Un repaso por los hitos más importantes que marcaron el 2017

839

Partió con miles de voluntarios combatiendo los incendios forestales, tuvo resoluciones de casos de relevancia pública como el de Nabila Rifo o el caso Luchsinger Mackay, tuvo unas elecciones marcadas por la sorpresa del Frente Amplio y el contundente triunfo de la derecha en segunda vuelta, fue testigo del millonario robo de Carabineros y de algunos de los peores casos de discriminación. En El Desconcierto te enumeramos algunos de los más relevantes hechos del año que se va.

Los incendios forestales remecen a Chile

Fueron más de 587 mil hectáreas las que devastó el que, en palabras de la presidenta Michelle Bachelet, fue el “mayor desastre forestal de nuestra historia”. Chile inició este 2017 con decenas de incendios forestales de distintos focos que dejaron al menos 14 muertos -por causas tanto directas como indirectas- y más de 3.500 damnificados.

Algunas de las imágenes que dejó el desastre fue la localidad de Santa Olga bajo las llamas, los aviones Supertanker y “Luchín” (Ilyushin Il-76) sobrevolando los cielos de Chile lanzando agua, y alrededor de mil brigadistas combatiendo los incendios.

Es por esto que el presupuesto nacional para 2018 ya ha dispuesto un máximo histórico de US 174 millones.

Juicio oral por el caso Nabila Rifo: El morbo televisivo y la justicia a medias

Ha sido uno de los casos más brutales de violencia contra las mujeres. Fue el 14 de mayo de 2016 cuando en Coyhaique, según determinó la Justicia, Mauricio Ortega golpeó a su pareja Nabila Rifo en reiteradas ocasiones con un pedazo de concreto y además le mutiló los ojos.

Fue el 13 de marzo de este año que partió el juicio oral en contra de Ortega, acusado de femicidio frustrado, violación de morada y lesiones graves gravísimas. La audiencia fue protagonizada por una serie de intentos por parte de la defensa de Ortega de que se cuestionara moralmente a Rifo, una serie de contradicciones de testimonios y una cobertura televisiva donde incluso se llegó a mostrar informe ginecológico de Rifo en vivo -algo que le valió a Canal 13 más de mil denuncias ante el CNTV-.

Lo más importante, sin embargo, fue poder escuchar el relato de la propia víctima: “Mauricio me pegó en la cabeza con una piedra muy grande (…) Cuando me pega la primera vez con el golpe, me botó en el pasto, después me pega tres veces más. Él se va y yo me hago la muerta para que no me siga pegando”.

El martes 2 de mayo el Tribunal Oral de Coyhaique dictó la sentencia que condenaba a Mauricio Ortega a 25 años de cárcel por femicidio frustrado, violación de morada y lesiones graves gravísimas. “Habría salido, desde el punto de vista legal, más barato haberla matado que simplemente haberla dejado viva”, declaró el abogado defensor de Ortega, Ricardo Flores.

Sin embargo, tras apelar a la Corte Suprema, Mauricio Ortega consiguió que se rebajara su pena a 18 años, principalmente porque se desestimó que se tratara de femicidio frustrado ya que no quedó demostrado el dolo de asesinar a Rifo. El voto disidente del fallo lo dio el ministro Milton Juica, quien argumentó que Ortega había hecho todo lo necesario para que su ex pareja muriese y que, de no haber recibido ayuda médica, así habría sido.

Pacogate, el robo del siglo protagonizado por Carabineros

Fue un funcionario de Banco Estado de Punta Arenas el que puso la alerta sobre el multimillonario fraude en Carabineros llamado Pacogate, al detectar una serie de movimientos irregulares en la cuenta corriente del Capitán Felipe Ávila, jefe de la Subcomisaría de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT).

El sistema operaba con el ex jefe de la Dirección de Finanzas de Carabineros, Flavio Echeverría, a la cabeza. Reclutaba coroneles, ocultaba información y se coludía para el fraude con prácticas que, según declaró ante la Fiscalía, se arrastran desde 2004. Echeverría, sin embargo, fue desvinculado de la institución por un conducto que le permitió seguir recibiendo un sueldo de casi $4 millones.

Por su parte, el director general de la institución, Bruno Villalobos, señaló que conocía la situación desde 2016, meses antes de reconocer el hecho vía streaming en marzo de este año. Fue eximido de responsabilidades al menos por la comisión investigadora del caso en el Congreso.

Hoy son al menos 126 los imputados por el caso y el monto defraudado, que ya supera los $26 mil millones, sigue subiendo a medida que avanza la investigación.

La nueva ofensiva del Caso Guzmán

Esta año fue por lejos el que más avances presentó desde que se reanudara la investigación del asesinato del senador Jaime Guzmán en 1991.

Uno de los hechos más relevantes fue la captura de Raúl Escobar Poblete -ex frentista conocido como el comandante Emilio- en México el 9 de junio. Escobar Poblete habría sido uno de los pistoleros que asesinó a Jaime Guzmán, además de participar de otros eventos como el secuestro a Cristián Edwards y la operación “Vuelo de Justicia”, que sacó a miembros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez de la Cárcel de Alta Seguridad en 1996.

El otro pistolero implicado en el caso, Ricardo Palma Salamanca, fue detenido por 12 días en Francia en el mes de junio y luego dejado en libertad, algo que no fue informado a Chile sino hasta diciembre. Otro frentista presuntamente involucrado en el asesinato y prófugo desde 1991, Florencio “El Floro” Velásquez Negrete, fue detenido en septiembre.

El caso donde falló la Cancillería chilena fue en la solicitud de extradición de la francesa Marie Emmanuelle Verhoeven, quien ha sido llamada como la “comandante Ana”, parte de la directiva del FPMR para 1991. Alemania ya había negado su extradición y, en julio de este año, la India hizo lo mismo tras retenerla un año y medio en prisión preventiva.

Sename II, el debate político que se terminó centrando en Javiera Blanco

“Como sociedad y como Estado le hemos fallado a los jóvenes y niños más vulnerables”, dijo el año pasado la Presidenta Michelle Bachelet, luego de conocer las cifras de muertes en el Sename. Un problema que durante años había estado oculto a presión bajo la alfombra.

Este año marcó la discusión política de la Comisión Especial Investigadora respecto a la forma en que las autoridades han atendido las propuestas de la Cámara de Diputados, por la aprobación del informe de la Comisión Investigadora del Sename en el año 2014, y la situación de menores de edad carentes de cuidado parental, más conocida como Sename II. Tras diversas solicitudes de ampliación de plazos, la comisión presidida por el diputado Ramón Farías (PPD) entregó su informe final en julio de este año.

Sin embargo, el debate se centró en la redacción del documento, particularmente en un párrafo: “La reconstitución de los hechos contribuye a esta Comisión para reprochar seriamente la gestión ministerial negligente e inexcusable de la señora Javiera Blanco ex Ministra (de Justicia)”.

Ese punto, que ni siquiera tenía que ver con las propuestas de la comisión, terminó haciendo que la Nueva Mayoría votara en contra del informe final, que fuera rechazado y que se provocara una polémica que poco y nada se relacionaba con los niños. Por otro lado, René Saffirio y otros diputados independientes presentaron diferencias de fondo con el informe final. Lo concreto es que luego de la votación del informe, el debate sobre la situación en el Sename bajó de intensidad.

La histórica despenalización del aborto en 3 causales

Desde 1989, cuando la dictadura militar derogó el artículo 119 del Código Sanitario, que Chile tenía una de las legislaciones más restrictivas del mundo en cuanto a aborto. Hubo distintos hitos para revertir esta situación, pero hubo que esperar más de 28 años por avances.

En 2015 la Presidenta Michelle Bachelet envió al Congreso el proyecto de despenalización del aborto en tres causales y, si bien la medida fue aplaudida, el proceso fue engorroso. Empezó a revisarse en la comisión de Salud de la Cámara de Diputados, la Corte Suprema emitió un informe, pasó por las comisiones de Constitución y Hacienda, fue despachado el 17 de marzo de 2016 por la Cámara Baja, el proyecto estuvo congelado durante meses en el Senado, el gobierno le dio urgencia en septiembre de 2016, pasó por las comisiones de Salud, Constitución y Hacienda del Senado, hasta que fue aprobado el por la Cámara Alta el 19 de julio de 2017.

La historia no terminaba ahí. Al volver a la Cámara de Diputados, el único artículo que requería un quórum de 4/7 -referente al Código Sanitario- no alcanzó esa cifra por una serie de pareos y abstenciones de la DC, por lo que tuvo que pasar a comisión mixta. Luego de que la comisión elaborara un informe, el proyecto dejó definitivamente el Congreso el 2 de agosto, a la espera de pasar el requerimiento de Chile Vamos ante el Tribunal Constitucional.

Hubo de todo, incluso exposiciones de Marcela Aranda, José Antonio Kast y pastores evangélicos, pero el proyecto de despenalización del aborto en tres causales fue aprobado en el Tribunal Constitucional. La letra chica, sin embargo, incluía la objeción de conciencia a nivel institucional y de equipos médicos.

El 14 de septiembre de este año se promulgó finalmente la ley. “Estamos saldando una deuda enorme con las mujeres de Chile”, dijo la Presidenta Michelle Bachelet.

Casos de discriminación a migrantes: El dramático paso de Joane Florvil por Chile

Esta semana, el joven haitiano Djon Bejamin fue asesinado en Colina por una deuda de agua compartida en la que debía 5 mil pesos. Sin embargo, el caso de Bejamin no es un hecho aislado respecto a la discriminación que sufren los y las migrantes en Chile.

Tan solo entre septiembre y octubre se dieron tres casos que adquirieron connotación pública: el caso de dos inmigrantes haitianos expulsados del Mall Vivo de Los Trapenses en la comuna de La Dehesa; el abandono de Lina García, inmigrante colombiana, por un taxi durante su proceso de parto, algo que provocó la posterior muerte de su bebé recién nacido; y el dramático caso de Joane Florvil.

En cuestión de días, Florvil fue víctima del “cuento del tío”, sufrió al ver cómo nadie entendía su idioma mientras trataba de recuperar lo que le habían robado, fue acusada de abandonar a su hija, fue trasladada a una comisaría, le quitaron la tuición de su hija, se golpeó de frustración antes del control de detención, fue trasladada a la Posta Central y pasó a lista de espera en búsqueda de un transplante de hígado. Murió el 30 de septiembre de este año, y fue velada por cientos de personas de distintas nacionalidades exigiendo justicia.

“Para mí todavía hay una persona viva en las manos del Estado de Chile. No podemos hacer la repatriación mientras no tengamos una respuesta de la justicia chilena”, dijo el hermano de Joane, Realyno Florvil, a El Desconcierto.

Pueblo mapuche: Una huelga de hambre de 116 días, casos de violencia policial contra niños y la absolución de los 11 imputados en el Caso Luchsinger Mackay

Fue el 4 de enero de 2013 cuando se cometió el brutal asesinato de Vivian Mackay y Werner Luchsinger, luego de que desconocidos ocasionaran un incendio de su fundo en Lumahue.

No fue sino hasta marzo de 2016 que, tras una serie de procedimientos irregulares, se detuvo a 11 comuneros mapuche -en su gran mayoría dirigentes-, que luego fueron formalizados como los principales sospechosos del caso.

José Tralcal Coche, Luis Sergio Tralcal Quidel, Aurelio Catrilaf Parra, Hernán Catrilaf Llaupe, Sabino Catrilaf Quidel, Juan Tralcal Quidel, Sergio Catrilaf Marilef, Eliseo Catrilaf Romero, José Cordova Transito y la machi Francisca Linconao Huircapan estuvieron más de un año y medio sin juicio y muchos de ellos vivieron todo el período en prisión preventiva.

El 2017 fue un año difícil para el pueblo mapuche en general, con una huelga de hambre de 116 días de cuatro comuneros investigados por el Caso Iglesias, además de la revelación de al menos 133 casos de violencia de parte de Carabineros a niños y niñas mapuche entre 2011 y 2017.

En el caso Luchsinger Mackay, en tanto, hubo resolución. Acusando falta de pruebas y falta de garantías para condenar, el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco decidió absolver a los 11 imputados y levantar todas las medidas cautelares que pesaban en su contra.

El fallo unánime hizo pedazos la principal prueba de la Fiscalía de Temuco, las dos declaraciones de José Peralino Huinca -que, según él mismo, fue forzado y torturado por la policía para que las diera-. “¿Es esta la mejor prueba de cargo que podía traerse a juicio? Creemos que la respuesta a dicha interrogante es negativa”, señala el fallo unánime del TOP de Temuco.

Derechos LGBTI: Ley de Identidad de Género, Matrimonio Igualitario y el bus de la libertad

Pasadas las 10 de la mañana del lunes 10 de julio, el llamado “Bus de la libertad” comenzó a recorrer las calles de Santiago con los mensajes “#ConMisHijosNoTeMetas; Nicolás tiene derecho a un papá y una mamá; – Estado, + Familia”.

Una de las voceras del bus fue Marcela Aranda, quien junto a su esposo Christian Yunge tenía un largo historial de asesorías legislativas en una agenda anti LGBTI, y los vínculos de los responsables del vehículo llegaban incluso hasta la secta religiosa El Yunque.

Con diversas manifestaciones en su contra, el bus fue un hecho que remeció el mes de julio, pero que dejó de manifiesto las ideas de la gente que se opone a los derechos de la diversidad sexual.

Son cada día más visibles las historias de personas trans. En este mismo diario se han abordado experiencias de niñez trans y su viaje para ser visibles tanto en Chile como en el extranjero, de los estigmas y obstáculos que implica tener hijos e hijas, de cómo algunos sí lo logran, de actrices como Liliana Alba y Daniela Vega, de la activista licenciada en Derecho Constanza Valdés, entre otras.

Sin embargo, desde que el proyecto de Ley de Identidad de Género entrara en 2013 al Congreso pasaron cuatro años antes de que el Senado finalmente lo despachara en junio de este año. Si bien el gobierno le puso urgencia a inicios de diciembre, en los últimos días -tras los resultados de las elecciones presidenciales- han puesto prioridad a otros proyectos. La urgencia de la LIG vence mañana.

Por otro lado, el Matrimonio Igualitario fue uno de los puntos fuertes de la última cuenta pública de Michelle Bachelet, quien promulgó finalmente el proyecto el 28 de agosto. Ambos proyectos fueron incluidos en el Plan Nacional de Derechos Humanos.

La selección bicampeona de América queda fuera del Mundial

Dos goles de los brasileños Gabriel Jesús y uno de Paulinho el 10 de octubre en el Allianz Parque de Sao Paulo terminaron por sepultar las últimas intenciones de la selección chilena de fútbol de clasificar al Mudial de Rusia 2018.

La clasificación se había complicado en la doble fecha anterior, cuando Chile perdió frente a Bolivia y fue goleado por Paraguay. Seis puntos perdidos que fueron extrañados por la escuadra de Juan Antonio Pizzi en la recta final. Sin embargo, no fue el único revés que sufrió la generación dorada -que brilló como nunca en 2015 y 2016 como bicampeona de América- durante el año.

Ya en julio, luego de una definición de infarto ante Portugal en semifinales, la selección nacional cayó ante un equipo alternativo de Alemania en la final de la Copa Confederaciones. La falta de recambio también se volvió evidente, peor aún si la selección Sub 17 se despidió del Mundial de India con dos derrotas y un empate.

Por otro lado, la selección que tendrá un desafío importante en 2018 fue la rama femenina ya que, con jugadoras como Carla Guerrero y María José Rojas como pilares, disputará la Copa América en Chile.

El Frente Amplio nace y da la sorpresa en las elecciones

Fue hace un año, en diciembre de 2016, cuando doce fuerzas políticas se reunieron en la sede del Partido Humanista por primera vez con la intención de proyectar un nuevo bloque político, disputar las elecciones parlamentarias y eventualmente las presidenciales. Pero el hito fundacional del conglomerado se dio en su primera Junta Nacional el 21 de enero en la Facultad de Artes y Oficios de la Universidad de Santiago. Ya para el 21 de marzo Beatriz Sánchez daba su última editorial en la radio La Clave, anunciando su candidatura a la presidencia.

Fueron más de 40 mil las firmas que presentó el Frente Amplio a través de Revolución Democrática para que el Servel les diera el visto bueno para realizar primarias presidenciales. Un proceso que estuvo marcado por el triunfo de Sánchez sobre Alberto Mayol y una votación global del conglomerado de solo 327.613 votos (frente a 1.417.637 de las primarias de Chile Vamos).

El batacazo real vino en la primera vuelta presidencial, cuando Sánchez logró 1.336.824 votos (un 20,27% del total) y el conglomerado se quedó con 20 diputados y un senador. Los dueños de las encuestas de opinión tuvieron que salir a excusarse principalmente por no haber podido leer ese resultado.

“Quiero mandar un mensaje bien clarito a todas las encuestas que dijeron que nosotros no existíamos. Todo ese oráculo que es la CEP, borrándonos del mapa. Si esas encuestas hubieran dicho la verdad, quizás estaríamos en segunda vuelta. Entonces yo mañana quiero una explicación de esos que se sintieron los dueños de Chile”, dijo Sánchez después de su votación.

La paliza de la derecha y Sebastián Piñera a la Nueva Mayoría en la segunda vuelta

Ya en abril de este año el senador Manuel José Ossandón explicó a El Desconcierto su decisión de ir como candidato por dentro de Chile Vamos, a pesar de sus diferencias con gran parte del conglomerado. Justamente el discurso de la unidad fue el que marcó la diferencia entre la oposición y el oficialismo.

La Nueva Mayoría nunca se puso de acuerdo. Mientras el PPD apoyó desde un inicio a Ricardo Lagos, el PS nunca se puso de acuerdo para hacer primarias. Finalmente, terminó apoyando a Alejandro Guillier, decisión que gatilló que Lagos bajara su candidatura. “Amigos, la vida continúa”, fue el mensaje del ex mandatario. Por otro lado, Carolina Goic manifestó desde siempre su intención de ir directamente a la primera vuelta. Finalmente, no hubo primarias en el conglomerado, quedando fuera de todo ese periodo de campaña.

Si bien Chile Vamos protagonizó uno de los más polémicos debates durante las primarias, Sebastián Piñera terminó imponiéndose con un 57% de los votos frente a un 27% de Manuel José Ossandón y un 14% de Felipe Kast.

Con decenas de encuestas que lo daban como el gran favorito, el triunfalismo de Sebastián Piñera se vio de forma patente durante su cierre de campaña antes de la primera vuelta. Una celebración que se vio suspendida el día de la votación, al no alcanzar la votación de un 40% que esperaba.

Desde el comando de Alejandro Guillier -que obtuvo un 22% de los votos- tomaron los resultados con optimismo. En entrevista con El Desconcierto, el candidato oficialista incluso dio algunas señales para cautivar al electorado del Frente Amplio. Las semanas fueron intensas, con disensos entre Guillier y sus jefes programáticos, nuevas promesas de campaña e incluso la visita de Pepe Mujica para su cierre de campaña.

De nuevo todos los pronósticos, que daban una lucha estrecha en la votación, fallaron. Con un 54,58% y cientos de miles de votos nuevos, Sebastián Piñera ganó con facilidad la elección presidencial. Fuera del Crowne Plaza, un tumulto de gente celebraba con gritos de “¡Chile se salvó!”. En el comando de Alejandro Guillier, por otro lado, su tranquilidad contrastó con el llanto de miembros de su equipo.

El año en que las mujeres rompieron el silencio contra abusadores

A nivel internacional, Hollywood vivió una verdadera catarsis. Una tras otra, mujeres empezaron a denunciar los abusos, acosos y violaciones que habían sufrido por parte de distintos hombres de la industria. El efecto en cadena vino sobre todo luego de que The New York Times y The New Yorker publicaran más de 80 denuncias de mujeres en contra del conocido productor de la industria y confundador de Miramax, Harvey Weinstein, quien incluso había contratado agentes para ocultar los casos.

Se produjo un efecto en cadena, y empezaron a salir cada vez más casos bajo la consigna #MeToo.Ciertamente Weinstein no era el único abusador. Casos que involucraban a decenas de actores como Kevin Spacey, John Travolta o Sylvester Stallone, han ido saliendo a la luz cada día. Incluso el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, también sumó una serie de denuncias en su contra. (Ver sitio web “Tu ídolo es un forro”).

Tal fue el revuelo que la revista Time homenajeó a las mujeres que se movilizaron por la denuncia de los abusos, las Silence Breakers, plasmándolas en su portada de “Persona del año 2017”.

Sin duda Chile no quedó fuera de este quiebre de silencio. Con casos duros de violencia como el de Nabila Rifo o la enigmática muerte de Antonia Barros, más y más mujeres empezaron a decir “basta”.

Fue así como durante el año se revelaron una serie de denuncias. Casos en el Instituto de Música de la PUCV por parte de docentes, en el Liceo Manuel de Salas y en la Universidad de Santiago. En el ámbito del espectáculo estuvieron las denuncias de Vesta Lugg se sufrir abuso a los 14 años por parte de un miembro del equipo de la serie BKN. Incluso hubo personajes como Emeterio Ureta, quien sin ninguna clase de culpa admitió ser un acosador en vivo.

En cuanto a la música, el caso que causó más revuelo fue el de Valentina Henríquez, ex polola de Camilo Castaldi (Tea Time), quien denunció las brutales agresiones físicas y psicológicas que sufrió por parte del ahora ex cantante de Los Tetas. “Él es un peligro para la sociedad”, dijo Henríquez.

Hubo una serie de denuncias de abuso en el ámbito musical, entre las que se cuentan la expulsión de dos miembros de la Sonora Palacios por abuso en la vía pública; la violencia psicológica de Gonzalo García, vocalista de Planeta No, a su ex pareja; las denuncias de acoso sexual de Camila Oyarce en contra del director del sello musical Invierno, Pablo Gálvez.

En cuanto a la política, se han revelado denuncias en contra del ex diputado Patricio Hales, denuncias por abuso sexual infantil en contra del ex alcalde de Ancud Pablo Ossio y además se vetó la candidatura de Ricardo Rincón al Congreso por la DC, dados sus antecedentes de violencia intrafamiliar. “Nadie defiende a los hombres”, dijo el diputado.

El Desconcierto

Más notas sobre el tema