Bolivia crea la empresa estatal Yacimientos del Litio Boliviano: no a las multinacionales

4.729

Bolivia crea la empresa estatal Yacimientos del Litio Boliviano: no a las multinacionales

La nueva empresa pública desarrollará los procesos de química básica de sus recursos evaporíticos con una participación del 100% estatal para la producción y comercialización de cloruro de litio, sulfato de litio, hidróxido de litio, carbonato de litio, cloruro de potasio, nitrato de potasio, sulfato de potasio, sales derivadas e intermedias y otros productos de la cadena evaporítica.

La Cámara de Diputados aprobó la creación de la empresa estatal Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), que reemplazará a la Gerencia Nacional de Recursos Evaporiticos y que dependía de la Corporación Minera de Bolivia.

“Al aprobar la creación de la empresa, se cambiará el futuro del país. Éste será un día histórico», subrayó el ministro de Energías, Rafael Alarcón, quien elogió que la Cámara de Diputados haya sancionado el proyecto de Ley N°064 que crea la empresa Yacimientos de Litio Boliviano (YLB).

El litio es energía y su industrialización permitirá un nuevo despegue de la economía nacional, destacó Alarcón, quien además añadió que posterior a la promulgación de la ley, el Ministerio de Energías deberá elaborar la norma reglamentaria para las operaciones de la empresa.
YLB será la responsable de realizar las actividades de toda la cadena productiva del litio, que incluye la prospección, exploración, explotación, beneficio o concentración, instalación, implementación, puesta en marcha, operación y administración de los recursos evaporíticos, complejos de química inorgánica, industrialización y comercialización, según la norma.

La nueva empresa pública desarrollará los procesos de química básica de sus recursos evaporíticos con una participación del 100% estatal para la producción y comercialización de cloruro de litio, sulfato de litio, hidróxido de litio, carbonato de litio, cloruro de potasio, nitrato de potasio, sulfato de potasio, sales derivadas e intermedias y otros productos de la cadena evaporítica.

El parágrafo III del artículo único del proyecto de ley establece que para los procesos posteriores de semi-industrialización, industrialización y procesamiento de residuos, la estatal YLB podrá realizar contratos de asociación con empresas privadas nacionales o extranjeras, manteniendo la participación mayoritaria del Estado.

En este punto el ministro aclaró que para la fase industrialización del litio se requerirá socios que aporten con tecnología, que Bolivia no tiene.

La norma aprobada reconoce y garantiza el derecho a la explotación, producción y comercialización tradicionales de sal común (cloruro de sodio) en los salares del país que actualmente realizan las organizaciones económicas locales y cooperativas, respetando derechos pre-constituido y adquiridos reconocidos.

“YLB es responsable del uso y destino de los recursos desembolsados y a ser desembolsados por el BCB (Banco Central de Bolivia)”, indica un parágrafo del proyecto aprobado el jueves.

El ministro aclaró también que en ninguna parte de la norma se incluye la distribución de recursos por la explotación del litio.


El plan de explotación de litio generará 1,500 millones de dólares anuales

El gobierno boliviano lleva adelante el proyecto de industrialización del litio, que demandará una inversión de 900 millones de dólares y comprende tres fases, de las que la primera fue concluida en su totalidad con la implementación de plantas piloto.

El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas de Bolivia, Luis Alberto Echazú, informó que se prevé que la explotación del litio le generará al Estado boliviano ingresos por al menos 1,500 millones de dólares al año a partir de la puesta en marcha de las plantas de tratamiento, en menos de un quinquenio.

De concluir estas plantas (de carbonato de litio, sales de potasio y materiales catódicos) en 4 o 5 años los ingresos por la venta de materiales catódicos y baterías de litio rebasarían ampliamente los 1,500 millones de dólares, (esto es) casi la totalidad de las exportaciones mineras”, detalló.

Bolivia prevé que la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, en el salar de Uyuni, departamento de Potosí, tomará un año hasta que esté concluida, posiblemente en abril de 2018. En el último trimestre de 2018 se espera iniciar con la etapa de pruebas de producción de carbonato de litio en cantidades industriales.

La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), y la empresa alemana K-Utec Technology suscribieron el 16 de agosto de 2015, en Uyuni, el contrato para la elaboración del proyecto de ingeniería a diseño final de la planta.

Echazú reveló que 25 empresas internacionales mostraron su interés en construir la Planta Industrial de Carbonato de Litio, en la región Uyuni-Potosí.

«Son 25 empresas de la más alta calificación, en resumen, son siete empresas chinas; dos de Inglaterra; cinco empresas de Bolivia asociadas con empresas extranjeras, una coreana, una de Estados Unidos, una de Rusia, tres españolas, una de México, una peruana y tres empresas alemanas», detalló en entrevista con medios estatales. «Esta primera fase va a preseleccionar las empresas que cumplan los requisitos de la más alta exigencia, sobre todo de robustez financiera y experiencia científica, tecnológica», indicó

En la actualidad está en funcionamiento la Planta Piloto de Carbonato de Litio, inaugurada el 3 de enero de 2013. Ésta logró obtener en 2015 carbonato de litio en grado batería con una pureza del 99,6%, según la GNRE, un logro de técnicos y científicos bolivianos. Para la presente gestión la planta piloto tiene previsto producir entre 10 y 12 toneladas de carbonato de litio.

En esa línea, cuando la Planta Industrial de Carbonato de Litio esté concluida en 2018 se espera una producción inicial de 4 mil a 5 mil toneladas de carbonato de litio en grado batería para luego subir a 15 mil toneladas. En el contexto internacional el requerimiento del litio recién empieza, y en apenas dos meses el precio de la tonelada registró un incremento de $us 5 mil a unos $us 13 mil.

En 2018 también entrará en funcionamiento la Planta Industrial de Sales de Potasio, construcción que está a cargo de la empresa china Camc Engineering Co. Ltd. Bolivia Branch tras la firma del contrato el 13 de julio de 2015. Su producción está prevista para la segunda mitad del año señalado.

Ubicada también en Uyuni, ya cuenta con 62% de avance. “Esta planta está siendo construida por la empresa CAMC, que tuvo problemas mediáticos más que reales, y está en 62% de avance; tenía que montarse en 30 meses, pero la empresa dijo que lo haría en 28”, manifestó Echazú.

Bolivia aventaja de lejos a Chile y Argentina

El Estado boliviano lleva adelante el proyecto de industrialización del litio y aventaja de lejos a Chile y Argentina, países que solo explotan y producen la materia prima y por empresas privadas transnacionales.

“En agregación de valor (al litio) les llevamos bastante tiempo, tenemos carbonato de litio en grado batería, que no tienen en Argentina ni en Chile, en segundo lugar tenemos una planta piloto de baterías, estamos avanzando en la planta de materiales catódicos y luego va a venir la planta industrial”, dijo Echazú.

Remarcó que si bien ambos países tienen proyectos en ejecución que datan de décadas en producción de materias primas, sin embargo no lograron obtener carbonato de litio en grado batería como lo viene realizando el Estado boliviano en poco tiempo. “El consumo y la utilización del litio están creciendo mucho y por ello también la demanda y el precio. Estamos en buen tiempo”, sostuvo Echazú.

Litio x 100 años

Echazú informó que el 5% de la extensión del salar de Uyuni, Potosí, cuenta con las reservas más ricas de litio, cantidad suficiente para ser explotada por 100 años. Dijo que se tienen estudios preliminares en los que se identificó que el potencial de reservas de litio se concentra en el 5% del salar, región donde se realizarán análisis de certificación de reservas.

“La inicial apreciación que tenemos con nuestro trabajo de exploración establece que podemos explotar 100 años en esta zona más rica”, informó Echazú.
El Gobierno proyecta certificar las reservas de litio que existen en el salar de Uyuni hasta fin de año con la licitación de una empresa internacional que ejecute dicha tarea.

“Este trabajo va certificar el 5% del salar. Nosotros ya hemos hecho un estudio preliminar, y la empresa va a ratificar, hará algunas precisiones en cuanto a la porosidad de las capas y certificará este año”, declaró Echazú, quien precisó que ese 5% de territorio que será certificado representa una superficie de 500 kilómetros cuadrados.

Alemania expresa interés

El viceministro de Transportes e Infraestructura Digital de Alemania, Rainer Bomba, expresó su interés en participar como socio estratégico en la industrialización del litio en Bolivia.


García Linera: El destino de Bolivia está en el litio

El litio del salar de Uyuni, situado en el departamento de Potosí, es estratégico y es el futuro del país, dijo en conferencia de prensa en esta capital el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera. «Uyuni es nuestro banco del siglo XXI, ahí está nuestro destino».

García Linera hizo una amplia explicación del estado de la economía boliviana y refutó las denuncias del jefe de la oposición, Samuel Doria Medina, que calificó el modelo boliviano como «neocapitalismo de Estado» en crisis. Mostró cifras del crecimiento económico logrado por Bolivia a partir del desarrollo del mercado interno y las inversiones como las que proyecta el Gobierno en el salar de Uyuni.

«La inversión en litio para nosotros es de carácter estratégico. Permitirá a Bolivia producir baterías de litio, cloruro de potasio para la agricultura y el combustible del siglo XXI, tritio para generar energía eléctrica por fusión de átomos», detalló e García Linera.

Agregó que Bolivia cuenta con el 40% de la reserva mundial de litio y que el Gobierno pretende que este país sudamericano tenga el monopolio de la producción de ese metal.»Bolivia tiene que tener un papel monopólico de la producción de litio y baterías de litio», afirmó García Linera.


VOLVER

Más notas sobre el tema