Incendios alarmantes en Sudamérica: ¿Cuáles son las causas detrás de esta catástrofe ambiental? – Por Gisella López Lenci

1.969

Incendios alarmantes en Sudamérica: ¿Cuáles son las causas detrás de esta catástrofe ambiental?

Por Gisella López Lenci

Las cifras deberían preocuparnos, y mucho. Casi 7 millones de hectáreas de la Amazonía brasileña han quedado arrasadas por incendios forestales que vienen devastando desde hace meses el pulmón del mundo. Para entenderlo mejor, es como si todo el departamento de Puno se estuviera quemando.

Pero este drama no es exclusivo de Brasil. El fuego viene afectando de manera alarmante a Bolivia, mientras que otros focos de incendios muy peligrosos también se presentan en Ecuador, Colombia y el Perú.

Nuestro subcontinente parece estar a merced de las llamas debido al calentamiento global que está ocasionando sequías, pero también por acción del ser humano que aún no parece entender las implicancias de no saber proteger la naturaleza.

Los incendios están provocando, además, densas nubes negras que vienen envolviendo muchos pueblos y ciudades, provocado que la gente respire un aire sumamente contaminado.

Es el caso de Sao Paulo, donde no llueve hace más de 100 días. La ciudad más grande y poblada de Latinoamérica se convirtió esta semana en la urbe más contaminada del planeta, según IQAir, una empresa suiza que vigila la calidad del aire en el mundo. Su índice de partículas finas (PM2,5) alcanzó 69 microgramos por metro cúbico, es decir, 14 veces más que el límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

De acuerdo con el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE), el 60% del territorio estuvo afectado por el humo proveniente de los incendios en la selva.

En Bolivia, sus principales ciudades también se han visto perjudicadas por las nubes tóxicas, como Santa Cruz de la Sierra, Cobija, Sucre y La Paz, con índices de calidad del aire ciertamente preocupantes y que casi no dejan respirar a sus habitantes.

Sin lluvias

Según el Centro Nacional de Monitoreo y Alerta de Desastres Naturales de Brasil, el principal factor para el aumento de los incendios forestales es la severa sequía que afecta a más del 58% del territorio nacional, y sobre todo a las comunidades cercanas a los afluentes del río Amazonas, que también están en mínimos históricos. Es el caso del río Madeira, por el que casi no discurre agua.

Tragedia en Chile

En febrero del 2024, Chile padeció unos catastróficos incendios forestales que mataron a 137 personas en la región de Valparaíso. El fuego dejó más de 16 mil damnificados.

Según las investigaciones, los incendios fueron provocados por dos bomberos y un brigadista. Los tres están detenidos.

De hecho, se trata de la peor sequía en 70 años, desde que comenzaron a realizarse mediciones en el país. “Es la primera vez que la sequía cubre todo el territorio, desde el norte hasta el sudeste. Es la más extensa e intensa de la historia”, señalo el organismo en un comunicado. Lo preocupante es que no se esperan lluvias significativas hasta fines de octubre, por lo que el fuego seguirá carcomiendo los bosques.

La quema de terrenos

Esta tragedia ambiental pone el foco nuevamente sobre cómo prácticas agrícolas ancestrales se han vuelto sumamente peligrosas. Hablamos de la quema provocada de terrenos para preparar los cultivos, una tradición extendida en varios países de Sudamérica, incluyendo el Perú, pero que es uno de los factores que atizan los incendios forestales.

La diferencia es que el cambio climático ha vuelto los bosques más secos y, por ende, menos capaces de detener incendios focalizados, lo que provoca que el fuego se extienda sin control.

“Los bosques están lo suficientemente secos como para que el fuego, provocado inicialmente por los humanos, pueda propagarse dentro del bosque. Esto no es algo que veíamos en el pasado”, comenta a The New York Times Erika Berenguer, investigadora asociada de la Universidad de Oxford y de la Universidad de Lancaster.

“Tenemos, básicamente, un segundo año consecutivo de sequía muy severa, con un período de lluvias muy incipiente, muy por debajo de lo necesario para reponer el suministro de agua. Esto significa que cualquier fuente de ignición puede convertirse en un gran incendio”, explica al portal Aos Fatos la geógrafa Ane Alencar, directora del IPAM (Instituto de Investigación de la Amazonía) y una de las mayores expertas en incendios forestales de Brasil.

Estos incendios provocados también han sido la causa del fuego en Bolivia, que está en emergencia nacional. Si bien la quema de terrenos está normada en el país y se deben hacer en un período de tiempo, generalmente las vedas no se acatan y las autoridades no sancionan a los responsables.

En lo que va del año, los incendios en Bolivia ya han arrasado casi 4 millones de hectáreas de bosques y pastizales, más que en todo el 2023, según cifras del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Los incendios y el humo, que no conocen de fronteras, también están afectando Paraguay y el norte de Argentina. Y para atizar más la emergencia, el fuego se ha encendido en Ecuador y Colombia.

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) de Ecuador informó que unas 30.000 hectáreas de cobertura vegetal se han quemado en incendios registrados desde enero pasado debido a las sequías, el calor y las fuertes oleadas de vientos. Por su parte, Colombia presenta focos de incendios forestales en 10 de los 32 departamentos del país.

“La carencia de regulación provoca estos incendios”, Karina Chuquispuma, Decana de Ingeniería Ambiental de la Universidad Científica del Sur

¿Por qué son tan frecuentes los incendios forestales?

En América Latina los motivos son básicamente antropogénicos, es decir, por la mano del hombre. La carencia de normativas y regulaciones en cuanto a la quema de cultivos es lo que producen estos incendios forestales, y hay varios factores que facilitan que los incendios no puedan ser mitigados a tiempo y se expandan más de lo que deberían expandirse,

¿Cómo cuáles?

Por ejemplo, el tema de la zonificación de las áreas que deberíamos respetar. Hay una zonificación rural, agrícola, urbana y forestal, y todas estas tienen unos espacios propicios, pero estos espacios no se respetan.

La mano del hombre es un factor primordial, pero también está el cambio climático…

El cambio climático sí impacta, porque la generación de gases de efecto invernadero es a nivel global, y la industrialización ha fomentado que esto se incremente por el uso indiscriminado de pesticidas. La emisión de estos gases altera todo un ecosistema y esto crea un desequilibrio. Cuando sumas el tema ambiental con el factor humano estás potenciando todos los elementos.

¿Qué porcentajes de bosques se puede recuperar con incendios de esta magnitud?

Dependiendo de cada zona geográfica. Si se trata de bosques tropicales, esto tomaría de 50 a 100 años. Por eso lo mejor es concientizar a la gente, y no pensar tanto en la reforestación sino en la prevención.

El Comercio

Más notas sobre el tema