Inicia la 49ª Asamblea de la OEA con el foco puesto en Venezuela, la paz en Colombia y la migración

550

OEA inicia 49 periodo ordinario de sesiones en Medellín

El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, asistirá este miércoles en Medellín a la inauguración del 49 Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), cuyo lema es ‘Innovando para fortalecer el multilateralismo hemisférico’.

El acto inaugural tendrá lugar en la Plaza Botero y contará con la presencia del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, y de los Ministros de Relaciones Exteriores y embajadores de 34 Estados miembros.

En desarrollo de la Asamblea se llevarán a cabo las siguientes sesiones: Diálogo con representantes de la sociedad civil; Intercambio entre los Estados miembros y los observadores permanentes; Reuniones de la Comunidad de Países del Caribe y del Sistema de Integración Centroamericano. Igualmente, se desarrollarán encuentros bilaterales.

La realización de la Asamblea General en Medellín fue aprobada por el Consejo Permanente de la OEA el 28 de noviembre de 2018.

Esta es la segunda ocasión en que Medellín es sede de la Asamblea General de la OEA. En 2008 efectuó la 38 Asamblea. Por su parte, Cartagena fue anfitriona de la 25 Asamblea en 1985.

La OEA y el Gobierno de Colombia firmaron, en Washington, el pasado 11 de abril, el acuerdo para la celebración de la 49 Asamblea General del organismo continental en Medellín.

En esa oportunidad, el Secretario General de la OEA destacó el liderazgo del Presidente Iván Duque en la diplomacia regional y expresó que el lema elegido por el Gobierno colombiano “combina la necesidad de renovarnos como región para alcanzar el desarrollo, con el hecho de que la organización es el principal foro político de las Américas”.

Desde este martes se cumplen eventos paralelos, como: TIC Américas 2019, una actividad destinada a promover el emprendimiento joven, organizado por Young Americas’ Business Trust, y la conmemoración de los 60 años de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, entre otros.

Antes de la inauguración de la 49 Asamblea General, el Presidente Duque asistirá al XII Foro del Sector Privado de las Américas.

El Foro del Sector Privado fue inaugurado en junio de 2005 en Fort Lauderdale, Estados Unidos. Tradicionalmente se celebra en el marco de la Asamblea General y reúne a líderes empresariales de la región, quienes encuentran un espacio para reflexionar sobre las oportunidades y los desafíos futuros del hemisferio, con el fin de compartir recomendaciones y soluciones para los Estados miembros de la OEA.

En ese sentido, el XII Foro del Sector Privado se centrará en cómo la innovación desde el sector privado impulsa el desarrollo en las Américas.

Así mismo, tres temas centrales conformarán este foro: la cuarta revolución industrial, la integración regional y la energía inteligente.

El evento contará con la asistencia de 300 participantes del sector privado de las Américas, así como de representantes de cámaras de comercio, entre otros.

Radio Santa Fe


Los temas claves de la cumbre de la OEA en Medellín

La última vez que Medellín acogió una Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) fue en 2008, cuando un bombardeo contra un campamento de las Farc en territorio ecuatoriano desató una crisis diplomática que complicó las relaciones entre Colombia y Ecuador. Hoy la ciudad acoge de nuevo una cumbre del organismo con otros temas candentes. El primero, el cerco diplomático que durante los primeros meses del año rodeó al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pero que hoy parece haber perdido fuerza.

El segundo, el balance y la celebración de los 15 años de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia y, el tercero, la grave crisis migratoria venezolana, pero también lo que viven los países de Centroamérica. Los cancilleres que participarán en la 49ª Asamblea General, que comienza hoy en la capital antioqueña, también debatirán sobre la protección de los derechos humanos. Por eso, un punto de la agenda será la conmemoración del sexagésimo aniversario de la creación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que tiene varios retos pendientes.

“Los líderes de las Américas deben dar un paso al frente y superar los graves desafíos a los que se enfrenta la región. Este es el lugar más peligroso del mundo para quienes defienden los derechos humanos, especialmente quienes defienden la justicia climática y el medioambiente”, expuso Érika Guevara-Rosas, directora para la región de Amnistía Internacional.

La región es también “escenario de dos grandes crisis globales de derechos humanos: las de Nicaragua y Venezuela”, añadió. La organización señaló que el año pasado 241 personas fueron asesinadas por defender los derechos humanos en las Américas: más de dos tercios del total global.

Durante la cita regional se nombrarán cuatro nuevos comisionados de derechos humanos. Por eso, varios organismos piden que se respete la autonomía y la independencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Venezuela

En su Asamblea General de 2018, la OEA aprobó una resolución que declaró ilegítima la reelección de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, se pidió al Gobierno que permitiera el ingreso de ayuda humanitaria y exigió que se restaurara “la plena autoridad” de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora.

Desde abril pasado, tras la salida de los diplomáticos de Maduro, el asiento de Venezuela en el Consejo Permanente lo ocupa Gustavo Tarre, representante de Juan Guaidó, jefe del Parlamento venezolano reconocido como presidente del país por 54 naciones. Una movida muy criticada por varios países que hoy no se suman a la iniciativa del secretario general, Luis Almagro.

Varios países del Grupo de Lima promoverán en Medellín una resolución para legitimar en la Asamblea General la representación diplomática de Guaidó. El gobierno de Ecuador insistirá en una transición pacífica para solucionar la situación en Venezuela, con el líder opositor Juan Guaidó a la cabeza. También planteará la necesidad de que se celebren elecciones libres.

Pero hay un problema. Varios analistas consultados por El Espectador critican la manera como fue manejado el tema político en el seno de la OEA. Coinciden en que nunca hubo un espacio apropiado para encontrar una solución al problema y la OEA confirmó una de las críticas que más ha recibido, la inoperancia. El papel del secretario general también está bajo escrutinio, pues se convirtió en un actor político y no logró canalizar la crisis.

“Muchos países miembros de la organización no están de acuerdo con la manera como ha actuado el secretario general, Luis Almagro, un tema que pondría en riesgo su reelección. Su accionar no fue el de un secretario general, sino el de un actor político que está buscando capitalizar una posición en el continente”, señaló Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario.

Y agrega: “El manejo de la situación política de Venezuela ha sido muy triste, y una de las más duras es que no se logró crear un espacio para dirimir las diferencias y encontrar una solución por culpa de un secretario parcializado cuyas acciones no tuvieron mayor efecto”.

Mauricio Jaramillo Jassir, profesor de la Universidad del Rosario, dice que la OEA tiene un perfil cada vez más bajo y eso tiene que ver con haber creado el Grupo de Lima y haber acabado con Unasur. “Eso se hizo un poco para superar el bloqueo que existe en la OEA frente al tema venezolano, en donde el gobierno tiene aún algunos apoyos; la Organización de Estados Americanos se equivocó apostándole todo a Juan Guaidó, para buscar un efecto que no consiguieron”, explica.

Migración

Es un hecho: la crisis migratoria venezolana ya llegó al nivel de las migraciones más grandes del mundo. Las cifras son dramáticas: 4 millones de personas han salido de territorio venezolano y la mayoría buscan destino en los países de la región. Pero no es la única crisis.

México y Costa Rica fueron los países que más solicitudes de asilo recibieron en 2018, con 57.600 casos, en Latinoamérica, región donde más de 7 millones de personas están en condición de desplazamiento. Según la Acnur, las peticiones de asilo se han disparado y tres de los 10 países de los que proceden más solicitantes de asilo en todo el mundo son latinoamericanos: Venezuela, El Salvador y Honduras.

En 2018 México, con 29.600 peticiones, y Costa Rica, con 28.000, fueron los países de Latinoamérica que más solicitudes de asilo recibieron, mientras que entre las principales nacionalidades del continente que solicitaron asilo en EE. UU. están El Salvador (33.400), Guatemala (33.100), Honduras (24.400) y México (20.000).

Y hay una situación que no se reporta, pero que comienza a tomar dimensiones gravísimas: el desplazamiento interno en Venezuela. Se calcula que se han expedido más de 3 millones de tarjetas de movilidad fronteriza, debido justo al desplazamiento de venezolanos de zonas rurales a áreas urbanas.

“Esto está aumentando de manera dramática y debería ser abordado dentro de la OEA, los países de la región deben buscar la manera de regularizar la situación de los venezolanos que llegan a países como Ecuador, Brasil, Colombia y Perú, que son los que tienen la mayor carga migratoria, hay que llegar a acuerdos mínimos”, afirma Rodríguez.

Pero hay divisiones: países como Chile, Ecuador y Perú, movidos por la situación, impusieron restricciones que complican a Colombia. “Hoy nadie quiere declarar los venezolanos como refugiados, porque eso genera una carga que casi ningún Estado puede asumir, menos el colombiano, pero hay que generar condiciones mínimas para que medidas tomadas por otras naciones no afecten más la grave situación en Colombia”, agrega el investigador del OVV.

Asegura que hay que buscar algo más que la salida de Maduro. “El Estado colombiano ha sido muy débil para articular a los países vecinos y generar políticas conjuntas, la diplomacia colombiana, que en el pasado le dio la espalda a su propia diáspora, hoy está pagando el precio. Colombia, a través de la OEA, la Comunidad Andina y sobre todo con el apoyo de la Unión Europea, debería crear un documento de identificación para los venezolanos, con eso se podría comenzar a manejar la migración”.

Jaramillo Jassir explica que “en el tema migratorio la OEA tiene un espacio de trabajo reconocido en el tema migratorio, ellos pueden ayudar a garantizar que no se violen los derechos de los venezolanos que deben dejar su país”.

El Espectador


Llegan a Medellín más delegaciones para Asamblea OEA 2019

Plaza Mayor y el Palacio de Exposiciones de Medellín se encuentran listos para recibir a las más de 2 mil personas que participaran y deliberarán en la Asamblea 49 de la Organizaciones de Estados Americanos –OEA.

En diálogo con Caracol Radio el secretario general adjunto de la OEA, Néstor Méndez, afirmó que ya empezaron a llegar las delegaciones, diplomáticos y periodistas que estarán presentes de los 34 países representantes del organismo internacional.

“Hoy abrimos las acreditaciones; estamos esperando una participación muy alta: más de 2 mil personas que han indicado que se van a registrar para asistir en la Asamblea General, además de los Estados miembros, de las delegaciones de observadores permanente y miembros de la sociedad civil”, manifestó el señor Méndez.

Destacó que durante esta edición de la Asamblea de la OEA, habrá eventos paralelos a las deliberaciones en Plaza Mayor.

“También tenemos el evento del sector privado, los empresarios, también otro como emprendimiento y oportunidades de empleo, que están importante para Medellín que se conoce como una empresa de innovación y emprenderismo”, afirmó.

El miércoles será la inauguración encabezada por el presidente de Colombia, Iván Duque, y el secretario general de la OEA, Luis Almagro. Las sesiones formales serán todo el día el jueves y todo el viernes en Plaza Mayor.

“Va a ser una buena Asamblea donde se tratarán asuntos importantes para el hemisferio y los problemas que ya están identificados”, puntualizó el diplomático.

Caracol


VOLVER

Más notas sobre el tema