Estallido social en Chile: el INDH confirma 2.808 personas heridas y 79 denuncias por violencia sexual

1.990

Contexto Nodal
El 4 de octubre el presidente Piñera anunció el aumento del transporte público en unos 30 pesos (1,16 USD, aproximadamente), lo que provocó que estudiantes secundarios impulsaran “evasiones” en el Metro para no pagar el pasaje. Esa forma de protesta se masificó desde el 18 de octubre y dio lugar a un estallido social en el que salieron a la luz las múltiples demandas del pueblo chileno. La respuesta del gobierno fue la represión y la implementación del Estado de Emergencia y el Toque de Queda. Las movilizaciones, huelgas y cacerolazos continúan en todo el país. Hay numerosas denuncias de violaciones a los DDHH: asesinatos, detenciones arbitrarias, desapariciones y violencia sexual por parte de las fuerzas de seguridad.

Balance INDH: ascienden a 2808 los heridos en manifestaciones y 232 con lesiones oculares 

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) entregó este lunes un nuevo balance de la cantidad de personas que han resultado heridas en los casi 40 días de manifestaciones sociales que se han desarrollados en nuestro país.

En las cifras entregadas por el organismo, 232 personas han resultado con lesiones oculares, de los 2.808 heridos que han sido constatados en distintos hospitales.

Hasta este lunes, 437 personas fueron heridas con armas de fuego según el organismo, mientras que 1.180, la mayoría, fueron víctima de perdigones disparados por agentes del Estado.

La cantidad de detenidos constatados por el INDH ascendió a 7.259 personas, de entre quienes 867 son niños.

El organismo ha presentado un total de 499 acciones judiciales en contra de Carabineros y las Fuerzas Armadas. 79 de ellas fueron por violencia sexual, que considera desnudamientos, amenazas y tocaciones.

T13


Negociación constituyente se traba por independientes, cuotas de género y pueblos originarios

Luego de una intensa ronda de reuniones para alcanzar acuerdos respecto de la elección de los delegados constituyentes -en temas como paridad de género o escaños reservados para representantes de pueblos originarios- , desde ambos sectores decidieron aplazar las conversaciones para hoy.

Al cierre de las tratativas de ayer, Chile Vamos terminó rechazando cinco de las siete propuestas que había entregado la centroizquierda, luego de que ese sector lograra concordar ayer un texto consensuado desde la DC al Frente Amplio.

En el oficialismo rechazaron las propuestas opositoras de garantizar al menos un 10% de escaños reservados para pueblos indígenas; asegurar paridad de género en la composición de la convención; reducir la edad de votación; aumentar el numero de constituyentes a 310 (el doble que los miembros de la Cámara de Diputados), y permitir la creación de un distrito nuevo para que haya representantes de los chilenos en el exterior.

Y aunque Chile Vamos se había abierto a permitir la creación de listas de independientes con el fin de garantizar la participación de ese tipo de candidaturas, su condición de que fuera con los requisitos que actualmente rigen en la ley (es decir, que para inscribir listas se necesitan las firmas del 0,5% de los votantes de la última elección) fue resistida en la oposición.

Con todo, en Chile Vamos se mostraron dispuestos a buscar alguna fórmula para asegurar la participación ciudadana durante el proceso constituyente, como el sistema de cabildos autoconvocados.

Y frente al debate por la incorporación de paridad de género, Chile Vamos propuso que todas las listas de candidatos fuesen encabezadas por una mujer. Desde el oficialismo comentaban ayer en privado que la postura más “reticente” a las propuestas opositoras provino de la UDI, y que Evópoli y RN se habrían mostrado más abiertos para avanzar en algunos puntos.

Con todo, varios dirigentes de centroizquierda advirtieron que sería “muy difícil” llegar a algún acuerdo que no incluya propuestas respecto de cuotas de género y escaños garantizados para representantes de pueblos originarios.

En este escenario, y luego de que las conversaciones se trabaran, algunos dirigentes de la oposición afirmaron, incluso, que las negociaciones estaban en un “punto muerto”.

En tanto, la comisión técnica que está encargada de redactar el proyecto de reforma constitucional -según lo pactado en el acuerdo- volvió a sesionar ayer. De hecho, se analiza la opción de extender su mandato para que sus miembros puedan analizar las materias que negocian los partidos. En la reunión de ayer se crearon varias subcomisiones para trabajar aspectos específicos y se estima que mañana podría haber una propuesta de redacción de la reforma. Hoy, en tanto, tienen audiencias con el Servel.

La Tercera


Sigue la actualización de las manifestaciones que se desarrollan en el país

Las manifestaciones en el país siguen desarrollándose a más de un mes del estallido de la crisis social que provocó que millones de personas salieran a las calles a protestar.

Para este martes se llamó a una nueva «huelga general», por lo que se esperan diferentes movilizaciones a lo largo del país.

Sigue aquí las informaciones más relevantes de esta jornada.

24horas


25N: La resistencia de las mujeres en primera línea

La marcha convocada este lunes por organizaciones feministas Contra la Violencia Hacia las Mujeres fue dispersada por Carabineros en varios puntos del recorrido que estaba trazado. El punto inicial se fijó en Plaza Italia, hoy denominada Plaza de La Dignidad. Sin embargo, se instalaron vallas papales antes de llegar a La Moneda, impidiendo el paso de las manifestantes hasta el punto de cierre, en Los Héroes. También, frente al Centro Cultural GAM había gran contingente policial que lanzó lacrimógenas y gas pimienta. Pero nada de eso evitó que la protesta siguiera adelante. “Nos matan y nos violan. No más impunidad”; “Piñera, tu agenda policial viola, tortura y mata”; “A tu violencia, respondemos con resistencia”, se leía en las pancartas que coparon las calles.

En medio de esto, El Desconcierto entrevistó a varias mujeres que se encontraban en la llamada “primera línea”. Mientras picaban parte del cemento de la vereda para luego tirar piedras, entregaron sus distintas impresiones sobre lo que significa para ellas estar en esta posición que ven de combate, de autodefensa. Algunas se protegían con escudos y latones para evitar que les llegaran balines o perdigones. Esto, porque, pese a que suspendieron su uso, se sigue permitiendo en casos “excepcionales” y autoridades sanitarias han reconocido casos de personas baleadas posterior a esta orden de Carabineros.

Las jóvenes pidieron total reserva de identidad al entregar sus testimonios. Una de ellas, de hecho, comentó que era asistente social, que trabajaba en Gendarmería y que todos los días veía las precarias condiciones de las personas privadas de libertad. La razón para estar ahí, dijo, era terminar con esa desigualdad cotidiana que observaba.

Todas llevan semanas manifestándose y aseguraron que este lunes, en una protesta contra todas las violencias, con mayor razón tomarían esta posición. Así lo comentó una estudiante de odontología de la Universidad de Los Andes, de 23 años. “Estar acá es ser parte del pueblo y de apoyar a la gente, de cubrirla. No somos delincuentes. Yo soy mamá, tengo un hijo de 4 años. Pero vengo igual, sabiendo que puedo volver sin un ojo. Sigo dándole duro porque aquí no se trata de que los hombres saquen la cara por nosotras”, expresó. Hace unos días le llegó un perdigón en la pierna y dijo que carabineros la ha golpeado, que la han arrastrado por el piso. Aun así, picó piedras y se fue a posicionar con su escudo que decía: “Las balas que nos tiraron van a volver”.

La esquina de la Alameda, a la altura de la calle Ramón Corvalán, también ha sido un punto donde se instalan las y los manifestantes en “primera línea”. Una joven encapuchada de San Bernardo, de 24 años, está con su hermano que devuelve las lacrimógenas que lanzan, desde unos metros más allá, los carabineros.

Al preguntarle la razón de estar ahí, responde: “Tuve a mi hijo a los 16 años. Nunca le ha faltado nada. Pero en este país es difícil todo. La gente alega y dice que esto es delincuencia. Pero estamos aquí para que se termine esto desde sus orígenes, para que no haya más niños que tengan que entrar al Sename, por un sueldo más digno, para que la gente tenga mejores condiciones para criar a sus hijos. Al final, la delincuencia la generan los propios gobiernos”, relata.

“Aquí el trabajo es cooperativo”, dicen dos mujeres donde están sacando piedras. Más allá, aunque no están con escudos, pero sí con máscaras y lente, tres estudiantes de El Bosque dicen que “es importante que estén las mujeres aquí, dando cara, para que no se siga reprimiendo. Menos al género femenino”. Una de ellas muestra su pierna porque le había llegado directamente una lacrimógena. Dos de ellas estudian psicología en la Universidad Autónoma.

Hay mujeres que prefieren no entregar su testimonio. Hacen una descripción rápida, sobre todo, enfatizando en lo “adrenalínico” y en que “hay que estar preparada para todo”. Una joven de 19 años, de la zona norte de Santiago, cree que es una manera de “proteger a los que luchan”. “El Estado es sinvergüenza (…) Ha sido brígido igual; hay que tener precauciones y saber sus posiciones. Si vai a tirar piedras la primera vez, bueno, ahí vai aprendiendo todo no más”, comenta.

Y a esto agrega: “Dicen que la violencia no se responde con más violencia, pero, lamentablemente, en esta situación es lo que hay que hacer porque es la única manera con la que nos pueden escuchar”, enfatiza.

Durante los pocos minutos en los que se pudo hablar con ellas, todas plantearon que esta es una manera de resistir en colectivo, para buscar cambios de fondo que terminen con la profunda desigualdad del país.

El Desconcierto


Bloque sindical de Unidad Social se reunirá con el Gobierno después de la huelga general

El bloque sindical de la mesa de Unidad Social confirmó que se reunirán en los próximos días con el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, en el Palacio de La Moneda, con el fin de sostener un diálogo en el marco de la crisis social que atraviesa el país.

Los representantes laborales del colectivo precisaron que aún no tienen una fecha estimada para el encuentro, pero lo más seguro -precisaron- sea en los días posteriores a la huelga general que se efectúa este lunes y martes en todo Chile.

El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, criticó lo tardío de la invitación y afirmó que “no se sentarán a negociar”, sino que más bien presentarán las peticiones sociales que tienen como bloque sindical a la espera de una respuesta posterior por parte de las autoridades del Ejecutivo.

“No estamos disponibles para una nueva cocina, no somos de ese estilo, no nos interesa, de hecho, dijimos que la invitación debe ser pública, de cara a la ciudadanía y nuestras bases. Está claro a qué vamos, expondremos nuestro petitorio, luego el Gobierno tendrá que responder a las personas movilizadas más que a nosotros, ese es el marco en que está definida nuestra participación”, afirmó.

En tanto, la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, se refirió al proyecto de ley anunciado este domingo por el Presidente Piñera, el que pretende sacar a los militares a la calle sin necesidad de decretos.

En este sentido, la dirigenta de la multisindical indicó que el Gobierno equivoca su foco para resolver el conflicto que, en definitiva –precisó-, son atender las demandas sociales de la gente movilizada.

“La autoridad debe tomar un minuto de calma y no hacer anuncios rimbombantes, insistir con esta política de militarización, porque el debate de cómo recuperar el orden público tiene que ver con una ciudadanía que se sienta valorada, reconocida, y que constate que se avanza en torno a la justicia social, que ese es el gran clamor que hoy día se está expresando”, argumentó.

Recordemos que este lunes y martes los trabajadores de la salud, profesores, portuarios y transportistas adhirieron al llamado a paro nacional de la mesa de Unidad Social, que agrupa a gremios del sector público y privado.

Las organizaciones sindicales que suscribieron a la movilización señalaron que las razones son el rechazo y castigo a un Gobierno que ha respondido con represión brutal sobre la ciudadanía que protesta en las calles.

RadioUCHILE


¿Qué se considera infraestructura crítica y por qué el Gobierno considera clave su protección?

Luego de que el Gobierno anunciara un proyecto de ley para que integrantes de las Fuerzas Armadas puedan colaborar en la protección de infraestructura crítica sin la necesidad de decretar previamente Estado de Excepción, surgieron las dudas en torno a qué tipo de recintos estarán facultados para cuidar los militares de ser convocados para ello.

Desde el Ejecutivo han dado algunos lineamientos generales, adelantando que los detalles respecto de qué entienden por “infraestructura crítica” estarán expuestos en el proyecto mismo, que será presentado a más tardar este martes.

El ministro de Defensa, Alberto Espina, fue el primero en acotar que el concepto aplica a hospitales y aeropuertos, instalaciones que permiten el suministro de gas, electricidad, agua potable, telecomunicaciones, pudiendo también considerar comisarías de Carabineros.

Por su parte, el presidente Sebastián Piñera señaló que aquella infraestructura “esencial para el buen funcionamiento de nuestro país, de nuestra sociedad, para proteger la vida, la seguridad de todos nuestros compatriotas”.

El objetivo sería “asegurar aprovisionamiento de electricidad, agua potable, telecomunicaciones, hospitales”, indicó.

Sin embargo, más allá de los recintos que sean incluidos en el proyecto de ley que el Gobierno enviará al Congreso, deberá pasar por sus respectivos trámites legislativos, pudiendo extenderse a otros recintos, o al contrario, descartarse alguno.

Para la socióloga y académica de la Usach experta en Seguridad Pública, Lucía Dammert, resulta esencial que el Ejecutivo defina con claridad qué entienden por infraestructura crítica, además de cómo actuarán los militares en distintos escenarios.

La especialista indicó en diálogo con BioBioChile que “la infraestructura crítica está definida de forma internacional como aquellas infraestructuras o aquellos espacios que si no funcionan, podrían dañar el desarrollo natural del país”.

En ese sentido, coincidió con algunos de los lugares anunciados por La Moneda, asegurando que aeropuertos y hospitales sí son puntos claves para el funcionamiento del país. “Es muy importante, dado que es un concepto abierto, que el Gobierno en su propuesta de ley defina exactamente lo que quiere decir por infraestructura crítica”, apuntó Dammert.

Al mismo tiempo, añadió que resulta fundamental que se defina, por ejemplo, qué tipo de armamento utilizarían eventualmente las FFAA en las afueras de hospitales, lugar donde acude gran cantidad de civiles o qué tipo de atribuciones tendrán para realizar detenciones o controles de identidad.

“Mandar militares a la infraestructura crítica requiere un montón de otros cambios, por ejemplo, qué tipo de mecanismo de uso de la fuerza van a usar los militares… bajo qué régimen disciplinario van a estar o quien define qué tipo de estrategia se va utilizar, si las policías o los militares”, manifestó la profesional.

Mientras, en opinión del exoficial de Carabineros y experto en Seguridad Pública, Sydney Houston, la propuesta del Gobierno tiene un propósito positivo siempre y cuando se establezcan los límites con claridad.

Asimismo, argumentó que debería existir un tipo de policía nacional que permita apoyar la labor de Carabineros en situaciones específicas, incluyendo los desastres naturales.

“Estamos solamente actuando pensando en el control del orden público (…) el Gobierno de turno no debiera estar pensando en ‘sacar los militares a la calle’ a ver el tema de la infraestructura crítica, sino que crear en las unidades militares, navales y aéreas a guardias nacionales… un sistema como el que tiene Estados Unidos que sale en protección de la comunidad ante hechos lamentables de la naturaleza, pero también para ayudar o co-ayudar al control del orden público”, expresó.

Consultado por BioBioChile sobre si las comisarías de Carabineros debieran estar custodiadas por militares, tal como deslizó el titular de Defensa, el especialista se mostró en contra de aquella posibilidad.

En tanto, mencionó como infraestructura crítica también los sistemas informáticos y centros de distribución de datos, sumando a eso las instalaciones del Banco Central y el transporte de valores.

Un patrón cada vez más común

Según detalla La Tercera, son varios los países de Latinoamérica y de Europa que han tomado medidas en esta dirección, protegiendo principalmente servicios de suministro de agua, electricidad, gas, y aeropuertos.

En las Américas, son Estados Unidos, Colombia, México, Brasil, Nicaragua, Ecuador, algunos de los países que dan este tipo de atribuciones a las Fuerzas Armadas, mientras que en Europa son Alemania, Austria, Italia, Bélgica, España, Gran Bretaña, Canadá, Finlandia, Francia, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Dinamarca y Suecia algunos de los países que toman estas medidas para eventos de gran notoriedad o para el cuidado permanente de instalaciones públicas.

Uno de los factores que ha incidido en la toma de estas decisiones en los países europeos es el temor a las amenazas terroristas, un factor que aún no está presente en la realidad nacional.

Estas medidas se han vuelto cada vez más habituales en dichas regiones “en la medida que han evolucionado las amenazas a la infraestructura crítica, desde los atentados terroristas hasta los ciberataques”, explica al medio el director ejecutivo del centro de estudios AthenaLab, Juan Pablo Toro. Todo esto, conforme evolucionan a través del tiempo tanto las ciudades como las Fuerzas Armadas.

“En los últimos años hemos visto militares combatiendo el Zika en Brasil y protegiendo los Juegos Olímpicos de Londres. Más encima, si se está ante una crisis inédita, como en Chile, se requerirán soluciones igual de inéditas. Los costos de no proteger la infraestructura crítica, una vez identificada, los pagan todos. El Estado debe ocupar sus instrumentos para garantizar la seguridad, el desarrollo y bienestar de la población”, detalló el especialista.

Por su parte, el académico de la Facultad de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, Felipe Agüero, explica que en Latinoamérica algunos países contemplan “amplias facultades para que el Presidente pueda disponer de las Fuerzas Armadas en situaciones parecidas a la chilena”, habiendo en los países más desarrollados “disposiciones más claras y constitucionales para el uso de las FFAA, siempre privilegiando el rol de las policías en estos casos”.

“En ningún país es una vigilancia permanente”, aseguró.

Un Chile post-dictadura

Sin embargo, según indica La Segunda, hay algunos países en los que sí es habitual encontrarse con militares resguardando. Por ejemplo, por las calles del casco histórico de Roma, en Italia, junto a monumentos, iglesias y esculturas.

En los países europeos, sin embargo, la iniciativa ha funcionado bien y no han suscitado reacciones tan divididas como sí pasó en Chile, lo que el exsubsecretario de Prevención del Delito de Bachelet, Antonio Frey, atribuye a la historia reciente nacional aún con la sombra de la Dictadura.

Por su parte, Juan Ignacio Brito, experto de la Universidad de los Andes y especialista del contexto internacional, lo atribuye a que en el “viejo mundo” enfrentan amenazas externas, sugiriendo considerar que localmente se está en un contexto de crisis social interna y un bajo respaldo popular a las Fuerzas Armadas, comparado con lo que se evidencia en Europa.

Con todo, sólo una vez se conozca el detalle del texto legal propuesto por el Ejecutivo se podrá tener certeza de qué lugares saldrían a resguardar las FFAA tras sortear el -seguro- intenso debate que tendrá lugar en el Congreso.

BioBio


VOLVER

Más notas sobre el tema