Uruguay: gremios, organizaciones sociales y de DDHH marchan contra crímenes de militares en la dictadura

776

Miles de uruguayos se movilizarán hoy “Por la democracia contra la impunidad”

El PIT-CNT junto a Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, la Federación de Estudiantes Universitarios de Uruguay (FEUU), Crisol, Onajpu, y un gran número de otras organizaciones sociales, convocan al pueblo uruguayo a concentrarse hoy jueves 11 de abril, a las 18 horas en la Plaza de Cagancha, en Montevideo, bajo la consigna “el voto que el alma pronuncia”, y “en defensa de la democracia, contra la impunidad y en respaldo a la decisión del presidente Tabaré Vázquez relacionados con la defensa de los Derechos Humanos, tras las confesiones del exmilitar José Gavazzo ante el Tribunal de Honor que posteriormente derivaron en el cese de dos comandantes y cinco generales además de la cúpula del Ministerio de Defensa Nacional.

Con relación a esta movilización, el presidente de la central obrera, Fernando Pereira, respaldó la decisión del Presidente Tabaré Vázquez de destituir a los generales que entendieron que no hubo una deshonra al Ejercito y la calificó como una actitud de fortalecimiento republicano.

Además, acerca de las declaraciones del Comandante del Ejército, Claudio Feola, están dentro del relato de la impunidad que siente el Ejército, aseguró el dirigente, quien agregó que la posterior rectificación de Feola “es la que vale”, pero agregó que “deja un síntoma” que “en el Ejército se mantiene un tono de declaraciones que no van en consonancia con un país que tiene una democracia plena”.

“El Ejército debería construir un relato en el que repudien lo más de 12 años que fueron horribles para la sociedad democrática”, expresó Pereira.

Ataque contra el pueblo uruguayo

En tanto, el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, dijo que desde la perspectiva de los trabajadores, lo primero que corresponde es “la condena humana” a lo declarado por el militar torturador José Nino Gavazzo sobre el accionar de las fuerzas represivas contra el pueblo uruguayo. “La aberrante confesión de Gavazzo rompe con el mito construido por la dictadura de que acá no hubo terrorismo de Estado” subrayó. “Sus dichos y remarco esa aberrante confesión de Gavazzo nos muestra el rostro inhumano del fascismo y demuestra que aquí hubo un ataque contra todo el pueblo uruguayo”, aseveró.

Estudiantes universitarios paran y se suman a la movida

Siguiendo en tema, Mauro Conti, responsable de asuntos gremiales de la FEUU, explicó al portal del PIT-CNT que los estudiantes estarán presentes “como siempre” han estado en la construcción de la memoria, por la verdad y la justicia.

Agregó que el gremio de los estudiantes universitarios resolvió parar hoy jueves 11, a partir de las 17 horas, para asistir a la concentración por la democracia y contra la impunidad en la Plaza Libertad, “tal como concurrimos todos los años, los 20 de mayo a la Marcha del Silencio, que este año seguramente será aún más multitudinaria” concluyó.

República


Uruguay: 4 preguntas para entender la grave crisis entre el gobierno y el ejército del país «modelo de democracia» en América Latina

El país reconocido como uno de los símbolos de la estabilidad política y «modelo de democracia» en América Latina está viviendo un escándalo político que llevó incluso a la destitución de su cúpula militar.

 

En los últimos meses el deterioro de relaciones entre las autoridades civiles y militares de Uruguay es más que evidente.

 

Durante un tormentoso período de tres semanas entre marzo y abril, el presidente Tabaré Vázquez, perteneciente a la coalición de izquierda Frente Amplio, destituyó al ministro y viceministro de Defensa, al comandante en jefe del Ejército y al que había recién elegido como sustituto, además de a dos generales.

 

La mayoría de ellos fueron destituidos tras una investigación periodística que reveló que en 2017, en un Tribunal de Honor militar, el teniente coronel retirado José Gavazzo había confesado delitos cometidos durante el último gobierno de facto (1973-1985) y, sin embargo, no fue denunciado ante la justicia.

 

Este lunes, el flamante jefe del Ejército, Claudio Feola, se sumó a la polémica al negarse a repudiar los hechos ocurridos durante dicho gobierno de facto, tal como le habían pedido familiares de detenidos desaparecidos.

 

«No estoy en condiciones (de repudiarlo) porque no sé si es real o no es real. Acá hay gente muy antigua que capaz que hasta un test psicológico habría que hacerle porque al haber estado tan presionados no sabemos si están en su real conciencia», declaró el jefe militar a los medios.
Uno de los líderes apartados del Ejército durante esta crisis, el general Guido Manini Ríos, lanzó después su candidatura para las elecciones presidenciales de este año.

El excomandante en jefe Manini Ríos se presentó como candidato presidencial del partido Cabildo Abierto para impulsar «una verdadera democracia».

Algunos incluso ya califican a Manini Ríos como «el Bolsonaro uruguayo», en referencia al exoficial del Ejército elegido presidente de Brasil el año pasado como candidato de la extrema derecha.

1. ¿Cómo comenzó la crisis?

Desde el final del gobierno militar en 1985, las Fuerzas Armadas uruguayas han sido generalmente vistas como leales a las autoridades civiles.

 

Sin embargo, en el último año, líderes militares criticaron políticas gubernamentales que les afectan directamente y que tuvieron graves repercusiones políticas.

 

En septiembre, Manini Ríos, que todavía era el jefe del Ejército, criticó los planes del gobierno de modificar el sistema de pensiones militares.

El exjefe del Ejército Manini Ríos junto al presidente uruguayo, Tabaré Vázquez.

El presidente Vázquez respondió imponiendo a Manini Ríos una sanción disciplinaria de 30 días de arresto.

 

Pero la sanción, inédita en el país contra un comandante en jefe del Ejército, no logró mantener a Manini Ríos en silencio.

 

A principios de marzo realizó nuevas críticas de manera pública, esta vez contra los jueces del país por su trato a los militares relacionados con abusos contra los derechos humanos durante el régimen militar.

 

El 12 de marzo, Vázquez decidió retirar a Manini Ríos de su puesto y reemplazarlo con el general José Ariel González.

2. ¿Hubo encubrimiento?

La siguiente fase de la crisis estalló el 30 de marzo.

 

Ese día, el periódico uruguayo El Observador publicó la confesión de Gavazzo, una de las figuras vivas más visibles y polémicas del último gobierno de facto.

 

Ante el Tribunal de Honor, Gavazzo admitióque en 1973 arrojó el cuerpo del tupamaro Roberto Gomensoro a un río para hacerlo desaparecer.

 

El tribunal dictaminó que la confesión no afectaba al «honor militar».

 

Sin embargo, tras la revelación de El Observador, los fiscales civiles ordenaron una investigación sobre lo que parecía un fracaso por parte del Ejército a la hora de informar sobre el crimen.

La filtración periodística sobre la declaración del militar retirado José Gavazzo, quien admitió haber arrojado el cuerpo de un hombre asesinado en 1973 al río Negro, elevó el escándalo a otro nivel.

El 1 de abril Vázquez ordenó retirar de sus cargos a los tres generales que habían participado en el Tribunal de Honor, incluido el recién nombrado comandante en jefe del Ejército, José González.

 

El presidente también exigió la renuncia del ministro de Defensa, Jorge Menéndez, y al viceministro, Daniel Montiel.

 

Pero al día siguiente, Vázquez reconoció que su gobierno fue informado en febrero de la confesión de Gavazzo, pues el Tribunal de Honor había enviado un informe con sus conclusiones sobre el caso a Presidencia.

 

Según Vázquez, había firmado los documentos sin revisarlos.

3. ¿Cuáles son las consecuencias políticas del escándalo?

Uno de los resultados inmediatos del escándalo fue el lanzamiento de la candidatura presidencial del general Manini Ríos.

 

El 3 de abril, un día después de que Vázquez admitiera que su gabinete había sido informado de la confesión de Gavazzo mucho antes de que se hiciera pública, Manini Ríos comenzó su campaña con un agudo ataque a Vázquez.

 

El militar acusó al presidente de «irresponsable», de «canalla» y de demostrar debilidad, según publicó el diario uruguayo El País.

[Image: Soldados uruguayos]  AFPUruguay es considerado un «modelo de democracia» en América Latina y muchos siguen de cerca la actual crisis para ver en qué medida afectará a esta imagen.

«El hecho no tiene precedentes, al menos desde que se reinstaló la democracia en 1985», aseguró este periódico.

 

Manini Ríos anunció que se postulaba como candidato presidencial del recientemente creado partido Cabildo Abierto para «oxigenar» el sistema político e impulsar una «verdadera democracia».

 

Sus críticas hacia Vázquez por no leer las actas del Tribunal de Honor fueron también duras.

 

«El señor presidente firmó la homologación sin haberla leído, eso es grave», dijo Manini Ríos.

 

Para el militar, la decisión de Vázquez de cesar a la cúpula de Defensa y a los mandos del Ejército fue un acto de «debilidad», publicó El País.
«Me duele muchísimo la forma canallesca en la cual fue cesado el ministro de Defensa Nacional que está gravemente enfermo», añadió sobre el cáncer de páncreas que sufre Menéndez.

Cada año se celebran manifestaciones en Uruguay en memoria de los desaparecidos durante la dictadura.4. ¿Está en riesgo la democracia uruguaya?

La crisis parece haber sacado a la luz profundas tensiones subyacentes entre las autoridades civiles y las Fuerzas Armadas de Uruguay, especialmente en lo relacionado con el legado del régimen militar.

 

Y las discrepancias continúan siendo visibles.

 

Así lo demostraron las declaraciones de este lunes de Feola en su primer discurso tras aceptar el mando del Ejército.

 

Luego de que varios políticos exigieran la renuncia de Feola, el militar envió un comunicado ese mismo día aclarando que no pretendió «desconocer la existencia de desaparecidos» en el país durante el último gobierno de facto.

El nuevo comandante en jefe del Ejército de Uruguay aseguró que el cuerpo seguirá «honrando el mandato de su primer general, José Gervasio Artigas».

No se han conocido acciones reales de insurrección contra el gobierno por parte de militares durante la actual crisis en Uruguay.

 

Dicho esto, analistas y organizaciones locales e internacionales seguirán de cerca la candidatura de Manini Ríos y su intento de llegar a la presidencia uruguaya con un discurso que se muestra muy crítico con el liderazgo político civil tradicional.

 

Uruguay, gobernado desde 2005 por el Frente Amplio, celebrará elecciones presidenciales para elegir al sucesor de Vázquez para el período 2020-2025 el próximo 27 de octubre.

Bayardi: Manini Ríos no comunicó “la noticia criminal” a Defensa Nacional

El ministro de Defensa José Bayardi dijo ante la comisión de Defensa del Senado que, según le informaron los anteriores jerarcas de esa cartera –cesados a partir del escándalo de las actas del Tribunal de Honor militar–, el excomandante en jefe, Guido Manini Ríos, no dejó constancia de haber detenido las actuaciones tras las confesiones de José Nino Gavazzo y Jorge “Pajarito” Silveira, que incluían presuntos delitos.

Manini Ríos ha declarado públicamente que recibió, de parte de los integrantes del tribunal, la información de que podía haber elementos para presentar a la Justicia, pero que lo desestimó al entender que se trataba de una chicana para “dilatar” el proceso.

El artículo 77 del reglamento de los Tribunales de Honor indica: “Cuando el Tribunal de Honor intervenga en cualquier asunto en el que exista la presunción de un delito, común o militar, su presidente comunicará de inmediato al Superior que corresponda suspendiendo las actuaciones del Tribunal, hasta tanto el Superior se pronuncie”.

Manini dijo al programa Fuentes Confiables que le transmitió al entonces ministro de Defensa Jorge Menéndez la noticia de que el Tribunal de Honor había suspendido las actuaciones tras escuchar a Gavazzo, y dio a entender que Menéndez no se opuso a que el Tribunal de Honor avanzara y retomara su actividad.

“Yo me reunía con el señor ministro de Defensa semanalmente, y en una de esas reuniones le comento esto: nuestra percepción de que era una chicana de Gavazzo y que íbamos a seguir porque lo íbamos a condenar”, afirmó el excomandante el jueves pasado.

Sin embargo, en su presentación ante el Parlamento este martes, Bayardi dio una versión diferente. “Nosotros fuimos a ver si estaba en el expediente las constancias de haber detenido las actuaciones del tribunal de honor, de haber informado al mando superior, en este caso al general Manini Ríos, y preguntado particularmente a las autoridades ministeriales –que habían cesado– si había sido comunicado oralmente al señor ministro (Jorge Menéndez), o al señor ministro interino (Daniel Montiel), nos enteramos de que nunca fue comunicada la noticia criminal”, comentó.

“En ninguna parte del expediente figura que se haya procedido acorde al artículo 77 del reglamento de los Tribunales de Honor. Alguien puede decir –y se verá en las instancias judiciales correspondientes– que se pudo haber informado oralmente, de palabra (…) Creo que el excomandante Manini Ríos no debería desconocer que en un caso de sensibilidad como este, o con el expediente en general, lo que no está en el expediente no existe, como dijera Couture”, continuó el ministro.

República

 

 

Más notas sobre el tema