La larga marcha de la izquierda brasileña – Por Valerio Arcary

789

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de NODAL. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.

Valerio Arcary *

“El mayor error es adelantarse al tiempo y ser lento ante la oportunidad” (Proverbio popular árabe)

En los debates sobre el futuro de la izquierda hay muchos lugares diferentes. En ambos extremos están las valoraciones de que la izquierda “murió” o que permanece “intacta”, pero ambas, paradójicamente, subestiman, por diferentes razones, el peligro bolsonarista. Entre ellas se encuentran opiniones intermedias, con mayores o menores matices y matices.

Pero hay, a grandes rasgos, tres posiciones sobre el destino de la izquierda brasileña:

(a) hay partidos, como el PT y el PCdoB, que se apoyan en la estrategia del Frente Amplio, anclada en la táctica del crecimiento económico ininterrumpido hasta 2026, para garantizar la derrota del bolsonarismo, y en la validez del lulismo para un futuro indefinido, sustentado en la expectativa de victoria en 2026.

(b) En el extremo opuesto, hay partidos, como el PSTU y el PCBR, entre otros, que son de oposición de izquierda al gobierno de Lula y consideran que al menos un debilitamiento del lulismo es inexorable, y apuestan por la apertura de un espacio en la izquierda para una disputa por la influencia de masas en torno a un programa revolucionario.

c) Hay un tercer campo, donde se encuentra el Psol, pero también varios movimientos sociales combativos y líderes disidentes que evalúan que existe un riesgo muy grave de que los límites del gobierno favorezcan un fortalecimiento aún mayor de la extrema derecha, y no excluyan la posibilidad de una derrota histórica, pero apuestan a que una reorganización depende de giros a la izquierda de las corrientes que se construyeron durante el ciclo de hegemonía del PT.

Un poco de perspectiva histórica puede resultar útil para comprender los desafíos del presente. Cuando miramos el largo plazo, reconocemos cinco ciclos hacia la izquierda en Brasil:

(i) el ciclo anarcosindicalista comienza en las primeras décadas del siglo XX, alcanza un pico de influencia en la huelga general de 1917 en São Paulo y finaliza con la fundación del PCB y el tenentismo, condenando a las corrientes libertarias a la marginalidad;

(ii) el ciclo getulista se abre con la revolución de los años 30, su influencia da un salto en los años 50 debido a la hegemonía obrera en el movimiento sindical, el papel y las expectativas de Brizola en el gobierno de Jango, y termina con la derrota histórica de 1964.

(iii) El ciclo del PCB comienza en 1945, en gran parte debido al prestigio de la URSS por su victoria sobre el nazifascismo, atraviesa los difíciles años cincuenta, cuando se reposiciona frente al vargasismo, y termina también frente al el golpe que instaura la dictadura militar;

(iv) el ciclo guerrillero, en el que los sujetos políticos fueron, esencialmente, las diversas organizaciones surgidas de rupturas al interior del PCB, comenzó con el impacto de la victoria de la revolución cubana, alcanzó su punto máximo entre 1968/70 y finalizó con Represión implacable de la dictadura militar.

(v) El último ciclo se puede dividir en dos etapas porque hay una primera que comienza con el ascenso sindical de 1978/79 e implica el logro de la hegemonía entre los trabajadores organizados por el PT y la CUT y se extiende hasta 2002, cuando Lula gana las elecciones presidenciales, por primera vez, y una segunda etapa en la que el lulismo gana hegemonía entre las masas populares a través de políticas públicas o reformas.

Las determinaciones de procesos tan complejos son muchas. Pero esencialmente se dividen en objetivos y subjetivos. Las objetivas son las impuestas por la fuerza de los acontecimientos que, fundamentalmente, son independientes de la iniciativa de las distintas corrientes de izquierda. Entre los factores objetivos destacan dos tipos de fenómenos. Las oscilaciones del capitalismo con sus crisis y refracciones recurrentes en Brasil, y las victorias y derrotas en la lucha de clases a escala nacional e internacional. Pero hay un patrón. Todos los ciclos en los que prevaleció una nueva dirección comenzaron con una ola de movilización masiva y terminaron con una derrota. Olas de diferentes dimensiones, diferentes derrotas.

Pero siempre el mismo patrón:

(a) las condiciones de superexplotación de la clase trabajadora industrial, en un país agroexportador dependiente, agravadas por las presiones de la Primera Guerra Mundial, están en la raíz de la audiencia de la militancia anarquista en la huelga general de 1917;

(b) el impacto de la victoria de la revolución rusa fue de crucial importancia para que el joven PCB alcanzara la hegemonía en la vanguardia sindical e intelectual desde mediados de los años veinte en adelante.

(c) El declive de la Antigua República explica el giro hacia la oposición de la mayoría de la clase media urbana y su refracción militar, el tenentismo, y las consecuencias de la revolución de 1930, cuando la clase dominante estaba dividida hasta el límite, por única vez. vez en la historia, de una guerra civil contra la oligarquía paulista, el duradero fenómeno del nacionaldesarrollista Vargas;

(d) el ascenso democrático, tras la derrota del fascismo nazi en 1945, proyectó al PCB como un partido con cierta influencia de masas alrededor del liderazgo de Prestes.

e) La ola de movilización de las clases medias y sectores más concentrados del proletariado, en 1968, en el contexto de una ola revolucionaria internacional, explica el respeto e incluso la autoridad política ganada por las organizaciones que decidieron pasar a la lucha armada;

(f) la ola de movilización de 1978/79 fue decisiva para abrir el camino a la construcción del PT/CUT//MST, y su lugar en la fase final de la lucha contra la dictadura, disputada por la hegemonía con el MDB y Brizola en “Diretas Já” y luego en “Fora Collor” en 1992;

g) la ola se abrió en 1999, cuando la manifestación de cien mil personas contra FHC abrió el camino a la victoria electoral de Lula en 2002.

h) La última gran ola que vivió el país fue la de 2013, una de las más masivas, profundas e inquietantes, porque a partir de ella ganaron masas nuevos movimientos sociales de gran audiencia, como el movimiento de vivienda popular del MTST, que diseñó el liderazgo de Boulos, los movimientos feminista, negro, LGBT, ambientalista e indígena, pero también surgieron movimientos que estuvieron al frente de las movilizaciones contrarrevolucionarias de millones durante el golpe institucional de 2016, y después del bolsonarismo.

Los factores subjetivos, es decir, las cualidades y límites de las organizaciones y los líderes, también cuentan, cuando se abren oportunidades históricas y consideramos el desafío de los cambios de ciclo conflictivos. Reemplazar un liderazgo por uno nuevo es un proceso de intensa lucha política. Pero nunca es todo o nada. Los cambios se producen en un movimiento de negación de la organización anterior, pero también de conservación de lo mejor acumulado:

(i) la combatividad de clase y la audacia de la generación de líderes anarcosindicalistas fue decisiva para el surgimiento de la clase obrera en escena en 1917, y fue heredada por los fundadores del PCB.

(ii) La valentía tenentista, que tuvo un momento épico en Coluna Vargas, fue un factor clave para que una fracción de las oligarquías regionales, encabezadas por Vargas, decidieran derrocar a la Antigua República, y también explica la presencia de una corriente nacionalista en las Fuerzas Armadas en los años cincuenta.

(iii) el papel de Getúlio, al límite trágico del suicidio, la audacia de Brizola, en 1961, utilizando el cargo de gobernador que tomó las armas para construir una red de defensa de la legalidad que garantizó la toma de posesión de Jango, fueron claves para que el proyecto nacionaldesarrollista conquistara una audiencia masiva en una forma de “populismo”, líderes burgueses de movimientos populares, cristalizados en una facción sindical burocrática, que se apoyó en los logros sociales de la formalización de las condiciones laborales, pero que también explica la fuerza del movimiento sindical en los años ochenta. .

(iv) El prestigio de la URSS y de Prestes, pero también la militancia de miles de combatientes del PCB, explica, a pesar de inevitables desastres políticos, una autoridad que se mantuvo durante dos décadas; (v) el heroísmo desinteresado de las organizaciones de lucha armada definió el destino de una generación, en la que los mejores de los mejores pagaron con su vida sus errores, pero dejaron un ejemplo inmortal de grandeza humana.

(vi) La lucidez del proyecto de construcción del PT en 1980, liderado por el gigantismo de la personalidad de Lula, explica una hegemonía que ya tiene cuatro décadas, pero a pesar de los límites de los gobiernos de conciliación, también explica por qué sólo Lula podría haber derrotado a Jair Bolsonaro. en 2022.

Cuando pensamos en la experiencia del lulismo podemos identificar tres etapas en el largo intervalo 2003/2024: (a) el pico de influencia, a pesar de fluctuaciones, como la crisis del mensalão, entre 2003/2013; (b) la inversión abierta por el golpe institucional de 2016, y la apertura de la situación reaccionaria, en la que toda la izquierda quedó aislada, y el PT e incluso el propio Lula perdieron apoyo; (c) la recuperación de influencia durante los cuatro años de gobierno de Bolsonaro y la etapa abierta por el gobierno de Lula 3 tras la estrecha victoria electoral de 2002.

Se plantean tres hipótesis para el futuro. Son exploratorios porque el proceso está en curso y no ha llegado a un acuerdo. Hay muchas variables indefinidas. Los dos más importantes son inseparables y nos llevan al corazón del enigma: si la izquierda podrá derrotar a la extrema derecha y, en el proceso, si seremos testigos o no de una ola de lucha de los trabajadores y los oprimidos. Éstas son las dos preguntas centrales.

Lo que nos enseña la historia es que no hay manera de abrir un ciclo superior al lulismo sin la derrota del bolsonarismo y sin un ascenso de la lucha de masas. Si prevalece la derrota, seguiremos viendo divisiones, divisiones y dispersión en la izquierda. Y tendremos un intervalo histórico como el que hubo después de 1964, ojalá no tan largo. Pero los socialistas deben mantener la confianza en que, más temprano que tarde, los trabajadores se levantarán.

En este contexto, son posibles tres hipótesis, sin poder responder, por ahora:

(i) el primero es considerar si el post-lulismo estará o no dentro del PT, probablemente con un giro programático aún más moderado, y quiénes serían los líderes de esta transición;

(ii) el segundo es calcular si el post-lulismo será un proceso de lucha, esencialmente, contra el PT;

(iii) el tercero es evaluar si el futuro de la izquierda será un proceso de mediación entre lo “viejo” y lo “nuevo”, en gran medida, a pesar del PT, pero no necesariamente negando el legado del lulismo.

*Profesor de historia jubilado del IFSP. Autor, entre otros libros, de Nadie dijo que sería fácil (Boitempo).

Resumen Latinoamericano

Más notas sobre el tema