El Segundo Encuentro Internacional de Escritores en Lenguas Indígenas inició este lunes con un llamado a plasmar aún más en letras, el micro y el macrocosmos de las comunidades, así como la visión de la vida con la naturaleza.
El director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Javier López Sánchez, comentó que los escritores deben trabajar para que tanto las sociedades latinoamericana como mexicana, cobren conciencia de la riqueza de su diversidad cultural y lingüística.
Ante escritores y participantes de 12 naciones de diferentes continentes, apuntó que México se ubica entre los tres países con mayor diversidad lingüística en América Latina y entre los 15 en el mundo con esa característica.
En el Auditorio de la Biblioteca Pública José María Pino Suárez, convocó a los escritores a ser persistentes con la literatura para señalar que no hay idiomas superiores, sino diversos sistemas lingüísticos definidos en los mismos términos.
«Con el reordenamiento gramatical necesario para una compleja gama de comunicación abstracta, simbólica, metafórica, imperativa, lúdica, a partir de un sistema cosmológico muy particular», citó.
Acompañado del gobernador Arturo Núñez Jiménez y del presidente del Consejo Directivo de Escritores en Lenguas Indígenas (ELIAC), Jaime Chávez Marcos, mencionó que debe trabajarse para desmitificar el concepto del dialecto.
De manera peyorativa, dijo, durante mucho tiempo se han visto las lenguas originarias como dialecto «y no es así, todas las lenguas del mundo como el inglés, francés, náuatl o maya, son lenguas o idiomas porque permiten la expresión del pensamiento, sentimientos de grupos o sociedades enteras».
Luego de recibir la condecoración de la Orden Cultural Tu’uma; la Piedra Sagrada de los Wayuu, de Colombia y Venezuela, López Sánchez comentó que por primera vez en México ocurrió un giro paradigmático en las políticas del lenguaje del Estado mexicano al dar la misma validez a las 364 variantes lingüísticas que al español.
No obstante, consideró que falta mucho para que las lenguas originarias tengan más presencia en todos ámbitos de la vida pública y privada y en la educación.
El encuentro reúne a escritores de Bolivia, Colombia, Ecuador, Chile, China, Estados Unidos, España, Japón, Italia, Nicaragua, Venezuela y México.
Durante cinco días se presentarán conferencias magistrales con temática sobre el desarrollo literario de lenguas maternas y su aporte a la literatura universal, así como presentaciones de libros, ciclo de cine indígena, exposición y venta de publicaciones.
Además, el Inali y la ELIAC encabezarán un homenaje internacional en vida a la poeta y luchadora social de la nación mapuche, Rayen Kvyeh, de origen chileno, quien recibirá por parte de México el reconocimiento «Árbol de la Vida», así como otro de los demás países participantes.