Chile: el líder mapuche Celestino Córdova suspende huelga de hambre

610

Machi Celestino Córdova suspende huelga de hambre: espera respuesta del Gobierno

La tarde de este martes, el machi Celestino Córdova confirmó la suspensión de su huelga de hambre líquida que se prolongó por más de 100 días.

En primera instancia, el gobernador de la provincia de Cautín, Mauricio Ojeda, indicó que el machi había depuesto la huelga.

Sin embargo, los dirigentes mapuches entregaron un documento firmado por Celestino, donde sólo se accede a una suspensión de la medida de presión, la cual estaría condicionada a la respuesta del Gobierno.

Recordemos que este lunes, los familiares de Córdova se reunieron con autoridades de La Araucanía, quienes indicaron que mientras no se deponga la huelga de hambre, no accederán a la petición.

Desde el equipo médico que atiende a Córdova en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial señalaron que ahora comenzará un proceso de realimentación.

El machi inició la dura medida de presión el 13 de enero, exigiendo la autorización para realizar una visita a su rehue durante 48 horas, para así encabezar una actividad ceremonial.

Además, consideró otros 5 puntos, que incluyen la implementación de módulos especiales para presos indígenas y la liberación de todos los imputados en el contexto del conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche, entre otros.

Biobio

Mapuches se tomaron catedral en Argentina para presionar liberación de Celestino Córdova

Un grupo de mapuches se tomó la Catedral de Bariloche en la provincia argentina de Río Negro en un acto de protesta para que Chile libere al machi Celestino Córdova.

El conjunto de cerca de 20 personas que concretó la acción, a eso de las 18:30 horas, ingresó al recinto tocando instrumentos musicales mientras varios fieles se encontraban rezando.

“Esto está ocurriendo en Chile. Pero el machi es una autoridad del pueblo mapuche. Y nosotros somos un solo pueblo a ambos lados de la Cordillera. Por eso se ha tomado esta determinación para visibilizar que se ha atacado a una autoridad de nuestro pueblo”, explicó una de las manifestantes.

De acuerdo a El Clarín, tras tomar posesión del lugar, afuera del edificio colocaron una bandera y realizaron rayados de símbolos ancestrales y consignas pidiendo la liberación de Córdova.

Según le explicaron al obispo de esa diócesis, Juan José Chaparro, intentaron llevar su reclamo ante el Consulado de Chile en Bariloche. Él escuchó sus reclamos y accedió a llevar las quejas a las autoridades diplomáticas.

En ese contexto, tras la conversación, los manifestantes se retiraron de la catedral.

Biobio


La política de cuerdas separadas de Piñera para abordar el conflicto en La Araucanía

Por cuerdas separadas. Así se desarrolla la estrategia del Gobierno de Sebastián Piñera para abordar el denominado conflicto en La Araucanía. En una semana clave, en donde se dio el puntapié inicial al Plan Araucanía, con un despliegue especial de cinco ministerios en la región, el machi Celestino Córdova bajó provisoriamente la huelga de hambre que sostuvo durante 102 días, esto como un gesto de voluntad de diálogo con el Gobierno, el que al parecer seguirá con la línea que mantuvo durante un mes: el agotamiento del conflicto.

Una política marcada por la búsqueda de un mayor desarrollo económico en la región, la superación de la pobreza, el resguardo a los que ha denominado “víctimas del terrorismo” en la zona y la criminalización del pueblo mapuche, según la oposición. Una posición que anularía la discusión política con los sectores mapuche más organizados, evadiendo temáticas como la restitución de tierras ancestrales, la autodeterminación política en el territorio de La Araucanía y una extrema militarización en la zona. Política que no se distanciaría de la llevaba a cabo por el Gobierno de Michelle Bachelet, de la mano del entonces subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy.

“La visión que tiene el Gobierno es que esto se resuelva con más palos, más carabineros, más vehículos, pero no con una conversación política para resolver el tema. Hay dos visiones totalmente distintas de la forma de resolución. Lo que vemos hoy en día, son medidas económicas que se pueden dar en cualquier región”, señala el diputado de la zona, Ricardo Celis.

La apuesta sería, al igual que el Gobierno anterior, mantener una estrategia de cuerdas separadas, en donde el ministro Alfredo Moreno lidere un plan de desarrollo para la región, acompañado de los principales gremios y la institucionalidad del Ejecutivo, a nivel de la Intendencia. Por otra parte, el conflicto con el pueblo mapuche en sí mismo sería liderado en dos áreas, la judicial, por medio del ministro de Justicia Hernán Larraín, y la de seguridad pública, de la mano del ministro del Interior Andrés Chadwick, quienes han llevado el caso del machi Celestino Córdova, por ejemplo.

Posición que no se acercaría a lograr uno de los cinco acuerdos nacionales que busca el Presidente Sebastián Piñera, siendo el Plan Araucanía uno de los prioritarios.
La mirada economicista del Gobierno

Esta era una de las semanas claves para el Gobierno respecto al conflicto en La Araucanía. A partir del martes, se desarrolló un completo despliegue en la región para los cimientos del denominado Plan Araucanía, el cual está siendo dirigido por el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno. El lunes en la tarde, se afinaron los detalles con una reunión interministerial, que contó con la supervisión del Presidente, y se detalló el plan económico para la región, eso sí –según sus asistentes– no se habría tocado el tema del machi Celestino Córdova, quien aún se mantenía en huelga de hambre.

Un despliegue que se da en el marco de los cinco acuerdos nacionales a los que convocó el Mandatario y que estará centrado en temáticas como la pobreza, “el altísimo desempleo” y los bajos salarios en la región, como, por ejemplo, “en las comunidades mapuche, que tienen el 45% del promedio de salario del país”, explicó Moreno.

El martes, con un comité especial de cinco ministros, se dio el vamos al denominado “Plan Impulsa Araucanía”, con el cual se busca marcar la impronta del desarrollo económico en el sector. En la mesa, dirigida por el ministro de Desarrollo Social, se detallaron los avances que tendría esta medida económica, entre ellos, US$2 mil millones para más de 40 proyectos, que deben estar en ejecución antes de septiembre y que centrarán en los ámbitos de la salud, agroindustria, trabajo y obras públicas.

Pero la primera sesión quedó con una “pata coja”, según uno de sus asistentes, ya que no se habría profundizado en el punto más político de este Plan Araucanía, el “Consejo para la Paz”, el cual contiene como puntos el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, la creación del Ministerio de Asuntos Indígenas y la representación parlamentaria, con escaños protegidos para el sector indígena. Este consejo quedó sin fecha límite para su ejecución y, aunque los tres puntos estarían consensuados al interior del Gobierno, se espera que no tenga “tanto protagonismo”, en etapa de instalación del Plan Araucanía.

Por otra parte, este despliegue tuvo una parte más “social y participativa”. Además de la reunión de los secretarios de Estado, se comenzó el trabajo en las mesas intersectoriales por “La Paz y el Desarrollo”, una especie de foro ciudadano que contó con la asistencia de 200 líderes de la región, que discutieron distintos flancos conflictivos, en mesas temáticas. Un espacio desde el cual “no se pudo sacar mucho en limpio”, según el diputado Ricardo Celis (PPD), quien participó en la instancia.

A juicio del parlamentario, este espacio “ciudadano” no contó con la participación de dirigentes mapuche de los sectores en conflicto. “La mayoría de las personas que estaban allí era gente que representa a un sector, que es llamado por el gobierno ‘víctimas’, los gremios, pero poco representante de comunidades del pueblo mapuche”. Agrega que las propuestas entregadas ya habían sido comunicadas por la Intendencia y los seremis, y que las medidas “son las mismas que se pueden presentar en la Región de Coquimbo”, en cuanto a que son zonas que necesitan resguardo económico.

Celis comenta que él participó en la mesa “más política”, allí “estaba definido previamente tocar el tema de los derechos indígenas, en lo que significa el ministerio, la representación parlamentaria con escaños reservados y reconocimiento Constitucional”, pero asegura que no se tocaron demandas como las territoriales. El diputado explica que, “debido a cierto nivel de intolerancia de algunos grupos que estaban allí presentes”, no se buscó reconocer la historia del pueblo mapuche, siguiendo la línea de aislar uno de los principales temas en conflicto, el territorial.

Una mirada que queda corta, según la directora del Instituto de Derechos Humanos, Consuelo Contreras, ya que, a pesar de que “valora el esfuerzo por generar mayor desarrollo en la región”, principalmente por la profunda pobreza que existe en el lugar, sostiene que no hay una planificación que apunte al “desarrollo de los pueblos indígenas”.

Y es justamente el punto de la pobreza en los territorios mapuche la estrategia central que tendría el Gobierno para aminorar el conflicto. Lograr sacar de la línea de la pobreza a los sectores más precarizados, por medio de una mutación del rol de la Conadi, “que apuntaría a ser más como la Corfo” para los sectores mapuche y lograr sacar en limpio un “gran logro para la región”, aseveran fuentes de la Intendencia de La Araucanía. Así se podría aislar completamente el conflicto del ámbito territorial y “sacar cuentas alegres” al final del mandato.

De esta forma, no existiría la obligación de dialogar con los dirigentes de territorios que están más en conflicto en la denominada macrozona, de modo de “aislarlos como grupos violentos y ajenos al diálogo”. Consultado respecto al diálogo y la negociación con los sectores mapuche que hoy están más conflictuados, el ministro Moreno aseguró que el Gobierno está dispuesto a un “diálogo amplio”, siempre y cuando la contraparte esté ajena a la violencia.

La política del garrote

Todo este despliegue, fundado en el desarrollo económico regional, y que apunta principalmente a mantener “las aguas calmas al interior de Chile Vamos y con los sectores económicos”, según aseguran desde el oficialismo, deja una pata coja, más bien “anula la principal demanda del pueblo mapuche”, precisan dirigentes de este sector.

Una apuesta que habría quedado evidenciada en el caso de la huelga de hambre del machi Celestino Córdova, el único condenado por el caso Luchsinger-Mackay. Córdova, quien requirió en primera instancia al Gobierno de Michelle Bachelet, y luego al de Piñera, un permiso de dos días para asistir a su rehue para realizar una ceremonia religiosa, alcanzó a estar 102 días en huelga de hambre esperando una respuesta desde La Moneda, que nunca llegó.

La apuesta gubernamental fue clara, el otorgamiento del permiso al machi “causaría un gran conflicto interno”, por la sensibilidad del caso Luchsinger-Mackay, aseguran desde Palacio. Razón por la cual se habría apostado al agotamiento, a pesar de las presiones políticas y sociales. Y lo logró, en reiteradas ocasiones los ministros manifestaron que no habría diálogo mientras el machi estuviera en huelga y, finalmente, este martes, mientras La Moneda desplegaba a su equipo ministerial en la región, el Celestino Córdova depuso “parcialmente” la huelga, con el objetivo de que el Ejecutivo revisara su situación. Esto, debido a que el ministro de Justicia se habría mostrado dispuesto al diálogo, según explica la directora del INDH, Consuelo Contreras, quien afirma que el ministro “estaba abierto a conversar, pero sin huelga de hambre. Me imagino que ahora se podrá hablar de una conversación”.

Misma estrategia de aislamiento es la que aplicaría en los conflictos territoriales y las demandas ancestrales y más profundas del pueblo mapuche. A pesar de que el gran acuerdo por La Araucanía impulsado por el Gobierno contiene políticas como crear Corporaciones Territoriales de Desarrollo Indígena y elaborar un catastro definitivo de tierras, para confeccionar un Registro Público de Tierras y Aguas Indígenas, no se detiene en un proceso de reposición de las mismas, más allá del existente. Además, recalca “que todo proceso de diálogo” debe tener “como prerrequisito una renuncia explícita a la violencia”, lo que dejaría fuera a los espacios organizados en territorios en recuperación por parte de los mapuches, que son aquellos que tienen el tinte más político, como la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y la comunidad de Temocuicui y Alianza Territorial, reconocen desde la oposición.

Por otra parte, a solo un mes del arribo de la nueva administración gubernamental, el Mandatario hizo presente el endurecimiento de la denominada Ley Antiterrorista, restituyendo el uso de testigos protegidos, incluyendo la figura del terrorismo individual, modificaciones que han sido criticadas ampliamente por la ONU y el espectro político, incluyendo al senador Francisco Huenchumilla, quien planteó que el Presidente estaba “sacando el garrote”. A esto se le suma el cuestionamiento a conservar el compromiso con el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, el cual tardó cerca de 18 años en ser firmado y que actualmente no es aplicado en su totalidad en nuestro país.

Pero el Plan Araucanía, que echó abajo las medidas levantadas en la consulta indígena del anterior Gobierno, incluye una serie de propuestas más políticas: escaños protegidos para representantes indígenas en el Congreso, el ministerio y el reconocimiento Constitucional a los pueblos originarios. Una batería de propuestas que, según el cura jesuita de Tirúa, David Soto, solo apuntarían a un espacio reducido del pueblo mapuche organizado, a aquel que está más institucionalizado.

El sacerdote de la zona explica que la administración actual y el Estado chileno en las últimas décadas no han entendido que hoy existe “un escenario político distinto. Las comunidades en resistencia han constituido poder en su territorio, frágil e inestable, pero está, y ese poder no aspira a tener al Estado, sino que a mantener su poder autónomo en el territorio”. Es por esta razón que las medidas políticas anunciadas no resolverán el problema de fondo, ni abrirían canales de diálogo. “Las comunidades en resistencia tiene un poder y no lo van a soltar por la pavimentación de calles o que enseñen mapudungún en las escuelas, o un escaño en el Congreso”, sostiene.

Mirada obtusa del Ejecutivo que, según el mismo David Soto y el diputado Celis, se mantendría en la imposición de la línea del terrorismo y la violencia como un hecho en la zona, y la división entre las víctimas del terrorismo, principalmente grandes y pequeños empresarios agrícolas y forestales, y aquellos comuneros y niños mapuche que han sufrido la intervención de las Fuerzas Especiales de Carabineros y los despliegues militares.

Esta mirada “criminalizante” contra el pueblo mapuche habría quedado evidenciada en la implementación de una policía especial en la zona por parte del Gobierno, además de generar una serie de medidas que apuntan a mitigar el daño a las “víctimas del terrorismo”, como explica el documento del Plan Araucanía.

Una política que se transformaría en una nueva “pacificación de La Araucanía”, según el cura jesuita, medidas que no serían solo el sello de este mandato, sino que habrían sido cimentadas en la administración anterior, de la mano del subsecretario Aleuy.

Una olla a presión que el Gobierno evita afrontar con políticas claras, lo que solo “desatará más violencia y resistencia”, reconocen dirigencias del pueblo mapuche.

El Mostrador

Más notas sobre el tema