Alianza del Pacífico: empieza a operar el protocolo comercial y se eliminan el 92% de aranceles

461

El próximo 1° de mayo se rompen aún más las fronteras comerciales entre los países miembros de la Alianza del Pacífico: Colombia, Perú, Chile y México. Empieza a operar el protocolo comercial y se elimina el 92 % del universo arancelario. El 8 % restante será gradual. Así lo reveló Procolombia (entidad encargada de promover la inversión extranjera y las exportaciones no minero-energéticas) tras desarrollar un estudio con la Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el que analizan los 16 productos potenciales que, por ahora, Colombia podría exportar fuertemente a Chile.

Según María Claudia Lacouture, presidenta de Procolombia, los miembros del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) recomendaron empezar por Chile porque consideran un modelo el esquema de negociación de compras públicas de ese país. Es decir, se fortalecerán las transacciones comerciales entre los gobiernos.

“La posibilidad de llegar a más consumidores es el beneficio más importante que trae el capítulo de compras públicas de la Alianza del Pacífico, un mercado de 216 millones de personas”, asegura Lacouture.

En el estudio se destacan los medicamentos por el valor que importa Chile de estos productos (US$1.184 millones) y el valor de contratación de ese Estado (US$583 millones), representando 49,2 % del total de compras en el exterior. “Si lo comparamos con las exportaciones de medicamentos de Colombia al mundo, que en 2014 fueron de US$524 millones y que exportamos US$26 millones a Chile ese mismo año, quiere decir que Colombia tiene oportunidad de exportar más productos a ese mercado”, dice el informe. Dentro de ellos, Procolombia identificó que hay posibilidad de exportar medicamentos sin fórmula, antibióticos, vitaminas, antiinflamatorios y algunos que contengan penicilina.

Para el caso de lácteos, cárnicos y pescados, Colombia exporta US$478 millones, el 33,4 % del total de las importaciones que Chile hizo en 2014. Y de esto, el Estado contrató US$160 millones, lo que también representa una oportunidad para los exportadores colombianos por ser un mercado natural.

En general, el 92 % de los aranceles que se eliminan de manera inmediata se aplican para productos de los sectores de manufacturas como empaques de plástico, textiles, confecciones, frutas, cosméticos, productos de aseo y metalmecánico. A excepción de maíz, harina, fríjol, papa y cebolla, que tienen desgravaciones de hasta 17 años, y el azúcar y productos derivados que no entraron en la negociación por petición de los países miembros.

A la luz del Gobierno, todo indica que la coalición de estos países está dando resultados. Durante 2014, 1.756 empresas colombianas exportaron sus productos no minero-energéticos a la Alianza del Pacífico por monto igual o superior a US$10.000. Durante el 2015 el número de empresas fue 1.784, según información de la Cepal.

No obstante, hay quienes creen que dicha alianza es mero marketing diplomático y que, al contrario, lo que está generando es la desintegración de los países de América del Sur. “La entrada en vigor del protocolo comercial no genera ningún cambio significativo, el 90 % de la liberalización entre los países de la Alianza se fundamenta en el marco jurídico de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) para Colombia y Perú, en el acuerdo CAN Chile y en los tratados bilaterales que Colombia, Perú y Chile tienen con México. Los presuntos avances de la alianza en estos cuatro años se no se dan en este marco, sino en los que le son previos y que desconocen fragmentando más la región”, afirma Eric Tremolada, internacionalista de la Universidad Externado.

Cosa contraria cree Hugo Corrales, director de Properú. “Si bien los acuerdos previos a nivel bilateral tenían nuestro comercio en cero aranceles, existían productos específicos como lácteos y carnes de porcino que estaban gravados, y que a partir de mayo comenzaron un proceso de desgravación que mejorará las condiciones del mercado”. Y agrega que, en definitiva, la integración de estos países será un polo de oportunidades para las pequeñas y medianas empresas, toda vez que la región Asia Pacífico representa casi el 50 % de la población mundial, el 30 % del PIB mundial y el 30 % de lo que se compra en el planeta.

Nodal Economía

Más notas sobre el tema