LenguajE y poder – Por Rocío Clerici

1.911

LenguajE y poder

Por Rocío Clerici

Reflexionar sobre el lenguaje puede parecer a simple vista algo sencillo ya que todos poseemos conocimiento y dominio del mismo. Desde que nacemos establecemos lazos con el mundo a través de él, pero ¿somos nosotros los encargados de elegir el lenguaje o nos es impuesto por un otro? ¿Quiénes se encargan de elegir los significados de las palabras que utilizamos?

Michael Halliday postula que no hay lengua sin hombre social. Ser miembro de una sociedad equivale a desempeñar un rol social el cual se realiza y concretiza por medio de la lengua. La necesidad de hablar y entender emerge porque hay otros alrededor son las situaciones cotidianas que el individuo transita de pequeño con agentes de socialización las que modelan el ser social.

Es el lenguaje la herramienta a través de la cual el niño aprende los requisitos de una cultura determinada. Dicho en otras palabras, es el lenguaje el medio a través del cual los roles sociales se construyen y cumplimentan.

Las formas de relación social, por su parte, generan distintas formas lingüísticas o códigos que transmiten y constriñen el comportamiento. Los cambios en la estructura social actúan como factores principales que inciden en en el cambio de cultura a través de sus estilos de hablar. La forma particular que adopta la sociedad actúa selectivamente sobre lo que se dice y como se dice. Debemos tener en cuenta que los cambios en la forma de relaciones actúan sobre los principios encargados de controlar la selección léxica y sintáctica. Podemos afirmar que las diversas relaciones pueden generar diversos sistemas lingüísticos con distintos órdenes de relevancia y relación. Ahora ,¿Por qué aclaro todo esto?, ¿Qué tiene que ver lo expuesto con este análisis que decidí titular lenguaje y poder?. A través de los actos de habla la estructura social se refuerza. Es a través de los procesos de comunicación que los individuos llegan a aprender sus roles,cabe destacar que los roles encierran constelaciones de significados aprendidos y compartidos que nadie se atreve a cuestionar. La lengua para muchos es suprema, única, inalterable ,poseedora de la verdad. Pero no debemos olvidar que la verdad es poder y todo lo que implica poder es política. El lenguaje es un acto político que les da el protagonismo a unos y excluye a otros. Ya lo dice Darío Sztajnszrajber en su espectáculo, Desencajados Filosofía y música, «No hay lengua que no suponga una política del lenguaje ,una apropiación de la palabra y una expropiación de los silencios,una narrativa de la normalidad y por ello de los anómalos,de los anormales,de los excluídos,de los derrotados. Vencedores de un lado y vencidos del otro».

E»manciparnos del patriarcado:

No podemos negar que vivimos un momento de revolución,de liberación. Las cosas comenzaron a cambiar producto de la lucha colectiva impulsada por el movimiento feminista, esas que algunos prefieren denominar «Feminazis». Término acuñado y definido por la RAE que si bien no se encuentra en el diccionario ellos mismos se encargaron de explicar ante la consulta de un usuario.

«feminazi» (acrónimo de «feminista» + «nazi») se utiliza con intención despectiva con el sentido de ‘feminista radicalizada».

Muchas son las cosas que se esconden detrás de este neologismo que actúa como ataque hacia el feminismo. El cual no sólo se mete con el movimiento sino también con los pueblos víctimas del nazismo, pero nadie parece espantarse tanto como cuando aparece la E en un discurso.

«Les invito a todes a hablar del poder del lenguaje y del uso del lenguaje inclusivo»

La importancia que tiene el lenguaje y cómo se manifiesta el sexismo a través de la invisibilización de todes aquelles que no correspondan al masculino es uno de los debates más candentes en la actualidad. Como se planteó anteriormente el lenguaje es una herramienta de poder. La filóloga española Teresa Meana define a la lengua como la encargada no sólo de reflejar la realidad sino también de crearla,iluminarla,oscurecerla o maquillarla. La lengua socializa,comunica, a partir de ella aprendemos ideología ,estereotipos,valores, sexismo. Ahora me pregunto:

¿Por qué hablar de alumnos en un curso en el que también hay alumnas?.

¿Qué pasaría si dijéramos al revés y englobaramos el binarismo masculino y femenino con el uso del femenino?

¿Quiénes definen cómo hablar y escribir correctamente y con qué parámetros?

¿Es posible que se produzca un cambio en la lengua y en su normatividad?

Esas preguntas y otras surgen cuando pensamos en el lenguaje inclusivo.Lenguaje que se propone anular la distinción femenino-masculino de aquellos sustantivos que poseen significado humano para representar la igualdad de género. Los cambios no son sencillos. La lengua se encuentra anclada por ciertas reglas al parecer intocables (gramática) pero si la realidad cambia ,¿por qué no la lengua?.

Concepción Company Company expone que la esencia de las lenguas es su dinamismo y el hecho de que cambien de forma constante e imperceptible. Para que exista un cambio en la lengua es necesario que exista posibilidad de elección en algún punto. Es en la posibilidad de elección que reside la esencia de la variación .El hablante posee la capacidad de seleccionar ciertos rasgos sobre otros constituyendo un cambio básico de la lingüística y la dialectología.

El cambio lingüístico es una transformación,un reajuste del sistema dado que garantiza que la lengua siga manteniendo su función básica comunicativa. Se trata de una descompostura funcional para el sistema. Una cuestión central se encuentra en la consideración o no del lenguaje inclusivo como cambio lingüístico. El síntoma de que se está produciendo un cambio es la sensibilización por parte del hablante , el famoso ¿cómo se dice? O la alternancia entre formas: Alumnos y alumnas o alumnes.

Santiago Kalinowski por su parte,en la conferencia «inclusive el lenguaje» postula que el cambio lingüístico es un proceso natural inconsciente,no una intervención consciente,planeada y diseñada. Lo que cambió es la realidad,el contexto social y surgieron grupos activistas que vieron en las posibilidades que brinda la lengua una oportunidad de intervenir el discurso público con el fin de corregir injusticias sociales.Un uso retórico para lograr un efecto en el auditorio.

Todo está en la lengua,una vez que la adquirimos no dejamos de usarla. La lengua como ya se ha mencionado anteriormente es un fenómeno social. Siempre se da en relación a une otre,a una comunidad que establece convenciones respecto a qué significan las palabras. Hasta acá planteamos la idea de lengua como algo que nos pertenece a todes y es la RAE la que maneja las redes,los manuales, lo políticamente correcto. Pero cuando un uso determinado es utilizado por un grupo de hablantes, la RAE acaba incorporandolo al diccionario (frecuencia de uso) . Todes piensan que la lengua de las generaciones anteriores es pura y que la de les hijes es una versión degenerada pero basta con ojear la historia de nuestra lengua para ver que todes hablamos diferente a generaciones pasadas.

La lengua posee la capacidad de nombrar ,categorizar y dividir. Desde que nacemos les sujetes somos dividides en varones y mujeres. Es diferente ser une u otre. Los nenes no juegan con muñecas,las nenas no trepan árboles. Los nenes juegan a ser futbolistas y las nenas cocineras . El lenguaje es sexismo en estado puro: utilizar masculino para referirnos a todes,dejando formas femeninas en un plano relegado. Lo gramatical afecta el modo de ver el mundo y a les individues que habitan en él.

Los prejuicios sexistas que abundan en el lenguaje transmiten sobre las mujeres el papel atribuido a ellas durante generaciones. Un claro ejemplo puede verse en sustantivos y adjetivos que adquieren una carga semántica diferente si se refieren a mujeres o a hombres, a continuación se detallaran algunos:

General:

m. y f. Oficial general del Ejército con la graduación de capitán general, teniente general, general de división o general de brigada, y los correspondientes en la Armada en los cuerpos distintos del cuerpo general.

Generala:

3. f. coloq. p. us. Mujer del general.

  • No la define en ningún momento como mujer que ejerce el mando de general. Su valor queda reducido a ser la mujer DE un general.

Con esta simple definición extraída del diccionario de la RAE podemos notar como la misma palabra adquiere carga semántica diferente si refiere al femenino o al masculino. ¿Relación de poder?, ¿Huellas patriarcales?. Les invito a ver un ejemplo más, basado en definiciones actuales que ofrece la RAE acerca del concepto de hombre y mujer:

Hombre:

Del lat. homo, -ĭnis.

1. m. Ser animado racional, varón o mujer. El hombre prehistórico.

2. m. varón (‖ persona del sexo masculino).

3. m. Varón que ha llegado a la edad adulta.

4. m. Varón que tiene las cualidades consideradas masculinas por excelencia. ¡Ese sí que es un hombre! U. t. c. adj. Muy hombre.

5. m. coloq. Marido o pareja masculina habitual, con relación al otro miembro de la pareja.

6. m. Antiguo juego de naipes semejante al tresillo, de origen español, que se extendió por Europa en el siglo XVI.

7. m. p. us. En algunos juegos de naipes, persona que dice que entra y juega contra las demás.

8. interj. U. para indicar sorpresa o asombro, o con un matiz conciliador. ¡Hombre, no te enfades! Hombre, no hay que ponerse así, María!

hombre bueno

1. m. Der. hombre que actúa como mediador en los actos de conciliación.

2. m. hombre que pertenecía al estado llano.

hombre de armas

1. m. hombre que combatía en la guerra a caballo y provisto de armadura.

hombre de barba

1. m. desus. hombre que tiene entereza y serenidad.

hombre de capa y espada

1. m. Lego que no profesaba de propósito una facultad.

mujer

Del lat. mulier, -ēris.

1. f. Persona del sexo femenino.

2. f. mujer que ha llegado a la edad adulta.

3. f. mujer que tiene las cualidades consideradas femeninas por excelencia. ¡Esa sí que es una mujer! U. t. c. adj. Muy mujer.

4. f. Esposa o pareja femenina habitual, con relación al otro miembro de la pareja.

mujer de gobierno

1. f. desus. mujer de su casa.

2. f. desus. Criada que tenía a su cargo el gobierno económico de la casa.

mujer de la calle

1. f. mujer normal y corriente.

2. f. Prostituta que busca a sus clientes en la calle.

mujer de punto

1. f. desus. mujer honrada y decente.

mujer del partido

1. f. prostituta.

mujer fatal

1. f. mujer seductora que ejerce sobre los hombres una atracción irresistible y peligrosa.

mujer mundana

1. f. p. us. prostituta.

mujer objeto

1. f. mujer que es valorada exclusivamente por su belleza o atractivo sexual.

Dejo abierta la posibilidad de reflexionar acerca del modo en que se define la palabra hombre y sus distintas acepciones y la cantidad de formas que definen a la mujer como objeto de pertenencia al hogar,al hombre. Mujer como objeto sexual,mujer como prostituta.¿ Con todo esto podemos seguir hablando del lenguaje como algo inocente?. Vuelvo a aclarar DEFINICIONES EXTRAÍDAS DEL DICCIONARIO DE LA MAJESTUOSA,HONRADA E INDISCUTIBLE Real Academia Española.

Nancy Dorian en su artículo «ideologías lingüísticas occidentales y perspectivas de las lenguas minoritarias» expone acerca del lenguaje y las herramientas de dominación. Postula que las lenguas tienen el status que poseen sus hablantes. Si les persones que hablan una lengua poseen poder y prestigio , la lengua que hablan también lo poseerá. Los dialectos y las lenguas de las minorías son consideradas empobrecidas,inadecuadas. Ideología de desprecio por parte de les dominantes sobre les dominades . María Teresa Andruetto en el cierre del Congreso de la Lengua expone que la lengua hablada por nosotres siempre ha sido la castellana. Así llegó a América con la conquista y con la iglesia fue esa la que se impuso sobre las originarias.La lengua además de ser un capital simbólico es un capital económico,quienes hacen usufructo de ella. El lenguaje se encuentra en una constante arena de lucha entre la transformación y preservación. Nunca es inocente. Expone cosas constantemente. Usado de forma correcta o incorrecta sentencia ,actúa.

El lenguaje inclusivo mueve el lenguaje,le da un aventón,lo sacude y eso es una práctica política.

«El lenguaje produce una alteridad clara. Cuando unx dice «él»,está nombrando también todo un contexto. No está describiendo solo una masculinidad sino todo lo que esa masculinidad conlleva(…) El lenguaje es androcentrista. Por eso cuando en un grupo de mujeres hay un sólo varón se dice «todos» y nadie se queja. Si la cuestión fuese al revés (un grupo de hombres y una sola mujer) ,ningún varón aceptaría ser llamado dentro de un «todas». Esto es así porque el lenguaje está escrito y pensado desde la masculinidad (…)» ( Berkins.L 2013, Página/12).

Si aún quedan dudas de esto sugiero volver a leer las definiciones dadas por la RAE que expuestas anteriormente.

¿Y entonces qué hacemos?. Actualmente estamos atravesando dos fenómenos culturales que hacen necesaria la implementación de un género neutro. Por un lado la toma de conciencia acerca del machismo y sus legados en la sociedad insertos en el lenguaje. Por otra parte la emergencia de identidades de género que no responden al binarismo hombre-mujer. Debido a esto hace tiempo se busca una forma de modificar el lenguaje. En un principio se comenzó por utilizar barras y hablar por ejemplo de los/as alumnos/as .Pero esta solución implica una difícil lectura y además sigue encerrando el binarismo masculino-femenino, dejando relegadas las nuevas identidades de género.

Otra de las variantes del lenguaje inclusivo propone que les hablantes utilicen la desinencia X para significar indistinto: lxs alumnxs. Una tercera posibilidad radica en el uso de la @(arroba) : l@s alumn@s. Pero estas dos últimas formas quedan encerradas en la problemática de la lectoescritura,ya que ninguno de los símbolos (X , @) posee realización fonética. La última forma que surgió entre les hablantes implica el uso de la E como vocal para señalar género. Esta debe usarse cada vez que hablamos de seres animades. Algunes acusan a esta iniciativa de destruir el lenguaje,con la justificación de : es incorrecto porque no lo aprueba la RAE. Otres sostienen su postura diciendo que se debe luchar de otra forma,con el lenguaje no se logra nada. Pero les hablantes que utilizan el lenguaje inclusivo o aquelles que hayan tenido la posibilidad de escuchar a algune persone usarlo puede notar que la variante no se usa de forma aislada sino en contextos donde el discurso resulta provocativo.

Que el lenguaje molestE

Todes sabemos que la lengua cambia,se encuentra en constante fluir. El lenguaje es social,pertenece a les sujetes, a les hablantes pero no hay sujete que domine el lenguaje. Este modela nuestra forma de ver el mundo, fluctúa el ritmo de los cambios sociales. Hasta hace unos años el lenguaje volvía sujeto tácito todo aquello que no pertenecía al masculino.

Pero olvidaron que el lenguaje es político, interpela la realidad ,deja descubiertas las relaciones de poder. Durante años sostuvo los esquemas patriarcales hoy se está promoviendo un modelo que viene a romperlos.

Utilizar la E permite en la oratoria mencionar,darle voz a la neutralidad. Romper con el binarismo y hacer visibles aquellas identidades que no encajan en el binomio masculino/femenino. Utilizar la E es traer a primer plano la diversidad sexual. Tal vez lo que genera tanta negación y ensañamiento con el uso del lenguaje inclusivo es que este muestra que les hablantes somos conscientes de las desigualdades existentes y contra eso no hay marcha atrás.La lengua,es un sistema,una construcción y cuando se mueve algo,crujen otras cosas.Hablar con E es pensar en todas esas cosas y mostrar que algo está cambiando. Después de todo el lenguaje es eso,un instrumento para tomar posición,para pararse ante el mundo. Como diría Darío Sztajnszrajber:

«No hay revolución que no comience en la subversión de la palabra. No hay redención para los derrotados sino emancipamos sus voces».

¡Por un lenguaje que nos incluya a TODES!

BIBLIOGRAFÍA:

  • Bernstein, B. 1977. “Aproximación sociolingüística al aprendizaje social” y

“Aproximación sociolingüística a la socialización: con algunas referencias a la

educabilidad”. En: Clases, códigos y control. Madrid: Akal (Caps VII y VIII).

  • Company Company, Concepción. 2003. “¿Qué es un cambio lingüístico?”. En:

Cambio lingüístico y normatividad. México: UNAM.

  • Dorian, Nancy. 1998. “Ideologías lingüísticas occidentales y perspectivas de las

lenguas minorizadas”. En: Grenoble, E. y J. Whaley (coords). Endangered

Languages. Language loss an community response. Cambridge: University Press

(traducción realizada para la cátedra de Etnolingüística, FFyL, UBA).

  • Halliday, M.A.K. 1978. “El lenguaje y el hombre social”. En: El lenguaje como

semiótica social. México: FCE. (Cap I).

BIBLIOGRAFÍA WEB:

  • Berkins.L, “Nosotres y el Lenguaje”

https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/subnotas/2891-296-2013-04-19.html

  • «El lenguaje inclusivo es una tontería»(entrevista a Concepción Company):

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/cultura/2018/01/05/lenguaje-inclusivo-tonteria/0003_201801G5P34991.htm

  • “El Magistral discurso de María Teresa Andruetto en el cierre del Congreso de la Lengua”

https://www.lavoz.com.ar/numero-cero/completo-magistral-discurso-de-maria-teresa-andruetto-para-cierre-del-congreso-de-lengua

  • «El pronóstico para el cambio lingüístico»:

https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/el-pronostico-para-el-cambio-linguistico-nid2148817

  • «Entre el lenguaje inclusivo y el fascismo lingüístico»:

https://glotopolitica.com/2018/07/02/entre-el-lenguaje-inclusivo-y-el-fascismo-linguistico

  • “La lengua degenerada” de el gato y la caja

https://elgatoylacaja.com.ar/la-lengua-degenerada/

  • “La paradoja de la E: ¿Es inclusivo el lenguaje inclusivo?

https://www.clarin.com/sociedad/paradoja-inclusivo-lenguaje-inclusivo_0_ubeRSbY22.html

  • «Le mer estebe serene»:

https://www.tiempoar.com.ar/revista-t/le-mer-estebe-serene

  • «Lenguaje inclusivo: viva la «e» y que gobierne»:

https://www.clarin.com/cultura/lenguaje-inclusivo-viva-gobierne_0_BJtv8IuZX.html

  • “Pequeño manifiesto sobre el género neutro en el castellano”

https://linguaultrafinitio.files.wordpress.com/2016/04/pequec3b1o-manifiesto-sobre-el-gc3a9nero-neutro-en-castellano.pdf

  • UNESCO ,“Recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje”

https://www.uah.es/export/sites/uah/es/conoce-la-uah/.galleries/Galeria-de-descarga-de-Conoce-la-UAH/Unidad-de-Igualdad/Recomendaciones_UNESCO.pdfBIBLIOGRAFÍA AUDIOVISUAL:

  • Conferencia titulada “Inclusive el lenguaje” (FFyL, UBA):

https://www.youtube.com/watch?v=mPtU1x6X-wY&t=1628s

  • Desencajados, filosofía + música – El poder (Vencedores vencidos)

https://www.youtube.com/watch?v=VSlfvFZMrRA

  • Entrevista a la filóloga española Teresa Meana:

https://www.youtube.com/watch?v=8kgUYyYiik8


VOLVER