Dinámica de la guerra global segmentada: contexto de la rivalidad intensa entre EEUU y China – Por Sergio Skobalski y Héctor Agustín Arrosio

851

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de NODAL. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.

Dinámica de la guerra global segmentada: contexto de la rivalidad intensa entre Estados Unidos y la República Popular China

Por Sergio Skobalski y Héctor Agustín Arrosio

Los sistemas internacionales han sido descriptos como anárquicos y, a la vez,  autoorganizativos.

Anárquicos, porque desde su configuración, a fines del siglo XV, el Sistema Internacional Moderno ha producido con una regularidad aproximada de 100 años, escenarios de desorden y guerras generales.

Autoorganizativos, porque tras los desequilibrios y catástrofes de las guerras generales, los sistemas internacionales históricos, tendieron a la recuperación y la creación de dinámicas de relacionamiento, reproduciendo patrones bajo formas de paz de equilibrio o paz hegemónica.

El antagonismo dominante entre Estados Unidos y China puede abordarse desde distintas perspectivas. Entre ellas desde los debates propios del paradigma del realismo estructural, y las teorías sustantivas de: la “trampa de la guerra” / “expected-utility” (B. Bueno de Mesquita), la “transición del poder” (Kugler-Organski),  los “diferenciales dinámicos” (D. Copeland) y el “ciclo largo de la política mundial” (Modelski-Thompson).

La confrontación multilineal entre Estados Unidos y China transcurre en un proceso de transición entre un sistema de Equilibrio Estable Jerárquico (dominado por Estados Unidos) y un sistema paralelo de Multipolaridad Competitiva, que contiene un subsistema Bipolar Flexible en formación del que emerge como gran potencia la República Popular China. Este proceso de transición del poder transcurre bajo el impacto de una red de enfrentamientos de alcance global, donde segmentos de conflictos regionales involucran en distintas formas de confrontación a todo el Subsistema de Grandes Potencias. Tal el concepto de una Guerra Global Segmentada que condiciona la naturaleza de la rivalidad entre Estados Unidos y China.

El concepto de Guerra Global Segmentada puede desagregarse en tres grandes espacios de conflicto difusores de inestabilidad sistémica, diferenciables en niveles de intensidad e indicadores de riesgo. Autores de la perspectiva empirista consideran los conceptos de conducta de guerra, ocurrencia, contagio y expansión, como matrices de variables que pueden ser manejadas para controlar el riesgo de escalada:

  • El Espacio de Conflicto Permanente de Medio Oriente, es el que se manifiesta como más inestable y dinámico en el riesgo de la difusión sistémica regional y trans-regional. Secuenciales, de múltiples actores y de extrema violencia sectaria, tales los rasgos dominantes de un conflicto que experimentó mutaciones de su estructura inicial lineal a una morfología actual de guerra en red, siempre con incidencia de las Grandes Potencias.
  • El Espacio de Conflicto Euro Atlántico – Euroasiático, con núcleo en la guerra local Rusia – Ucrania, en el cual la variable difusión de la inseguridad sistémica se manifiesta contenida en un contexto de inestabilidad severa, con riesgo de reproducción de escaladas verticales y horizontales, hacia la estructura de una guerra en gran escala entre EEUU/OTAN contra Rusia.
  • El Espacio de Conflicto Asia – Pacifico, donde la racionalidad estratégica de los actores principales y las pautas de comportamiento de ambos, EEUU y China, concordantes con el enunciado del Teorema de Nash, mantienen bajo control condicional los niveles de inestabilidad y de difusión de la inseguridad. [El enunciado del Teorema de Nash propone que en un conjunto de estrategias en equilibrio ningún actor decidirá modificar su elección si tiene como datos a las estrategias de los demás].

Desde esta perspectiva integrada, y con la fundamentación de las teorías del “Ciclo largo de la Política Mundial”, puede proponerse como hipótesis derivada que el sistema internacional se halla en estado de riesgo ante la probable transición entre dos guerras mundiales: la Segunda Guerra Mundial y el potencial escenario futuro de una Guerra Sistémica Masiva.

Fenomenológicamente, estos escenarios de conflicto severo se generan por la agregación de conflictos armados regionales, y la formación de coaliciones en torno a un antagonismo dominante en el subsistema de Grandes Potencias. El actual escenario de Guerra Global Segmentada se manifiesta con dinámicas e iteraciones que conforman planos paralelos al antagonismo dominante entre Estados Unidos y la República Popular China.

El conflicto Euro-Atlántico – Euroasiático con espacio de batalla en Ucrania; las regiones de conflicto permanente en Medio Oriente y el Sahel Africano, y el área Asia-Pacífico donde hacen contacto directo los dispositivos militares de Washington y Beijing, conforman los planos segmentados de este escenario de conflicto global.

Sergio Skobalsk es Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad del Salvador, Argentina), Master of Strategic Studies and Defense (China’s National Defense University) y Master en Planeamiento Estratégico y Dirección por Objetivos del Instituto Internacional de Estudios Globales para el Desarrollo Humano (España). Asimismo, tiene un tercer Master of Strategic Studies (US National Defense University, Estados Unidos) y es Lic. en Estrategia y Organización del Instituto de Estudios Superiores del Ejército argentino. Asimismo, es miembro del Consejo Asesor Académico de la Facultad del Ejército, es profesor en el doctorado en Defensa de dicha entidad, profesor invitado en la Universidad de Cuyo y de la Universidad Católica de Córdoba, e integra el Consejo Asesor de la Fundación CIEPEI (Centro de Investigación en Estudios Políticos Económicos e Internacionales).

Héctor Agustín Arrosio es Magister en Ciencia Política por la Facultad de Derecho y Profesor en Historia por la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Desde 1980 se especializa en la Política de Defensa de los Estados Unidos. Investigador en el equipo dirigido por el General José T. Goyret donde fue publicado su primer artículo especializado: “El componente militar del Pacto de Varsovia” en Armas y Geoestrategia, nro 6, mayo de 1983. Docente en la UNMDP entre 1984 y 1986. Conferencista y profesor invitado en la Escuela Nacional de Inteligencia entre 1993 y 1999. Profesor en el Instituto de Inteligencia de las Fuerzas Armadas entre 2008 y 2013. Entre 1993 y 2023 ha publicado artículos especializados en Revista de la Escuela Nacional de Inteligencia (Repositorio en la Biblioteca del Congreso de la Nación); Manual de Informaciones; Revista Defensa Nacional (Nro 7, 2022); y Casus Belli Revista de Historia de la Guerra y de Estrategia, la Facultad del Ejército UNDEF (nros 3 y 4 2022 y 2023). Autor del libro Guerra en Cinco Continentes: Estados Unidos y la lógica de los Conflictos Globales (2012).

ReporteAsia

Más notas sobre el tema