Universidad, investigación y desarrollo de la sociedad peruana (Por Irma Almidón López)

871

Irma Rosa Almidón López. Huancayo. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.El presente artículo presenta un análisis de la situación actual del Perú en lo referente a producción científica a nivel educación universitaria, fundamentada en la relación entre la investigación científica y el desarrollo económico y social del país, Por último, plantea los grandes retos para alcanzar el desarrollo sostenible de la investigación científica en el Perú desde las universidades.

La esencia de toda universidad es la investigación. Si no hay investigación las universidades no tendrían su razón de ser. Un importante indicador que nos puede dar una idea del estado actual de la investigación científica en las universidades del Perú tiene que ver con el número de producciones científicas desarrolladas. El grupo SIR-SCIMAGO Institutions Rankings es una institución que elabora periódicamente un listado de los países cuyas universidades están en condiciones de participar de proyectos de investigación científica de calidad. Según este estudio el Perú se encuentra penúltimo a nivel de Iberoamérica, con solo dos universidades (contra 75 de Brasil por ejemplo, o 14 de Chile) que se encuentran en estas condiciones: la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, según el mismo informe de Contraloría. Los últimos son Costa Rica y Uruguay .

Es sabido que la investigación es la clave para el desarrollo, por ejemplo dando el valor agregado a nuestros productos y dejar de exportar solo materias primas, lo que nos dará mayores ingresos. O se puede crear un proceso con formas más limpias de extraer mineral. Todo ello se hace con investigación y por eso es importante invertir en ella. La lección que nos dejan las cifras del ranking SIR 2011 es que se tiene que mejorar la educación en los colegios para que los muchachos lleguen a la universidad con un nivel aceptable. Muchas veces no se realiza investigación por falta de recurso humano: no hay investigadores o se han ido del país. Si los hay, estos no reciben el incentivo económico adecuado. Otro tema es el presupuesto. En las universidades públicas la ley para el uso del canon en las universidades es muy rígida y solo permite su uso para infraestructura. Vemos que hay aún mucho por hacer. En cifras 3.378 millones de soles fue el presupuesto asignado a las universidades públicas en 2011. La inversión para la investigación es sólo del 0,15% del PBI, uno de los más bajos de la región.

Por ello es necesario reconocer la importancia de las universidades en el proceso de desarrollo económico y social del Perú, es inconcebible el desarrollo del país sin la participación activa y efectiva de la universidad, es decir, sin ciencia, sin tecnología y sin un nuevo tipo de profesionales. Esta estrecha vinculación universidad-desarrollo adquiere mayor importancia aún en el actual contexto mundial globalizado, competitivo y de sociedades del conocimiento.

La universidad actual, concebida como el impulsador del desarrollo económico y social y cuya misión principal, además de la formación de profesionales, es la producción de la ciencia y tecnología vía la investigación científica, tiene un rol protagónico que cumplir en la gran y necesaria tarea nacional de la difusión de la investigación científica.

Asimismo, todo esfuerzo nacional de divulgación de la investigación científica tiene que partir necesariamente de las aulas universitarias, siempre y cuando esta tenga la plena capacidad de construir ciencia, tecnología e innovación en los niveles y calidad que los tiempos actuales demandan. Caso contrario, simplemente tendrá que jugar el papel de difusor de ciencias y tecnologías provenientes de otros países en los que las universidades sí generan ciencia y tecnología. A continuación veamos algunas características de las universidades peruanas que condicionan, menos positivamente que negativamente, la investigación para el desarrollo de nuestra sociedad:

1. Una de las principales fuentes de recursos humanos para hacer investigación científica la forman los jóvenes universitarios que destacan en sus estudios en las universidades estatales y privadas. Sin embargo, dichos estudiantes ya no consideran a la docencia y a la investigación como una alternativa de trabajo cuando egresen.

Por otro lado, existe una fuga de talentos significativa, debido a que los investigadores o potenciales investigadores no encuentran oportunidades en el país para desarrollarse. Por esta razón, los estudiantes que salen del país para hacer maestrías y doctorados casi no retornan al Perú.

La gran mayoría de docentes universitarios no están preparados para afrontar tareas de investigación científica. Muchos docentes ingresan a la vida universitaria, debido a la falta de oportunidades en el medio laboral.

En la mayoría de las universidades privadas, a pesar de contar con los recursos necesarios, se hace muy poca investigación porque no es un tema prioritario para ellos.

En las universidades estatales el presupuesto asignado para investigación es mínimo y la mayoría de los proyectos concluidos no son de buen nivel. Asimismo, el equipamiento en los laboratorios en la gran mayoría de universidades estatales es obsoleto.

2. El Estado está poco vinculado a las universidades debido a que estas poseen autonomía académica y administrativa, con la nueva ley universitaria aprobada recientemente en el presente año, se espera que cambie esta situación.

3. En relación con el rol de la universidad en el apoyo para hacer investigación científica en el Perú, es limitada ya que la universidad no es concebida como una institución de gran nivel académico, productora de ciencia, tecnología e innovación. Es considerada como formadora de profesionales. Por tal razón, la gran mayoría de universidades del Perú no produce ciencia y tecnología en los niveles de calidad que los tiempos actuales demandan.

Por otro lado, lo poco investigado y producido en algunas facultades no está debidamente divulgado ni siquiera en sus propios ámbitos, porque no existen mecanismos de difusión, como las revistas científicas, sean impresas o virtuales, que difundan los productos de las investigaciones. Si los resultados de las investigaciones no se publican o no se divulgan para conocimiento, análisis, validación o refutación en el ámbito de la comunidad científica, es como si no se hubieran realizado. En tal caso, como es lo que ocurre en el Perú, los esfuerzos y los escasos recursos resultan siendo malgastados.

Frente a estas condiciones poco vislumbradoras, es necesario proponer algunas recomendaciones urgentes:

1. Incrementar y mejorar las inversiones en I+D, se tiene que aumentar el nivel de inversión en I+D en relación con el PBI. Para ello, se deben reunir una serie de condiciones, como hacer más eficiente el gasto público, crear un marco más favorable para las empresas o incentivos para que las empresas inviertan en I+D y contar con un mayor número de investigadores cualificados y motivados provenientes de las universidades, principalmente.

2. Mejoras en los procesos de administración de conocimientos, el conocimiento generado a partir de la investigación científica debe ser gestionado de forma eficiente por aquellos que lo producen (universidades, por ejemplo) así como por quienes lo demandan (sociedad). Esto permitirá compartirlos, y prevenir la duplicación y dispersión de esfuerzos.

Asimismo, existen proyectos que, por su complejidad o por la magnitud de los recursos humanos y materiales que requieren, solo pueden realizarse por grupos multidisciplinarios. La integración de masas críticas en redes potencia la colaboración nacional en proyectos relevantes.

3. Incentivar a los investigadores y a las instituciones que realizan investigación, se debe promover una cultura emprendedora y una formación adecuada de los investigadores. Además, se tendrá que promover el desarrollo de las universidades y otras instituciones que realizan investigación, de forma tal que exista motivación por el desarrollo de la investigación científica y los profesionales que decidan dedicarse a estas actividades puedan desarrollarlas en las mejores condiciones posibles, alcanzando sus objetivos tanto profesionales como personales.

4. Crear una relación conjunta y complementaria entre las universidades y la empresa privada, que aparte de fomentar la realización de actividades de investigación por parte de las empresas privadas se deberá crear los mecanismos que acerquen a las universidades a estas empresas para que participen en la realización de las investigaciones. De esta forma, crearemos más profesionales en el campo de la investigación, y las empresas podrán contar con el apoyo de instituciones especializadas para sus proyectos de I+D.

OEI

Más notas sobre el tema