Ecuador: cierra la campaña de cara a la consulta popular del domingo

940

Contexto NODAL
Este domingo se realizará la consulta popular impulsada por el presidente Lenin Moreno. Entre las siete preguntas figuran temas como la Ley de Plusvalía, qué hacer con los políticos condenados por corrupción, delitos sexuales y la eliminación de la reelección indefinida. Esta última afecta directamente al expresidente Rafael Correa, quien no podría volver a presentarse. Correa encabeza la campaña por el NO, además abandonó Alianza PAIS y fundó un nuevo partido que aún no fue aceptado por el ente electoral.

Campaña electoral de la consulta popular culmina

Las organizaciones políticas y sociales solamente pueden hacer campaña electoral hasta el final de este jueves 1 de febrero de 2017. Este domingo 4 de febrero los ecuatorianos deberán acudir a las urnas.

Lenín Moreno se sumó en la recta final de la promoción

El sol fue intenso el lunes pasado. La capital azuaya tuvo un ambiente agitado, con calles cerradas, congestión vehicular, policías y militares custodiando los espacios públicos.

El presidente Lenín Moreno y más de 300 personas de su equipo de Gobierno, incluidos la vicepresidenta María Alejandra Vicuña, la primera dama Rocío González, ministros, subsecretarios, asambleístas, entre otros, cumplieron el cierre de campaña por el sí, en Cuenca.

Fue una apuesta con la intención de llegar a una mayor cantidad de público. Según Gabriela Brito, gerente de campaña en Azuay, fue parte del cronograma establecido desde el Gobierno en la ejecución de proyectos.

Cada funcionario llegó con una agenda que incluyó la visita a otros cantones para la firma de convenios, reuniones con sectores productivos, entrega de ayudas técnicas y visita a proyectos sociales.

Más de tres horas esperaron cientos de campesinos, estudiantes, delegaciones de barrios, cantones y parroquias y ciudadanía en general para el primer acto convocado por la Prefectura de Azuay, en el céntrico parque de San Blas.

Moreno llegó a las 13:00 y fue recibido con la canción “Sí, sí, sí. Yo voto con el corazón”. Él solemnizó la firma de convenios con la Prefectura por USD 54,8 millones, para obras de riego y vialidad.

En ese acto estuvo gran parte de su Gabinete. El prefecto, Paúl Carrasco, felicitó este espacio de diálogo, porque “fueron 10 años que no podía hablar con ninguna autoridad del Gobierno”.

“Bajen las banderas y pancartas, que no dejan ver. Ahora no son necesarias porque este Presidente (Moreno) tiene nuestro apoyo”, dijo María Morocho, simpatizante del Movimiento Participa, que lidera Carrasco.

Ella estuvo entusiasmada porque uno de los siete convenios firmados servirá para la elaboración de los estudios y construcción del sistema de riego Hornillos II, que beneficiará a cinco comunidades del cantón Nabón. La inversión será de USD 2,5 millones.

Moreno intervino por 17 minutos. Su discurso abordó los temas de la consulta y el apoyo al sector campesino, “que estuvo descuidado por todos los gobiernos”.

A esa misma hora, y de acuerdo con la agenda, González visitó el Instituto de Parálisis Cerebral y entregó ayudas técnicas. En cambio, la vicepresidenta María Alejandra Vicuña realizaba una campaña puerta a puerta en el cantón azuayo de Chordeleg.

Luego, Vicuña se reunió con las cámaras de la Producción de Azuay. Según el presidente ejecutivo de la Cámara de Industrias, Producción y Empleo, Andrés Robalino, fueron invitados para conversar sobre proyectos de vialidad, conectividad aérea, zonas francas y plan de vivienda.

A las 17:00 se cumplió el cierre de campaña, en el coliseo Jefferson Pérez. Llegaron delegaciones de Azuay, Cañar, Loja, Morona Santiago y Zamora Chinchipe y exhi­bieron banderas y carteles. Participaron los alcaldes de Cuenca, Marcelo Cabrera (Movimiento Igualdad), y de Cañar, Belisario Chimborazo (Pachacutik).

Por Alianza País estuvieron Esteban Albornoz, Rosana Alvarado y Gabriela Brito, quien coordina la campaña en Azuay con 150 brigadistas y comités barriales.

El martes, en cambio, los representantes del Gobierno estuvieron en la provincia de Manabí. En Portoviejo se desarrolló una caravana por el sí, con Lenín Moreno a la cabeza y los principales representantes de Alianza País. También se vio a las autoridades locales. Miles de simpatizantes acudieron al acto central: un espectáculo musical.

Ayer, en cambio, estaba previsto que el cierre de campaña se realizara en el sur de Quito, en la Michelena. En el lugar se instaló una tarima para la presentación de artistas y los discursos de los representantes del Gobierno. La llegada

de Lenín Moreno fue planificada para las 19:30 y se esperaba un discurso.

Tensión durante el cierre del recorrido correísta en Quinindé

Durante al menos tres horas, el expresidente Rafael Correa permaneció en las instalaciones de una radio, en Quinindé (Esmeraldas), el pasado miércoles 31 de enero.

En los exteriores del lugar, decenas de detractores se apostaron para manifestar su rechazo. Los ánimos comenzaron a caldearse y se presentaron incidentes. Los vehículos en los que se movilizó el exMandatario fueron manchados con pintura roja. Se lanzaron objetos y basura.

Para que Correa pudiera salir, integrantes de la Policía formaron una barricada humana. Luego, él ingresó

rápidamente al vehículo que lo transportaba y fue escoltado por la Policía hasta una pista aérea de la localidad, donde lo esperaba un helicóptero que lo sacó de la localidad esmeraldeña.

“10 años diciendo (…) que solo los cobardes y corruptos huyen en helicóptero. Cómo lo llamamos ahora”, reaccionó el también expresidente Lucio Gutiérrez en Twitter. En el 2011, él usó el mismo medio para abandonar Carondelet antes de ser derrocado.

Este no es el primer incidente violento en la campaña del no. Desde el 12 de enero, hubo al menos 10 hechos más.

El lunes pasado, en un recorrido de una hora, entre Rumicucho y San Antonio de Pichincha (noroccidente de Quito), se registraron tres inconvenientes de este tipo.

Esa caravana estuvo liderada por el expresidente Rafael Correa. Las banderas llevaron su fotografía y se pronunciaron consignas con su nombre. Ese lunes, la convocatoria se hizo para las 16:30, pero empezó dos horas después, con su llegada a Rumicucho.

La caravana se conformó con seis vehículos. Una camioneta negra con una ventana en el techo lo transportó. Por ahí sacó sus manos y cabeza para saludar a su llegada. Luego bajó y subió a un camión con altoparlantes.

Su seguridad se dividió en tres grupos. Los seis miembros del primer equipo llevaban una pañoleta ‘verdeflex’ amarrada en el cuello. Se reunieron en varios momentos para definir la calle por la que el exMandatario ingresaría.

Con Correa, en cambio, llegaron los otros dos equipos. El primero era parte del servicio de seguridad presidencial. El segundo era una patrulla antimotines, que pertenece a la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO).

Esta medida se aumentó luego de los primeros hechos violentos, que se presentaron en otros rincones del país.

Apenas Correa subió al camión, que ha utilizado para todos los traslados, se dio el primer percance. Él tomó el micrófono y dijo “tan desesperados están que hasta Ecuavisa vino a cubrir la campaña. Ellos que la han invisibilizado”. Sus simpatizantes empezaron a gritar “prensa corrupta, fuera de aquí”.

El camarógrafo de ese canal y su asistente tuvieron que sacarse las chompas con el distintivo del canal y retiraron el capuchón que recubre el micrófono con el logotipo.

La caravana avanzó 15 minutos y llegó el segundo incidente. Correa alentó a la gente a votar no en las siete preguntas. En el lado derecho de la avenida, en una cancha de tierra, cuatro jóvenes dejaron un partido de fútbol para acercarse a la malla y lanzar insultos en su contra.

“Estudien las preguntas”, les dijo a los manifestantes. Mientras, los militantes que caminaban alrededor del camión se detuvieron para responder con otros insultos.

Dos cuadras más adelante, dos mujeres le gritaron “ladrón” a Correa. El expresidente de inmediato replicó, desde el camión: “con insultos no, porque ahí nosotros respondemos”. 10 segundos después, una de sus simpatizantes golpeó a una de las mujeres y ella se lo devolvió. Los agentes de la UMO detuvieron la pelea.

El martes pasado, en cambio, el expresidente privilegió en su agenda las entrevistas en medios de comunicación. Únicamente en la noche tuvo un recorrido por La Bretaña, Poder Popular y La Lucha de los Pobres, barrios del suroriente de Quito.

El Comercio


La Unasur expresa preocupación por agresiones al expresidente Correa en Quinindé

La Misión Electoral de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) manifestó su preocupación por las agresiones contra el expresidente de la República, Rafael Correa, acontecidas este miércoles en Quinindé, provincia de Esmeraldas.

La Unasur, a través de un comunicado, sostuvo que «hace un llamado a todos los actores políticos y sociales, a contribuir, a mantener el clima de paz, tolerancia y espíritu democrático que caracteriza al pueblo ecuatoriano».

En la misma línea, el Ministerio del Interior rechazó los actos de violencia al mencionar que «ratificamos nuestro compromiso inquebrantable con la seguridad de nuestros ciudadanos».

Así también, el Ministerio precisa que la Policía Nacional investigará estos sucesos y a los responsables que atentaron contra el orden público y los bienes públicos y privados y pondrá en conocimiento los hechos suscitados a las autoridades competentes para la judicialización del caso».

La Policía Nacional es parte del operativo de seguridad del proceso electoral de consulta popular y referendo, por lo que compete a su responsabilidad el precautelar la seguridad de los distintos actores políticos en campaña.

El Telégrafo


El presidente Moreno y otras autoridades rechazan agresiones violentas contra Correa

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, entre otras autoridades del país, rechazaron ayer cualquier tipo de violencia a raíz de las agresiones que sufrió la comitiva del exmandatario Rafael Correa, que denunció el asedio de una turba en el municipio de Quinindé, en la provincia de Esmeraldas.

«Lo dije el lunes y hoy insisto: somos un país de paz. Mantengamos el espíritu de solidaridad, de unión y de esperanza», escribió el jefe de Estado ecuatoriano en Twitter.

Su antecesor y hoy principal opositor político, Correa, permaneció retenido durante más de tres horas en una emisora en Quinindé, donde había sido rodeado por una violenta turba de un centenar de personas, según él mismo denunció a Efe.
Logró salir con la intervención policial que empleó medios antidisturbios contra los concentrados en torno al edificio, algunos de ellos -indicó Correa- armados, y que habían arrojado piedras, palos y basura contra su comitiva de vehículos, que fueron igualmente rociados con aerosoles.

Correa se encontraba en ese cantón haciendo campaña por el no a la consulta popular impulsada por Moreno y prevista para el próximo domingo, 4 de febrero, que considera inconstitucional.

La vicepresidenta, María Alejandra Vicuña, rechazó asimismo este tipo de asaltos.

«¡Rechazamos toda forma de violencia venga de donde venga!. Más aún si pretende empañar un proceso democrático como es la consulta popular. ¡Así no construimos ciudadanía!», manifestó en la misma red social.

Por su parte, José Serrano, presidente de la Asamblea Nacional, dijo que sucesos como el ocurrido en Quinindé son «inadmisibles» en el país, y que «las diferencias se procesan de cualquier otra manera menos con violencia».

La ministra de Justicia, Rosana Alvarado, expresó su «enérgico rechazo a todo tipo de violencia» y subrayó que «las manifestaciones políticas, para que sean legítimas, jamás pueden enfrentar a los ciudadanos, peor agredirlos» y expresó su «solidaridad con personas agredidas», sin mencionar directamente a nadie.

El Diario


¿Sabes cuáles son las siete preguntas de la Consulta Popular y qué dicen? Te lo contamos

Este domingo 4 de febrero del 2018 será la consulta popular y referendo que propuso el presidente Lenín Moreno. Los ecuatorianos tendremos que escoger entre el sí o el no en siete preguntas que abordan temas sobre la lucha contra la corrupción, reelección indefinida, Consejo de Participación Ciudadana, protección a la niñez, minería, plusvalía y el Parque Nacional Yasuní.

En Afull te explicamos cada una de las siete preguntas de la consulta popular y qué cambios se proponen con ellas:

Pregunta 1 sobre la lucha contra la corrupción

“¿Está usted de acuerdo con que se enmiende la Constitución de la República del Ecuador, para que se sancione a toda persona condenada por actos de corrupción con su inhabilitación para participar en la vida política del país, y con la pérdida de sus bienes, según lo dispuesto en el Anexo 1?”

Según explica el constitucionalista Ismael Quintana en una entrevista con Diario EL COMERCIO, esta pregunta busca que funcionarios públicos y personas particulares reciban una sanción cuando cometan alguno de estos delitos: Cohecho, peculado, enriquecimiento ilícito, asociación ilícita, lavado de activos, testaferrismo y delincuencia organizada.

El objetivo de esta pregunta es que las personas que hayan cometido alguno de estos delitos reciban una sanción civil, esto implica que no podrán presentar ninguna candidatura a cargos de elección popular, no podrán ejercer ningún cargo público y tampoco podrán suscribir contratos con el Estado.

Pregunta 2 sobre la reelección indefinida

¿Para garantizar el principio de alternabilidad, está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República del Ecuador para que todas las autoridades de elección popular puedan ser reelectas por una sola vez para el mismo cargo, recuperando el mandato de la Constitución de Montecristi y dejando sin efecto la reelección indefinida aprobada mediante enmienda por la Asamblea Nacional el 3 de diciembre de 2015, según lo establecido en el Anexo 2?

En la Constitución ecuatoriana, aprobada en 2008, se defendía el principio de alternancia, es decir que una persona con un cargo público no podía permanecer en el poder más allá de un periodo determinado. Pero en 2015, con aprobación de la Asamblea Nacional se permitió la reelección indefinida.

El objetivo de esta pregunta es que las autoridades de elección popular puedan ser reelegidas una sola vez, consecutiva o no. En el caso del Presidente permanecerá cuatro años en sus funciones y solo podrá ser reelecto una vez. El primer mandatario Lenín Moreno propuso esta pregunta por la siguiente razón: “Los que quieren reelegirse no piensan en el futuro del país, sino en el próximo período”.

Pregunta 3 sobre el Consejo de Participación Ciudadana

¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República del Ecuador para reestructurar al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, así como dar por terminado el período constitucional de sus actuales miembros, y que el Consejo que asuma transitoriamente sus funciones tenga la potestad de evaluar el desempeño de las autoridades cuya designación le corresponde pudiendo, de ser el caso, anticipar la terminación de sus periodos de acuerdo al Anexo 3?

Para explicar esta pregunta es primordial definir qué es el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). Esta entidad autónoma busca fomentar la participación de los ciudadanos en promover los derechos de participación, el control social de lo público, rendición de cuentas, investiga casos que afecten a la participación ciudadana y el interés público o que generen corrupción. Además, designa a las autoridades de control que son: Fiscal, Procurador, Contralor, defensores Público y del Pueblo, superintendentes, jueces electorales y constitucionales, Consejo Nacional Electoral y Consejo de la Judicatura.

El Cpccs fue creado en el 2008, con la Constitución de Montecristi, en este documento se determinó que los poderes del Estado se dividían en cinco, antes solo eran tres, uno de estos cinco poderes precisamente fue el Consejo de Participación Ciudadana. Está conformado por siete consejeras y consejeros, ellos son escogidos entre representantes de organizaciones sociales y ciudadanos de manera individual.

Con esta pregunta el Gobierno busca reconfigurar el Cpccs y que sus representantes sean electos mediante votación y no por un concurso de oposición y méritos como se lo había hecho hasta ahora. Si se aprueba esta pregunta, los miembros del Consejo serán cesados y reemplazados por un Consejo de Transición. Este último, tendrá la posibilidad de evaluar el trabajo de sus predecesores.

Pregunta 4 sobre Sobre protección a la niñez

¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República del Ecuador para que nunca prescriban los delitos sexuales en contra de niñas, niños y adolescentes, según el anexo 4?

El contexto de esta pregunta viene acompañado de escandalosas cifras de abuso sexual en el país. Entre 2014 y 2017, se reportaron 13 671 denuncias por este delito. Según estadísticas del Plan Internacional por la Niñez en Ecuador, seis de cada 10 víctimas de abuso en el país son niños, niñas y adolescentes. Buena parte de estos casos se dieron en el sistema de educación. “Cuando tenemos 919 denuncias en los planteles educativos relacionadas con violencia sexual quiere decir que no estamos frente a un tema aislado. Tenemos que enfrentar como sociedad a una violencia estructural”, aseguró en un conversatorio con EL COMERCIO el ministro de educación Fander Falconí.

“El acceso a la justicia, incluso hoy, es muy difícil. Es por eso que una de las causas de que las víctimas no rompan el silencio es la impunidad; la lentitud en los procesos de la justicia”, aseguró en el mismo conversatorio Amparo Molina, vocera de los afectados por abusos en el colegio Aampetra. En Ecuador, son imprescriptibles (delitos que no vencen con el paso de los años) las infracciones de agresión a un Estado, el genocidio, los delitos de lesa humanidad, crímenes de guerra, desaparición forzada de personas, peculado, cohecho, concusión, enriquecimiento ilícito y las acciones legales por daños ambientales.

Pregunta 5 sobre minería metálica en áreas protegidas

¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República del Ecuador para que se prohíba sin excepción la minería metálica en todas sus etapas, en áreas protegidas, zonas intangibles y centros urbanos, de conformidad con lo establecido en el Anexo 5?

Actualmente en la Constitución del Ecuador, se prohíbe la actividad extractiva en áreas protegidas y zonas intangibles. El elemento nuevo sería la prohibición de la minería metálica en centros urbanos.

En enero de 2017, un socavón descubierto en una escuela de Zaruma terminó con el colapso de la edificación. El presidente Lenín Moreno declaró el Estado de Emergencia en el cantón pocos meses después. Los estudios de la Secretaría de Riesgos declararon que las galerías de minería ilegal debajo de la ciudad estaban causando que algunas estructuras colapsen.

De igual manera, se plantea sustituir el artículo 54 del Código Orgánico de Ambiente que detalla dicha prohibición dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. En el texto se incluirá: “Se prohíbe todo tipo de minería metálica en cualquiera de sus fases en áreas protegidas, centros urbanos y zonas intangibles”.

Para William Sacher, académico y experto en temas de ambiente, este sería un cambio a nivel político y no jurídico, pues “en la Ley de Minería y sus reformas se está ya prohibiendo la minería en áreas protegidas, zonas intangibles y zonas urbanas”.

Pregunta 6 sobre la Ley de Plusvalía

¿Está usted de acuerdo con que se derogue la Ley Orgánica para Evitar la Especulación sobre el Valor de las Tierras y Fijación de Tributos, conocida como “Ley de Plusvalía”, según el Anexo 1?

La definición de plusvalía, según el diccionario económico de la Universidad de Oxford, corresponde al “incremento en el valor de activos”. Para el caso inmobiliario, se entiende por plusvalía el aumento del valor de un bien por causas externas. Por ejemplo, por obras municipales, vías nuevas, sistemas de transporte público, infraestructuras cercanas, entre otros.

El Ejecutivo justifica esta pregunta por un decrecimiento del 1,7% en la industria de la construcción de viviendas durante el segundo trimestre de 2017, según datos del Banco Central del Ecuador. Por ello, con la pregunta 6 se plantea derogar la Ley Orgánica para Evitar la Especulación Sobre el Valor de las Tierras y Fijación de Tributos, aprobada durante el gobierno de Rafael Correa. Según los ponentes de la consulta, dicha norma ha sido perjudicial para la reactivación económica del país.

Juan Proaño, del Colectivo Constructores Positivos, respalda el voto por el sí en esta pregunta. “Para tratar todos los aspectos de plusvalía, nosotros ya tenemos todos los mecanismos en las leyes existentes. El Cotad, la Ley de Ordenamiento Territorial y la Ley de Eficiencia en la Contratación Pública. En todas estas leyes ya hay mecanismos específicos para evitar la especulación y para captar plusvalías”.

Pabel Muñoz, asambleísta por Pichincha, aboga por el no en esta pregunta; sostiene que la Ley para Evitar la Especulación Sobre el Valor de las Tierras y la Fijación de tributos es positiva para evitar abusos. Desde su perspectiva, “la plusvalía puede ser captada con dos mecanismos: unos que no son impositivos, que tiene que ver con cómo los municipios organizan la construcción y el uso del suelo en las ciudades; y otros que sí son impositivos”.

Pregunta 7 sobre la extracción petrolera en el Yasuní

¿Está usted de acuerdo en incrementar la zona intangible en al menos 50.000 hectáreas y reducir el área de explotación petrolera autorizada por la Asamblea Nacional en el Parque Nacional Yasuní de 1.030 hectáreas a 300 hectáreas?

La pregunta plantea reducir a 300 hectáreas, de las 1 030 inicialmente autorizadas por la Asamblea Nacional, el área donde se puede realizar explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní. El Ministerio de Hidrocarburos ya ha trazado un mapa para expandir la zona de protección en caso de que gane el sí en esta pregunta. José Fuentes, catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y experto en petróleos, explica que “ninguno de los límites planteados involucra a corto plazo la modificación de las áreas que en este momento están en explotación”.

Esperanza Martínez, de Acción Ecológica, destaca la fragilidad del ecosistema y la importancia dentro de los sistemas de biodiversidad y asegura que la extracción de crudo en una zona como esta es algo de lo que no se tiene antecedentes en el país. “Cualquier proceso petrolero en un ecosistema de este tipo es mucho más complejo que lo que en su historia petrolera el Ecuador ha logrado manejar”.

El Comercio

Más notas sobre el tema