hasta ahora, no tenía como ser fiscalizada por el organismo internacional.

Con su aprobación, personas o grupos de personas que estén bajo la jurisdicción chilena que aleguen ser víctimas de una violación por parte de ese Estado de cualquiera de los derechos enunciados en la Convención, podrán recurrir a un comité internacional creado para este fin.

Asimismo, el protocolo establece que si dicho comité recibe información fidedigna que revele violaciones graves o sistemáticas por un Estado parte, podría incluso visitar el territorio, siempre con autorización del país que fue denunciado.

La decisión fue aprobada por 23 votos a favor, 15 en contra, y 3 abstenciones, siendo la UDI con 9 votos, el partido que más voto en contra, seguido por RN, con 5 votos en contra de la iniciativa.

La aprobación del protocolo que dormía desde 2001 en el Senado, y que ha sido adherido por 187 países, fue celebrada por distintos parlamentarios de la oposición.

La diputada de RD, Natalia Castillo, destacó que “esto solo ha sido posible gracias a las miles de mujeres y organizaciones feministas que han dado la lucha por nuestros derechos“.

En la misma línea, el senador Juan Ignacio Latorre, tildó la aprobación como un “triunfo del movimiento feminista y la incidencia internacional”, etiquetando en su post al colectivo feminista Lastesis.

También desde el FA, la diputada Camila Rojas destacó que la decisión llega luego de 18 años. “Sí, 18 años tuvieron que pasar para que la eliminación de la discriminación contra las mujeres no solo sea un compromiso sino que también se pueda supervisar la no violación de la convención”, publicó Rojas.

Desde el mundo social, la aprobación también fue destacada desde la ONG Miles Chile, quienes también destacaron que el proyecto tardó 18 años en ser aprobado por el Senado.

En tanto, uno de los momentos que llamó la atención en la discusión del proyecto en la sala del Senado, fue la intervención del senador de la UDI Juan Antonio Coloma, quien tildó al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer –constituido por 23 expertos-, como el “brazo armado de grupos de ideológicos de izquierda“.

El Desconcierto


Después de 18 años, Senado aprobó protocolo contra discriminación hacia la mujer

Por 23 votos a favor, 15 en contra, y tres abstenciones, el Senado aprobó este martes el protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer de las Naciones Unidas (CEDAW, por sus siglas en inglés).

El protocolo fue suscrito por Chile en 1999 y aprobado por la Cámara de Diputados en 2001, y desde esa fecha estaba en trámite en el Congreso. Su discusión se reinició en enero de este año, pero en julio el Gobierno pidió postergar la votación en la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta para poder revisar sus implicancias.

La Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer fue aprobada por Naciones Unidas en 1979 y ratificada por 187 países, entre ellos nuestro país, que lo hizo en 1989.

Su protocolo facultativo permite, entre otras cosas, que personas o grupos de personas que estén bajo la jurisdicción del Estado Parte y que aleguen ser víctimas de una violación por parte de ese Estado -de cualquiera de los derechos enunciados en la Convención-, puedan recurrir a un comité creado para este fin.

La convención exige a los Estados Partes no sólo que no discriminen, declarando su artículo 15 que todo contrato o instrumento que limite la capacidad jurídica de la mujer «se considerará nulo», sino que modifiquen el papel tradicional de hombres y mujeres en la sociedad y en la familia y tomen constantemente medidas para eliminar la discriminación, incluso con acciones positivas, que el articulo 4 define como «medidas especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad», que no se considerarán discriminación hasta alcanzar los objetivos de igualdad real entre hombres y mujeres.

Su artículo 1 entiende por discriminación «toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo (… ) en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera» y los siguientes detallan el programa en pro de la igualdad que los estados firmantes deben atender:

  • No discriminación
  • Medidas de política
  • Garantía de los derechos humanos y las libertades fundamentales
  • Medidas especiales (acción positiva)
  • Funciones estereotipadas y prejuicios
  • Prostitución
  • Vida política y pública
  • Representación
  • Nacionalidad
  • Educación
  • Empleo
  • Salud
  • Prestaciones económicas y sociales
  • La mujer rural
  • Igualdad ante la ley
  • Matrimonio y familia

Cooperativa


VOLVER

Más notas sobre el tema