Iván Duque es el nuevo presidente electo de Colombia

1.314

Vea los resultados oficiales aquí


Iván Duque, presidente de Colombia 2018 – 2022

El derechista Iván Duque, candidato del Centro Democrático, acaba de ser elegido presidente de Colombia con una diferencia de 13% sobre el izquierdista Gustavo Petro, candidato de ‘Colombia Humana’.

A las 4:49 de la tarde y escrutados el 96,99% de las mesas de votación del país, Duque obtiene un total de 10’077.906 votos por 7’776.917 sufragios de Gustavo Petro. El voto en blanco obtiene un total de 4,2% con 783.020 votos.

La segunda y definitiva vuelta para elegir al próximo presidente de los colombianos, se llevó a cabo en completa calma en el país después de muchas décadas, como consecuencia de la desmovilización de las Farc de guerrilla por el acuerdo de paz llevado a cabo en La Habana (Cuba), entre el gobierno Nacional y ese grupo guerrillero.

LA SEGUNDA VUELTA

La segunda vuelta de las elecciones presidenciales enfrentaron al derechista Iván Duque y al izquierdista Gustavo Petro. Ambos ofrecían rutas diametralmente opuestas para la cuarta economía de Latinoamérica. Más de 36 millones de votantes tenían la posibilidad de definir la suerte del acuerdo de paz que desarmó a la exguerrilla Farc.

Pese a que el año pasado evitó cerca de 3.000 muertes, el pacto dividió profundamente a una sociedad anestesiada por más de medio siglo de violencia. «Son elecciones trascendentales», afirmó Juan Manuel Santos, el impopular presidente que dejará el poder en agosto, al votar temprano en Bogotá. El Nobel de la Paz 2016 destacó las «garantías» de seguridad que tuvieron los electores, en un país en el que la guerra alteró por décadas los comicios.

La jornada electoral se inició a las 08H00 locales (13H00 GMT) con la apertura de las mesas, que cerrarán a las cuatro en punto de la tarde.

IMPACTO REGIONAL

Duque, que promete modificar el pacto, era el favorito de los sondeos. Con 41 años, el ahijado político del polémico expresidente Álvaro Uribe (2002-10) se convirtió en el mandatario más joven en ser elegido en Colombia desde 1872.

Petro, de 58 años, es un exguerrillero del disuelto M-19 que a la defensa de los acuerdos de paz le sumaba una batería de reformas y pretendía romper con la gobernanza histórica de la derecha.

Con la otrora guerrilla comunista transformada en partido y diálogos en curso con los rebeldes del ELN, la lucha contra la corrupción y el narcotráfico, así como las relaciones y la migración sin precedentes desde Venezuela se abrieron espacio en la campaña.

Una contienda que, además, servirá de preludio para una eventual reorganización política de la región. La izquierda mira con atención tras los reveses en Argentina y Chile, mientras México y Brasil están expectantes del movimiento del péndulo político colombiano para sus comicios de julio y octubre respectivamente.

EL PESO DE URIBE

Vencedor de la primera vuelta con el 39% de los votos, Duque tiene una experiencia política de cuatro años. Aunque se destacó en el Senado, al parlamento llegó impulsado por una lista cerrada liderada por Uribe. «Nada es de él, todo ha estado apalancado por el capital político que tiene el expresidente Uribe», aseguró el analista Fabián Acuña.

Duque pretende recuperar el máximo cargo del país para una derecha contraria al acuerdo con las Farc, bajar impuestos a las empresas y encabezar la presión internacional contra el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. Quiero «cimentar la cultura de la legalidad, donde se le diga al crimen que el que la hace la paga», señaló este domingo tras votar.

El exsenador, que también anuncia endurecimiento en las condiciones para dialogar con el ELN, quiere que los jefes rebeldes culpables de delitos atroces paguen un mínimo de cárcel y no ocupen ninguno de los diez escaños parlamentarios reservados al ahora partido Farc.

Los exguerrilleros ya dejaron las armas y participaron en las legislativas de marzo, con un resultado marginal del 0,5% de los votos aunque con la representación en el Congreso asegurada por el pacto.

Pero aún faltan por concretar aspectos claves del acuerdo como la verdad y reparación para millones de víctimas y reformas rurales que pretenden evitar nuevos conflictos. «Con cualquiera de los dos (candidatos) no podemos bajar la guardia», dijo el líder de las Farc, Rodrigo Londoño (Timochenko), luego de sufragar en Bogotá. Si gana, Duque contará con mayorías en el parlamento y el respaldo de las élites políticas y económicas.

POLÍTICA EN LAS PLAZAS

Exalcalde de Bogotá, Petro le devolvió a la política colombiana los discursos de plaza y la convocatoria de multitudes. Aunque en la carrera para el balotaje, al que accedió con el 25% de los votos en los comicios del 27 de mayo, se alejó de las calles y no pudo sostener ningún debate televisado ante la negativa de su contendor.

En un país de 49 millones de habitantes, con un 27% de pobreza y primer productor mundial de cocaína, Petro presentaba una serie de reformas que apuntan a «profundizar la paz», que respalda inequívocamente. Propuestas de impuestos para los latifundios improductivos, tránsito hacia una economía no dependiente del petróleo y el carbón, y críticas a la actual política antidrogas hacen temblar a las élites.

«La necesidad de cambiar las cosas es fundamental, vamos a construir una Colombia humana en paz, que se reconcilie a sí misma», apuntó este domingo.

La artillería contra el exguerrillero se centra en su antigua amistad con el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez. Para lograr alianzas con el centro descartó propuestas que antes ondeó con vehemencia, como una Constituyente para reformar la justicia y la política.

Portafolio


Este es Iván Duque, el segundo presidente más joven en la historia de Colombia

Fue el candidato más joven de esta contienda electoral y es ahora el segundo presidente más joven de la historia del país. Iván Duque es considerado por muchos como un brillante líder político, pero su corta edad ha sido uno de los aspectos que muchos le criticaron por la inexperiencia que podría tener para manejar los destinos del país, a pesar de que tiene un recorrido en varias instituciones internacionales.
Iván Duque Márquez es bogotano de 41 años, hijo del exgobernador de Antioquia y exministro Iván Duque Escobar, es egresado de derecho de la Universidad Sergio Arboleda y exsenador por el Centro Democrático.

Dentro de su formación profesional cuenta con maestrías en Finanzas y Administración Pública y Derecho Internacional de American University y George Town University, en los Estados Unidos.

Su primer cargo público lo ocupó en el Ministerio de Hacienda y fue gerente de la división Cultural y de Innovación del grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en donde estuvo liderando temas de innovación social, juventud y economía creativa.

Ingresó hace apenas cuatro años a la política, cuando el expresidente Álvaro Uribe lo invitó a conformar la lista al Congreso en el año 2014, en donde salió elegido como Senador de la República, siendo uno de los congresistas más representativos durante la legislatura, principalmente en el manejo de los temas económicos y jurídicos del país.

A lo largo de su carrera profesional ha publicado varios libros, entre los que se encuentra IndignAcción: ideas para la Colombia del futuro, Pecados Monetarios, Maquiavelo en Colombia, Efecto Naranja, y es coautor del libro La Economía Naranja, junto a Felipe Buitrago, con quien estuvo en el BID.

Iván Duque conformó una familia con María Juliana Ruiz, abogada que trabajó en la Organización de Estados Americanos (OEA) y con quien tiene tres hijos: Luciana, Matías y Eloísa. Le gusta la música, la lectura y el fútbol, siendo hincha de América de Cali.

Ha sido columnista del diario Portafolio y hoy escribe para el diario El País (España), El Colombiano (Medellín), y el portal web Kien & Ke, sobre temas de actualidad política, economía, entre otros.

En el Congreso de la República, el aspirante se ha caracterizado por ser una persona que se desenvuelve en el manejo de los temas económicos y fue autor de cuatro proyectos de ley como el retiro anticipado de las cesantías para financiar la educación, ley de la economía naranja y ley de maternidad.

Ha sido crítico del Acuerdo de Paz con las FARC y fue uno de las personas que lideró la campaña del ‘No’ en el plebiscito. A pesar de que dentro de su partido político han tenido unas posturas más fuertes, el candidato ha manejado esta discusión de una forma un poco más conciliadora, sin dejar de hacer reparos a la negociación con el extinto grupo subversivo.

El año pasado anunció su postulación a la presidencia de la República y participó en un mecanismo de encuesta con otros candidatos de su partido como las senadoras Paloma Valencia, María del Rosario Guerra, el exministro Carlos Holmes y Rafael Nieto Loaiza, a quienes les ganó la designación de la precandidatura por el Centro Democrático.

Desde su elección como precandidato presidencial recorrió el país junto al expresidente Álvaro Uribe, y a principio de este año llegó a un acuerdo con la precandidata presidencial Marta Lucía Ramírez y el exprocurador Alejandro Ordóñez para participar en la consulta interpartidista, donde fue escogido como el candidato oficial de la derecha al sacar más de 4 millones de votos, seguido de Ramírez quien quedó de segunda y se convirtió en su fórmula vicepresidencial para estas elecciones.

Las últimas encuestas de opinión lo dan como el ganador de la primera vuelta presidencial de este domingo 27 de mayo, por encima de candidatos de vasta experiencia como Gustavo Petro, Sergio Fajardo, Germán Vargas Lleras y Humberto De la Calle. Por eso se espera que se defina el ajedrez político que se tendrá para la segunda vuelta a donde pasarán las dos personas más opcionadas a llegar a la Casa de Nariño.

Marta Lucía Ramírez

Es una política zipaquireña de 63 años que cuenta con una amplia experiencia en el sector público en donde ha ocupado varios cargos como senadora, ministra, embajadora, entre otros, que le han permitido ser una de las figuras más visibles del partido Conservador.

Es la segunda vez que participa en una elección presidencial ya que participó de los comicios del 2010 sacando cerca de 2 millones de votos. Desde entonces ha sido crítica de los acuerdos de paz y fue una de las que lideró la campaña por el ‘No’ en el plebiscito. El año pasado anunció su intensión de participar en las elecciones de este año pero aceptó ir a una consulta interpartidista en el mes de marzo en donde fue derrotada por Iván Duque, siendo hoy su fórmula vicepresidencial.

El Heraldo


Duque – Petro: la quinta segunda vuelta presidencial desde la Constitución de 1991

En 1994, la disputaron Samper y Pastrana. En 1998, Pastrana y Serpa. En 2010, Santos y Mockus y, cuatro años después, Santos y Zuluaga. Hoy, la Presidencia está entre Duque y Petro.

“El presidente de la República será elegido para un período de cuatro años, por la mitad más uno de los votos que, de manera secreta y directa, depositen los ciudadanos en la fecha y con las formalidades que determine la ley. Si ningún candidato obtiene dicha mayoría, se celebrará una nueva votación que tendrá lugar tres semanas más tarde, en la que solo participarán los dos candidatos que hubieren obtenido las más altas votaciones. Será declarado presidente quien obtenga el mayor número de votos”. Así quedó escrito el artículo 190 de la Constitución de 1991 y, de esta forma, nació en la democracia colombiana la figura del a segunda vuelta, como una forma de garantizar que quien asuma el primer cargo del Estado tuviera una mayor legitimidad.

Desde ese entonces, han ocurrido, con la de este año, siete elecciones presidenciales, en las que ha habido segunda vuelta en cinco. La primera segunda vuelta se dio en 1994, cuando, prácticamente, se estrenó la nueva constitución. En esa ocasión, se presentaron 18 candidatos a la casa de Nariño, aunque solo dos (Ernesto Samper y Andrés Pastrana) obtuvieron una cantidad de votos importante. Samper sacó el 45,3 % y Pastrana, 44,9 %, lo que les dio el boleto para ir a la segunda vuelta al no lograr la mitad más uno de los votos.

El 19 de junio de ese año se realizaron esos comicios, en los que Samper obtuvo el 50,5 %, mientas que Pastrana logró el 48,4 %. De esta manera, Samper se convirtió en el presidente de la República.

Sin embargo, quien se convertía en el nuevo presidente, con una fuerza parlamentaria importante, con 56 senadores y 88 representantes a la Cámara, arrancaba su mandato con la publicación de los conocidos “narcocassettes”, divulgados, además, por su directo contrincante Andrés Pastrana, que relacionaban la campaña liberal con dineros del narcotráfico.

Cuatro años más tarde, Pastrana continuaría con la intención de llegar a la Casa de Nariño, quien representaba la posibilidad y la esperanza de adelantar un proceso de paz con las Farc. De hecho, uno de los golpes de opinión que dio el entonces candidato fue la difusión de una fotografía en la que aparecía Pastrana luego de una reunión con los jefes de esa guerrilla Víctor Julio Suárez Rojas, alias Jorge Briceño Suárez o Mono Jojoy, y Manuel Marulanda Vélez, conocido como Tirofijo.

En 1998, se inscribieron 13 candidatos, pero fueron Horacio Serpa Uribe, hoy senador del partido Liberal; Andrés Pastrana, Noemí Sanín y el general (r) del Ejército, Harold Bedoya, quienes lograron la mayor votación. No obstante, Serpa, con el 34,4 %, y Pastrana, con el 34 %, fueron a la segunda vuelta. En esa ocasión, la segunda fecha de votación para la Presidencia fue el 21 de junio y Pastrana llegó a la Presidencia con el 50,39 % de los votos.

En 2002, entra a la política nacional el fenómeno de Álvaro Uribe Vélez, quien ya había pasado por la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia. En ese año, Uribe logró el 54,51 % en la primera vuelta presidencial, derrotando contundentemente con un fuerte discurso de seguridad y “mano dura” al liberal Horacio Serpa (32,68 %).

En 2006, aprobada la reelección presidencial, Uribe volvió a aspirar y obtuvo el 62,20 % de los votos, frente a su directo contrincante, Carlos Gaviria Díaz, del Polo Democrático Alternativo, quien logró 22,04 %. Desde la Constitución del 91, estas dos elecciones han sido las únicas en la que no ha habido segunda vuelta.

En la primera vuelta presidencial, en mayo de 2010, el candidato del uribismo, Juan Manuel Santos, no contó con la misma popularidad del saliente mandatario, sin embargo, logró el 46 % de los votos mientras que el exalcalde de Bogotá, Antanas Mockus alcanzó el 21 %. Entre la primera y la segunda vuelta, Santos logró la adhesión del partido Conservador, cuya candidata era Noemi Sanín. El partido Liberal, por su parte, dejó en libertad a sus militantes luego de que Rafael Pardo lograra apenas 800.000 votos.

Eso sí, el excandidato se sumó a Santos, al igual que Germán Vargas, quien había aspirado por Cambio Radical. En la jornada electoral participaron más de 13 millones de personas, que representaron el 44 % del censo electoral y eligieron a Santos presidente con el 69 % de los apoyos, que sumaron más de 9 millones de votos.

Cuatro años después, Santos se presentó a la reelección, con la bandera de la paz y recogiendo el antiuribismo. En primera vuelta, Óscar Iván Zuluaga, candidato del Centro Democrático, se impuso con el 29.2 %, que representaron poco más de 3’700.000 votos, mientras el candidato presidente obtuvo el apoyo del 25 % de los electores, con cerca de 3’300.000 votos.

La abstención en esta elección rondó el 60 %. Ante la derrota en primera vuelta, Santos llamó refuerzos. El expresidente César Gaviria asumió como jefe de debate, mientras en las toldas uribistas recibieron la adhesión del partido Conservador, cuya candidata, Marta Lucía Ramírez, había logrado casi 2 millones de sufragantes. El Polo Democrático dejó en libertad a sus militantes y su candidata, Clara López, se sumó a la campaña Santos. La Alianza Verde también dejó en libertad.

En el fragor de la campaña, entre una vuelta y otra, el Gobierno anunció que se habían iniciado diálogos exploratorios formales con el Eln en busca de que las dos guerrilleras llegar a un mismo acuerdo final de paz. Las elecciones se realizaron el domingo 15 de junio y Santos obtuvo el triunfo con el apoyo del 50.95% de los electores, que alcanzaron más de 7800.000 votos. Zuluaga sólo llegó a 6´900.000, equivalentes al 45% de los votantes. La participación en esa jornada aumento 7 porcentuales, ubicándose en el 47.97% del censo electoral. Esta es pues, la séptima elección presidencial desde que en Colombia se habilitó la segunda vuelta presidencial.

Este 17 de junio son Iván Duque, candidato del Centro Democrático, y Gustavo Petro, de Colombia Humana, los que se enfrentan en la segunda vuelta, luego de que ninguno del los dos lograra la mayoría necesaria. El pasado 27 de mayo, Duque sacó el 39,14 % y Petro, 25,08 %. Muy cerca quedó Sergio Fajardo, el exgobernador de Antioquia, con el 23,73 %. Para la segunda vuelta, el ganador es simplemente quien obtenga la mayoría y ese será el presidente que asumirá un periodo histórico, luego de la firma del acuerdo de paz con las Farc, después de más de medio siglo de conflicto armado con el Estado.

El Espectador


VOLVER

Más notas sobre el tema