El solsticio de invierno es celebrado por los pueblos latinoamericanos

2.050

Dos celebraciones originarias tendrán lugar este próximo miércoles 21 de junio a propósito del solsticio de invierno: el Willkakuti en Bolivia, conocido como «el retorno del sol»; y el Inti Raymi, ceremonia religiosa andina que rinde tributo al sol. En distintos puntos de la cordillera se replicarán los festejos. Los municipios y ciudades se preparan para albergar las jornadas de festejo, y así, un nuevo ciclo comenzará en América Latina.


Presidente recibirá en Orinoca el Año Nuevo Andino Amazónico 5525

El presidente Evo Morales recibirá en Orinoca, su pueblo natal, el Año Nuevo Andino Amazónico 5525 con el solsticio de invierno en el hemisferio sur, informó el viernes la ministra de Culturas, Wilma Alanoca.

«El presidente lo ha manifestado, va estar en Orinoca en el solsticio», dijo a los periodistas.

Será la primera vez que el Jefe de Estado celebre el Año Nuevo Andino Amazónico en Orinoca, en el altiplano boliviano; habitualmente recibía los primeros rayos del sol con las manos en alto en Tiwanaku y el año pasado lo hizo en la residencia presidencial, debido a una operación en la rodilla.

«La novedad para este año es Orinoca. Habrá un festival de charango, las danzas autóctonas (…), adicionalmente el Consejo Internacional de Pueblos Indígenas del Abya Yala está desarrollando un Apthapi», comentó.

La celebración del ‘Willkakuti’ o ‘Retorno del Sol’ se caracteriza por los rituales ancestrales que realizan los sacerdotes indígenas en la madrugada del 21 de junio, con ofrendas a la Pachamama, danzas y música autóctona.

Alanoca agregó que en Bolivia miles de personas celebrarán esa fiesta en las ruinas arqueológicas de Tiwanaku y en más de 200 sitios considerados sagrados por las naciones indígenas originarias campesinas del país.

«Tenemos más de 200 sitios sagrados, todos ellos promocionados por el Ministerio de Culturas. Hemos creado un link dentro de nuestra página web para que la gente puede hallar (información) de las actividades y paquetes turísticos», apuntó.

De acuerdo con Alanoca, las autoridades nacionales estarán distribuidas en todos los sectores del país para compartir esa fiesta con la población los rituales dedicados a los dioses andinos, el sol y la tierra.

«El tema central para este año es que a gente realmente disfrute de la cultura rica de los pueblos», remarcó al recordar que el 21 de junio es feriado.
PáginaSiete


Alanoca: “El 21 es un día de recogimiento espiritual”

El Año Nuevo Andino-Amazónico y del Chaco no es una festividad recreativa, sino un día sagrado y de recogimiento espiritual, señaló ayer la ministra de Culturas, Wilma Alanoca.
«No olvidemos que este 21 de junio no es un día de recreación, es un día sagrado, de recogimiento espiritual, es un día en el que estamos despidiendo el año viejo y recibiendo un nuevo año y, en esa medida, debemos tener  respeto hacia nuestra identidad y hacia nuestras costumbres”, indicó Alanoca.
La autoridad, en una entrevista con radio Panamericana, señaló que este año se habilitarán 200 sitios sagrados para recibir el nuevo año en todo el país, en coordinación con los gobiernos departamentales y las alcaldías.
«Hemos activado un plan comunicacional para que la gente no solamente se anoticie de los más de 200 sitios sagrados que tenemos en Bolivia, sino también para  comprender la magnitud e importancia de este día, en esa medida se ha coordinado con las gobernaciones principalmente y también con las alcaldías para que podamos ordenar diversas acciones”.
Entre los sitios donde la población podrá recibir el año nuevo andino-amazónico y del chaco, se encuentra Samaipata en Santa Cruz, Incarracay en Sipe Sipe, Cochabamba, Tiwanaku en La Paz y Orinoca en Oruro.
«En el caso de Santa Cruz y las tierras bajas, estamos haciendo un esfuerzo realmente grande para que en Samaipata se pueda desarrollar una actividad, para ello esta previsto, no solamente a los Amautas, a la gente que se va a dirigir al lugar, sino también un festival autóctono propio del lugar y también habrá una merienda preparada con los alimentos de tierras bajas”.
Por otra parte, en Inkarracay se desarrollará un festival de música autóctona, además de las actividades tradicionales de esta festividad, explicó la ministra.
Asimismo, en Tiwanaku, como ya es tradicional, se llevará a cabo la ceremonia de recibimiento del sol con el complejo arqueológico como marco.
Alanoca indicó que la información de todos los sitios y actividades preparados para el próximo 21 de junio están disponibles en la página web del ministerio, www.minculturas.gob.bo.
Actividades en Orinoca
La ministra reiteró que el presidente Evo Morales recibirá el nuevo año en su pueblo natal, Orinoca, donde se realizarán diversas actividades, como la preparación del apthapi más grande del mundo.
«Este año, el Presidente ha decidido que va a asistir al cerro Cuchi Cuchi ubicado en Orinoca que es un sitio sagrado desde donde se va a desarrollar varias actividades, por ejemplo, se llevará un festival de charango con todas las comunidades del lugar, además un apthapi, el más grande del mundo, considerado así por quienes lo están organizando, que son los del Consejo Internacional de Pueblos Indígenas del Abya Yala”
Además, los comunarios de la región prepararán un plato gigante de «Kalapari”, un potaje  típico de la zona, elaborado con quinua.
«Luego de la ceremonia  estaremos con grupos autóctonos de las tarqueadas del lugar y posteriormente nos dirigiremos hasta puertas del museo donde estará instalado este enorme plato donde va a degustar la gente el platillo  y otros productos de la zona”, explicó.
 El Willk Kuti
Willka Kuti El Willka Kuti o Año Nuevo Andino Amazónico es practicada no sólo en la zona andina, sino también en los valles interandinos y parte de la zona oriental.
Ceremonia Este recibimiento consiste en la realización de una ceremonia considerada sagrada para despedir al viejo Sol y dar la bienvenida al nuevo Sol.

PáginaSiete


Se vendieron 75% de boletos para escenificación de Inti Raymi

La Empresa Municipal de Festejos del Cusco (Emufec) hasta el momento vendió el 75% de butacas que se instalarán para apreciar la escenificación del Inti Raymi. La Fiesta del Sol se realizará en la explanada del Sacsayhuamán el sábado 24 de junio.

Giovanni Madrid, integrante del directorio de Emufec, resaltó que a diferencia del año pasado, los turistas vienen adquiriendo sus boletos de ingreso con anticipación, debido a que la venta vía internet se abrió a mediados de mayo. Se tiene como meta vender el 90% de boletos para las 3 mil 766 butacas.

Según el registro de Emufec, la mayoría de ciudadanos extranjeros que lograron adquirir sus entradas para ver sentados en cómodas butacas la ceremonia inca son americanos y europeos. El costo de cada ticket oscila entre 50 soles y 160 dólares. 

En tanto, los turistas nacionales y ciudadanos cusqueños que no podrán adquirir los boletos podrán apreciar la Fiesta del Sol desde los cerros aledaños, principalmente el Suchuna.

La solemnidad de la Fiesta del Sol este año no será alterada, como lo suscitado en 2016. En la segunda etapa de la ceremonia, que se realizará en la Plaza Mayor, se retomará el “Encuentro de dos Tiempos”. El Inca, que será personificado por el artista David Ancca, le entregará la vara de mando y el khipucamayoc al alcalde para que gobierne su pueblo con justicia y sabiduría.

Madrid aseguró que ya cuentan con la autorización de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco (DDCC) para hacer uso de la explanada del Sacsayhuaman. Se realiza coordinaciones con los especialistas del ente cultural para la distribución de las butacas y el escenario donde se realizará la representación de la ceremonia inca.

Serán 564 artistas que participarán en la puesta en escena. La escenificación estará  a cargo de la agrupación folklórica Filigranas Peruanas.

El funcionario de Emufec sostuvo que a diferencia de años anteriores, este año la Fiesta del Sol será más dinámica.

“La idea es que este año el Inti Raymi sea más dinámico, ameno y no sólo sea una ceremonia ritual, sino un espectáculo, y eso lo garantizará Filigranas Peruanas”, afirmó el directivo.

La Republica


Comunidades, en rituales por fiesta del Inti Raymi

Con rituales de agradecimiento a la Pacha Mama (madre tierra) y zapateando al ritmo de bandolín, churos y guitarras, los pueblos milenarios asentados en Imbabura iniciaron la fiesta del Inti Raymi (fiesta del sol), el pasado fin de semana.

Raymundo Gómez, alcalde mayor del pueblo de Natabuela, que está conformado por 16 sectores de cuatro comunidades, ubicado entre los cantones Ibarra y Antonio Ante, sobre el rito que se realiza explicó que las zapateadas tienen que hacerse en círculos.

“El baile lo realizamos con nuestros mejores trajes, al ritmo de los instrumentos andinos, zapateando duro, bailamos en círculos para que la Pacha Mama sienta nuestro agradecimiento por las cosechas que nos ha dado”, explicó Gómez.

Mientras un yachak (considerado como hombre sabio) del pueblo Natabuela dibujaba un churo en la tierra y lo adornaba con flores, frutas, las guarmis (mujeres) repartían chicha de jora a quienes habían llegado para observar este rito que se realiza todos los años.

Paralelo al ritual de la fiesta, también se realizó el Encuentro de los Pueblos en Tiempos de Inti Raymi, organizado por la Prefectura de Imbabura.

Este evento reunió a alrededor de 5.000 danzantes de las comunidades de los seis cantones de la provincia.

Las delegaciones arribaron al parque Ciudad Blanca, llevando consigo guitarras, acordeones, rondadores, violines, rondines, armónicas, flautas, tambores, churos y cuernos.

Conforme se fueron reuniendo hicieron sentir su alegría y el fervor de la celebración ancestral, con la que agradecieron al padre sol (Inti).

Roberto Canseco, ministro jefe de la Cancillería de México, designado como padrino de esta fiesta, se sintió complacido de participar en este evento.

Sobre la celebración, dijo que a su país (México) y Ecuador los unen lazos fraternales y aseveró que se procurará estrechar aún más estas relaciones, pensando en establecer mecanismos de cooperación en beneficio de las comunidades.

El prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, agradeció a cada uno de los presentes. Señaló que el organismo provincial quedó nuevamente comprometido a seguir trabajando en el tema del fortalecimiento de la cultura e identidad del pueblo imbabureño, como uno de los principales valores para mostrar a la nación y al mundo la riqueza de la provincia.

Fabián Posso, alcalde del cantón Antonio Ante, recalcó la importancia del Inti Raymi que fortalece la cultura y el turismo, e invitó a los turistas para que participen en estas festividades que alcanzarán su máximo esplendor este 23 de junio, en el solsticio de verano.

Las delegaciones danzaron alegremente, entonando canciones, compuestas por imaginativas coplas. Realizaron la entrega de los tradicionales medianos (papas, cuy, gallina), la rama de gallos, castillos adornados de pan y frutas. Allí continuaron danzando hasta la noche del domingo.
El Universo


La Fiesta del Sol en El Shincal

El Shincal de Quimivil es uno de los sitios incas más importantes del Noroeste argentino.
Se caracteriza por ser un emplazamiento de factura netamente inca, cuyo patrón arquitectónico replica a su capital, Cusco.
Este destacado patrimonio cultural se encuentra localizado a 5 km del actual pueblo de Londres, ubicado en la serranía homónima entre los ríos Quimivil y el Hondo (27°41’11.4’’S, 67°10’42.9’’W, 1.356 msnm), a la vera de la ruta nacional N° 40, en el departamento de Belén, provincia de Catamarca.
Revalorización del sitio
Entre los años 2013 y 2015 se llevó a cabo el «Proyecto Integral de Revalorización del Sitio Arqueológico El Shincal de Quimivil”, impulsado por el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, el ministerio de Turismo de la Nación, el Gobierno de Catamarca, a través de la secretaría de Cultura y la secretaría de Turismo, la municipalidad de Londres y la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el asesoramiento de investigadores del Museo de La Plata, el Conicet y la Universidad Nacional de Catamarca. Sus principales objetivos fueron el mejoramiento estructural del sitio, el montaje de un nuevo museo y la preservación de su valor patrimonial.
Este proyecto constituyó la continuidad de lo que se considera la primera puesta en valor dirigida por Rodolfo A. Raffino hacia los años ‘90.
En este contexto, desde la coordinación del sitio se asume la tarea de proteger, conservar y difundir este valioso patrimonio cultural de la región.
A su vez, se considera necesaria la popularización del conocimiento científico que lleva años en construcción.
En este contexto surge la propuesta de la conmemoración del Inti Raymi (Fiesta del Sol), ceremonia que tuvo y tiene mucha importancia dentro de la ritualidad andina.
 El Inti Raymi
Según Ricardo Moyano, investigador del sitio arqueológico y especialista en Arqueoastronomía, «el Inti Raymi era la fiesta más importante del año litúrgico. Se realizaba durante el solsticio de invierno, entre el 21 y el 24 de junio. Reunía a los principales curacas de todos los rincones del imperio y exigía por parte de la población, tres días de ayuno durante los cuales no se prendía fuego en la ciudad; incluía una vigilia en la plaza o aukaypata, donde el Inca y sus parientes más cercanos esperaban de rodillas y descalzos el amanecer, ofreciendo regalos al Sol, reverenciándolo con los brazos abiertos y lanzando besos al aire. Se entonaban cánticos rituales, junto con ofrendas de líquido ‘chicha’. Terminaba con ceremonias privadas a la imagen del Sol o ‘Punchao’ en el Coricancha, donde además del sacrificio de llamas, se encendía el ‘fuego nuevo’, sobre una mata de algodón, que debía permanecer encendida hasta el próximo Inti Raymi”.
Motivaciones
Según Luis Guzmán Palomino y Juan José Vega, tres motivaciones habría tenido la celebración. La primera, el reconocimiento de gratitud a la deidad que, en la original concepción incaica, permitía el orden de lo existente, la vida, fundamentalmente.
Una segunda motivación fue honrar el recuerdo de los primeros reyes Incas del Cuzco, aquellos que bajo la protección de la deidad helíaca señorearon el valle y crearon allí el foco irradiador de su civilización. Y la tercera, fue la de «regocijar al pueblo”.
Dar vida a nuestro patrimonio
Siguiendo a Norma Ratto, «el Patrimonio Arqueológico constituye una de las principales fuentes para el conocimiento de nuestro pasado, es un legado y una seña de nuestra identidad cultural, siendo la conservación y transmisión de esta herencia común a las generaciones venideras una responsabilidad que recae en toda la sociedad, dado que está compuesto por bienes de propiedad colectiva”.
Es por ello que nuestro deseo es realizar dicha conmemoración, ya que a través de las prácticas compartidas podremos darle vida a nuestro patrimonio.
Viviendo la reivindicación de esta ceremonia haremos que la historia viva en cada espectador.
Y de esta forma dar comienzo y/o continuidad al entramado entre nuestro patrimonio y nuestra identidad.
En este sentido la identidad está en relación dialéctica con la tradición, es decir con la cultura y el patrimonio.
Programa
Nuestra intención no es desplegar un espectáculo ni una representación teatral de esta ceremonia, sino generar una ceremonia íntima, sentida, donde cada participante pueda compartir y aprender sobre la cultura andina. El objetivo es revalorizar esta ceremonia poniendo en práctica la denominación que se le otorgó al sitio como un Tinkuy, que se traduce en lengua quechua como «lugar de reunión” (Raffino, 2005). Que esta fecha se convierta en un momento en el cual aprendamos sobre la cultura inca, sobre nuestras tradiciones y que los participantes puedan, en un ambiente festivo, visualizar y sentir cómo el pasado y presente cultural se entrelazan.
Paula Espósito, coordinadora de El Shincal
20 de junio
16.30: Bienvenida a las comunidades originarias y comunidad en general.
17.15: Merienda.
18.00: Ceremonia de despedida del Sol, guiado por miembros del comunitario Otorongo Wasi.
21 de junio
7.30: Ceremonia de recibimiento al Tata Inti (Sol).
Concentración en el sitio arqueológico El Shincal de Quimivil.
9.30: Peregrinación con una Marcha de Bombos, a cargo de La Chilinga (Buenos Aires) desde el sitio arqueológico hasta el patio de la escuela N° 40 de El Shincal, donde se dará comienzo a las siguientes actividades:
– Acto de apertura.
– Escuela de danzas Juan Chelemín, a cargo de Ángel Helguero. Participación de las instituciones educativas de Londres.
– Concurso de hilado.
– Coplas de Condorhuasi, Hermanos Marcial y Doña Chabelita Carabajal (Piedra Larga), Renacer Shincaleño, Esteban Yapura (El Shincal), Pascual Gutiérrez, música (Londres); El Chúcaro, danzas (Norte Chico); Los Shincaleros, músicos; ballet Montaraz, danza; profesor Saracho, Belén; José Luis Aguirre, cantautor, Villa Dolores, Córdoba; Tomás Toranzo, versos (Pozo de Piedra); Roly Segovia, músico (Villa Vil).
– Desfile de Ponchos
– Pollo Herrera, músico (Santiago del Estero); Caporales de Sangre, danza (Belén); Dani Tejeda y La Chilinga, músico (Buenos Aires); Los Caminantes, músicos (Tartagal, Salta); Los Hilos del Viento, músicos (Laguna Blanca).
– Feria de comidas típicas, feria artesanal y de productos regionales, juegos para niños y adultos, premios y sorteos.
+INFO en NODALCultura

Más notas sobre el tema