El diálogo entre Gobierno y evismo se reanuda el viernes con tres mesas de trabajo
Por Mauricio Diaz Saravia
El primer encuentro entre el Gobierno y la facción evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) del diálogo planteado por la Defensoría del Pueblo concluyó la tarde de este jueves, en La Paz.
Este sería el verdadero motivo de las cláusulas de confidencialidad en los contratos de litio. Por eso no son acuerdos públicos ni remitidos a la Asamblea.
El Gobierno ha retornado al periodo neoliberal entregando nuestros recursos naturales sin beneficio para el pueblo… pic.twitter.com/ltGnHkO0ti
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) November 7, 2024
Las partes en conflicto acordaron la instalación de tres mesas de trabajo: económica, política y especial. Así lo informó el viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, quie anunció que el viernes comenzará su tarea.
“Mañana se debería estar instalando las mesas aquí, en la Defensoría (del Pueblo), y tendríamos que hacer llegar la lista de delegados (acreditados) para esos temas en específicos”, dijo Ruiz a los medios en puertas del edificio defensorial, en la zona de San Pedro.
Diálogo
Se trata de la reunión preparatoria, previa a la instalación de las mesas de trabajo.
Al encuentro acudieron, por parte del Gobierno, el viceministro Ruiz; su par de Coordinación con los Movimientos Sociales, Juan Villca; y una funcionaria del Ministerio de la Presidencia. Mientras que por la facción evista acudieron los abogados Wilfredo Chávez y Nelson Cox, y una representante más.
El viceministro Ruiz ratificó que la comitiva del Gobierno solo abordará temas que competen al Órgano Ejecutivo y que otros ámbitos será descartados.
Varios sectores reclamaron la instalación del diálogo entre Gobierno y los impulsores del bloqueo que perjudicó a varios sectores, principalmente productivos, por 24 días. Además, la protesta tuvo varias jornadas de violencia, entre bloqueadores y policías, que buscaban despejar las carreteras.
Conflicto
El miércoles, el denominado Estado Mayor del Pueblo, cuya dirigencia es cercana al expresidente Evo Morales, declaró un cuarto intermedio para que se instale el diálogo.
“No puede existir diálogo con medidas de presión y, a la instalación de este dialogo y su desarrollo tampoco existan medidas de presión”, añadió Ruiz.
Por su parte, el viceministro Villca consideró que “el escenario político ha cambiado” y, sin especificar, dijo que “permitirá avanzar respecto de las demandas que han planteado”.
“Una medida de presión, que suele ser para reivindicaciones sociales, ha sido utilizada para castigar al pueblo boliviano”, cuestionó.
Mesas de trabajo
También al salir del encuentro, el abogado Nelson Cox explicó que la “mesa especial” abordará problemas emergentes del manejo de la conflictividad de parte de las fuerzas públicas.
“Se han hecho acuerdo preliminares con relación no solamente a temas que están en el pliego petitorio que ha sido presentado en septiembre y también en octubre, sino también con relación a la metodología que se va a adoptar”, sostuvo Cox.
Varios sectores están atentos al diálogo entre el Gobierno y los seguidores de Evo Morales, pues pidieron una resolución definitiva del conflicto.
En tanto, el miércoles fueron levantadas ocho puntos de bloqueo de persistían en Cochabamba. El evismo protestaba desde el 14 de octubre.
Evo Morales levantó su huelga de hambre tras pedido de sus bases
Por Rafael Veliz
Tras seis días de huelga de hambre, el expresidente Evo Morales, y las autoridades que lo acompañaban, levantaron esta medida que habían instalado en la sede de las seis Federaciones del Trópico de Cochabamba.
La medida la tomó, un día después de concluido el bloqueo nacional de carreteras, instalados por sectores afines, que se oponían a procesos en su contra, y un día antes del diálogo con el Gobierno, anunciado a través de tres meses de trabajo, en la Defensoría del Pueblo.
«Se ha determinado que el hermano Evo pueda levantar la huelga de hambre, esto a exigencia de nuestros compañeros de las seis federaciones”, afirmó el dirigente Dieter Mendoza, de la Federación Mamoré.
Añadió que, después de levantar esta medida, los cocaleros acordaron la convocatoria a un ampliado nacional, para este domingo 13 de noviembre que, tendrá por objetivo analizar resultados tras el ‘cuarto intermedio’ de 72 horas, dictado este miércoles.
Judiciales: TSE rechaza fallo y anuncia ‘acciones legales’
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) rechazó la sentencia de la Sala Cuarta del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que declaró desierta las convocatorias para elegir magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en dos departamentos y para el TCP en cinco. Este jueves anunció que asumirá “acciones legales” para garantizar las elecciones judiciales previstas para el 15 de diciembre.
La Sentencia Constitucional 0770/2024 conocida este jueves resolvió tres acciones de amparo acumuladas, de los accionantes Juan Fernández Condori, Hugo Vargas Palenque y Carlos Franklin Vargas Tarqui, quienes, pese a estar entre los cuatro mejores calificados en la preselección, no fueron habilitados y las comisiones mixtas del Legislativo tampoco consideraron sus reclamos de manera oportuna.
Según los argumentos de la Sala Cuarta del TCP, en el caso de Pando no se evidencia la presencia del representante indígena originario campesino y, así, no se puede llevar adelante la elección.
En Beni, por su parte, se incluyó como candidatos al TSJ a tres mujeres que reprobaron en el proceso de preselección y no alcanzaron la calificación mínima habilitante, mientras que se excluyó a aprobados, como el caso del accionante Vargas.
Asimismo, el fallo constitucional establece que en Cochabamba, Santa Cruz y Beni no se evidencia la presencia de una mujer aprobada y tampoco de un representante indígena, por lo que la elección para el TCP tampoco es viable en esos departamentos. En tanto que en Tarija, no hay un postulante autoidentificado como representación plural.
Con estos argumentos, la Sala Cuarta confirmó en parte la resolución de la Sala Constitucional de Beni y ratificó la tutela al accionante Vargas declarando desierta la convocatoria a magistrados del TSJ en Beni y Pando. Asimismo, declaró desierta la convocatoria a magistrados del TCP en Pando, Beni, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija.
En su criterio, corresponde la emisión de una nueva convocatoria para los órganos de justicia declarados desiertos mediante su fallo constitucional.
Para los candidatos del TSJ en Chuquisaca, Oruro, Potosí y La Paz, el proceso electoral continúa. Y lo propio en el TCP para los casos de Chuquisaca, Oruro, Potosí y La Paz. Los comicios para elegir autoridades para el Consejo de la Magistratura y Tribunal Agroambiental a nivel nacional no están afectados con dicha sentencia.
TSE RECHAZA
El TSE confirmó que fue notificado con el fallo y emitió un pronunciamiento en el que califica a este como un antecedente “negativo y peligroso”.
“La Sala Plena expresa su disconformidad con la referida sentencia porque atenta contra el normal desarrollo de un proceso electoral que ya está en curso y sobre todo contra la integridad del sistema democrático en el país, hecho que se constituye en un antecedente negativo y peligroso para la seguridad jurídica en la organización y administración de futuros procesos electorales”, dice un comunicado que se conoció la tarde de este jueves.
Ante esta situación, la Sala Plena del TSE anuncia “las acciones legales correspondientes en el marco de la Constitución Política del Estado y el bloque de constitucionalidad, para preservar el normal desarrollo de la elección de las autoridades del órgano Judicial y del TCP, que se celebrará el 15 de diciembre del año en curso”.
En otro párrafo, “condena la vulneración del principio de preclusión, que es fundamental en el sistema electoral boliviano, y declara su preocupación por la restricción de los derechos colectivos de las ciudadanas y de los ciudadanos que estarán impedidos de ejercer su voto por las candidatas y candidatos en las instancias de los departamentos citados”.
Más tarde, el vicepresidente del TSE, Francisco Vargas, a través de su cuenta en X, afirmó que la sentencia del TCP “se constituye en una afrenta a la independencia de poderes”, por lo que “expresamos nuestra disconformidad”.
UNA LEY CORTA
El vocal Tahuichi Tahuichi Quispe adelantó que pedirán “una enmienda, una explicación” de este fallo. Sugirió al Legislativo aprobar una ley corta para que las judiciales se desarrollen, de forma íntegra, el 15 de diciembre.
“Sería un blindaje legal que puede permitir y allanar que el proceso se cumpla”, indicó en una entrevista con Unitel.
En su criterio, de no haber ley corta, “habrá elecciones parciales” el 15 de diciembre en los departamentos que no han sido afectados por el fallo del TCP.
REACCIONES
– El alcalde paceño Iván Arias afirmó que “la suspensión de elecciones judiciales en cinco departamentos es un golpe al TSE. Con esta injerencia, se reduce el TSE a una vulgar oficina de impresión de papeletas. Y cualquier proceso electoral está sujeto a caprichos del poder judicial”.
– El expresidente Carlos Mesa, a través de su cuenta de X, dijo: “En un nuevo golpe a la democracia, violando los principios de separación de poderes y asumiendo el rol de jueces y parte. Este fallo es devastador no solo para la justicia sino para la democracia y la institucionalidad (…)”.
– Según el diputado Froilán Mamani (MAS), la decisión del TCP genera preocupación. Se debe tener cuidado con la posible reacción del pueblo y de las organizaciones sociales, advirtió, dado que, a su modo de ver, el fallo puede tener un costo político.
FALLO PACTADO
En criterio del exmagistrado del TCP y abogado de Evo Morales, Orlando Ceballos, el fallo de los magistrados de la Sala Cuarta “es parte de un plan coordinado entre el Gobierno y los magistrados; si no fuera, en este momento debería estar entrando un fiscal (al TCP) y sacar enmanillados a esos dos magistrados y llevarlos con detención preventiva”.
Abogados: La Ley impide comicios fraccionados
El abogado constitucionalista Jaime Hurtado señaló que el TSE tiene competencias legales que debe hacer prevalecer: El resguardo del principio de preclusión en materia de Régimen Electoral; el principio de unicidad del evento electoral que establece que la elección no puede darse de forma fraccionada porque el mandato de los magistrados es de seis años y que concluyó el 2023; el principio de integralidad porque el ciudadano se apresta a votar por todos los espacios que la CPE establece; el principio de economía y eficiencia; y el principio de legalidad que debe concluir con la entrega de credenciales a los elegidos.
En esa misma línea, el abogado Edgar Arraya recordó que la sentencia del TCP es de cumplimiento obligatorio y vinculante, pero dijo que la Ley del Órgano Electoral establece el principio de unidad y la función electoral es exclusiva, por lo que no es posible ir a unas elecciones judiciales fraccionadas.
Gobierno aboga por respeto a la CPE
Luego de conocer la sentencia del TCP, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, abogó por el cumplimiento de la Constitución y aseguró que al Órgano Ejecutivo solo le corresponde garantizar el presupuesto para el proceso electoral y que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) es la institución encargada de cumplir la organización de los comicios. “Para nosotros como posición del Gobierno es siempre el respeto a la Constitución Política del Estado, llevar adelante las elecciones (judiciales) y esto lo hemos señalado desde el primer día, lo hemos dicho siempre”, señaló Alcón, en una conferencia de prensa, este jueves, en La Paz tras conocer la setencia de la Sala Cuarta del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).
Accionante exige su inclusión en listas
El accionante Hugo Vargas Palenque indicó que lo único que busca con su acción de amparo es que se cumpla la Ley, que establece la meritocraria y exámenes de competencia en la preselección y que se debe habilitar a los aprobados y no a los reprobados. “Mejor sería que de manera directa se haga la invitación pública para los interesados y nos evitamos de todo un proceso de evaluación y preselección y de gastos al Estado”, agregó.
Su abogado patrocinante, Johan Echevarría, expresó su satisfacción con la sentencia constitucional, lo que, en su criterio, obliga al Órgano Legislativo a reparar el derecho de su defendido a ser elegido.
Dirigentes cívicos anuncian que no permitirán suspensión
Hay molestia en Beni, Pando y Santa Cruz, cuyas organizaciones cívicas se han declarado en estado de emergencia. Anunciaron que no permitirán que se suspendan las judiciales.
Para el presidente del Comité pro Santa Cruz, Fernando Larach, la sentencia del TCP “es una vergüenza. Estamos en puerta de la elección y se agarran de no sé qué chicana jurídica y nos dejan en incertidumbre. No puede ser que la justicia no tenga un recambio”.
El presidente cívico de Beni, Hugo Aponte, indicó: “Como Comité Cívico, no vamos a permitir la paralización de las elecciones judiciales, sabemos quién está detrás de esto. Si es necesario, realizaremos paro o marcha porque nuestro movimiento se hará respetar”.
Por su parte, el presidente cívico de Pando, David Torrico, dijo que la primera determinación será “declarar persona non grata” al magistrado por ese departamento, Yván Espada, por haber frustrado las esperanzas del pueblo en sentido de elegir a nuevas autoridades.
Anunció medidas de presión en las próximas horas para lograr el alejamiento de los magistrados prorrogados con “fines políticos”.
El presidente, que recibió un país en bancarrota, encara su último año de gestión con logros y nuevos desafíos
La administración del presidente Luis Arce cumple este 8 de noviembre cuatro años de mandato constitucional y se prepara para afrontar nuevos desafíos en el marco del Bicentenario de la nación.
Arce asumió la presidencia tras una victoria electoral en medio de la crisis política y social de 2019.
Al asumir el mando de la nación, en noviembre de 2020, el Producto Interno Bruto al tercer trimestre registraba una contracción del orden del 12,6%.
“El pueblo boliviano sintió el rápido deterioro de nuestra economía. Aumentó la pobreza, el hambre, las desigualdades, y el desempleo. La actividad económica al cierre de la gestión 2020 registró una contracción del 9%, cifra no vista desde 1953”, rememoró el mandatario en las fiestas julianas de 2023.
Durante el gobierno de Jeanine Áñez, los indicadores sociales sufrieron importantes deterioros: 300 mil personas retornaron a niveles de pobreza moderada y 120 mil personas a pobreza extrema. A la par, más de 115 mil personas perdieron su fuente laboral, incidiendo en un incremento de la tasa de desocupación de hasta 11,6% en julio de 2020, el más alto en la historia reciente de nuestro país.
Ese deterioro se vio reflejado en una abrupta paralización de la inversión pública.
Al tercer trimestre de 2020 la inversión púbica caía en 66,2% y en el departamento de La Paz caía a una contracción de 68,3%, privando al país del acceso a proyectos públicos por más de $us 430 millones.
Las exportaciones cayeron en más de 21% en 2020 y las importaciones en más del 27%, provocando un menor flujo comercial que terminó con el cierre de empresas y la paralización de obras públicas.
MODELO
En el primer año de su administración, Arce, un reputado economista, retomó el Modelo Económico Social Comunitario Productivo y rencauzó la economía.
El Modelo permitió alcanzar al país una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto del 6.1% en 2021, por encima de Brasil, Uruguay, Paraguay y Ecuador, países que venían de recesiones menos severas que la boliviana.
Además, la administración socialista revirtió la paralización de las obras de inversión pública y el Estado retomó su rol protagónico como motor de crecimiento económico.
También diseñó medidas para reconstruir la economía, luchar contra la pobreza y la desigualdad.
Por ejemplo, se concretó la promesa electoral del Bono Contra el Hambre, se estableció la devolución del IVA a los sectores de menores ingresos, se creó el Impuesto a las Grandes Fortunas y se introdujo el crédito para proyectos de inversión orientados a la industrialización con sustitución de importaciones.
Con esas políticas de Estado, se redujo la pobreza moderada y extrema de un 39% en 2020 a un 36,3% en 2021; y de un 13,7% en 2020 a un 11,1% en 2021.
Con estos resultados Bolivia se convirtió en el país que más redujo la pobreza en la región.
ORGANISMOS
Tras la crisis mundial generada por la pandemia del coronavirus y los efectos derivados del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y la luego la guerra en Medio Oriente varias naciones experimentaron el incremento de precios y altos niveles de conflictividad social.
Bolivia, sin embargo, demostró estar mejor preparada ante la contracción económica, lo cual ha sido reconocido a nivel internacional en diferentes instancias, tanto académicas, de organismos internacionales y la prensa económica especializada.
Medios como la BBC británica, The Economist Intelligence Unit (EIU, por sus siglas en inglés), Trading Economics, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Bloomberg destacaron a la economía boliviana por su inflación muy baja, respecto a otras naciones y ante los efectos mundiales de la guerra entre Rusia y Ucrania y la pandemia del Covid-19.
Un informe publicado por The Economist Intelligence Unit en su momento señala que Bolivia es el país mejor posicionado a nivel de América Latina para resistir los efectos mundiales del conflicto bélico en Europa.
Esta instancia ubicó al país en primer lugar “en capacidad de adaptabilidad al problema o los efectos económicos de la guerra”.
PLANTAS
Uno de los ámbitos que ha recibido especial atención en estos cuatro años ha sido la construcción, en los nueve departamentos, de 170 plantas de industrialización de los recursos naturales y materias primas,
La inversión en esa materia es colosal: Bs 32.000 millones.
Las plantas industriales, una gran parte de ellas que empezarán a operar en 2025, tienen el objetivo de establecer una economía de base ancha y no depender de un solo sector económico.
El presidente señaló en su momento que se trata de un esfuerzo sin precedentes en la historia económica del país y reafirmó que la política de industrialización con sustitución de importaciones es “clave” para el futuro.
En esa línea también está la industrialización del litio y de los recursos mineralógicos, como las tierras raras, que nunca fueron explotados en el país, que están en procesos avanzados.
BICENTENARIO
El gobierno de Luis Arce enfrenta un año decisivo con logros en diversos sectores y desafíos complejos en la recta final de su mandato.
La ejecución de obras, programas y políticas públicas es clave para que el país pueda conmemorar su Bicentenario.