¿A dónde se fue la pobreza? – Por Michelle Muschett y Sabina Alkire

929

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de NODAL. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.

Michelle Muschett y Sabina Alkire *

La polarización política, la emergencia climática, el crimen organizado, la migración y el bajo crecimiento económico dominan actualmente el debate público en América Latina y el Caribe (ALC), y es comprensible. Sin embargo, existe un importante desafío estructural para el desarrollo humano y la democracia misma que, junto con las desigualdades, está en la raíz de estas crisis: la pobreza.

Hoy, 181 millones de personas, el 29% de la población de la región, viven en pobreza monetaria y 33 millones padecen pobreza multidimensional aguda (considerando sólo los países con datos disponibles). Avanzar hacia una ALC próspera y resiliente requiere volver a poner la pobreza en todas sus formas y dimensiones en el centro del debate público y abordar nuevas respuestas a través de políticas públicas.

En las últimas décadas, la región ha reducido significativamente la pobreza aprovechando el crecimiento económico impulsado por el auge de las materias primas y la introducción de políticas públicas innovadoras centradas en resolver este problema, como las transferencias monetarias condicionadas, esquemas en los que se entrega dinero a familias en situación de pobreza. . a cambio de inversiones específicas en desarrollo humano, como garantizar la asistencia a la escuela o la participación en campañas de vacunación.

Sin embargo, esta tendencia empezó a revertirse dos años antes de la pandemia.

Revitalizar la agenda de reducción de la pobreza requiere recuperar esta capacidad innovadora y voluntad política. Lo hemos hecho en el pasado, debemos hacerlo de nuevo y es posible. La reciente propuesta de Brasil al G20 para promover una Alianza Global Contra el Hambre y la Pobreza es un excelente paso en esta dirección.

Para lograr esto, será esencial comprender y medir mejor las múltiples formas y dimensiones de la pobreza, asegurar una coordinación interinstitucional efectiva para el diseño e implementación de políticas y mejorar la focalización y asignación de recursos a través de nuevos instrumentos de planificación. Dado el contexto de bajo crecimiento económico y espacio fiscal limitado, la eficiencia es esencial para acelerar logros significativos.

Garantizar que las personas en situación de pobreza tengan las capacidades y oportunidades para vivir la vida que desean requiere herramientas que capturen sus realidades y experiencias, incluidas las múltiples privaciones que los afectan en diferentes dimensiones del bienestar y que van más allá de la falta de ingresos.

No tener acceso a educación, agua o atención médica, entre otras, son privaciones significativas que pueden o no estar correlacionadas con los ingresos: una persona puede tener ingresos suficientes para no ser considerada pobre y aun así no tener acceso a la atención médica porque no hay un hospital cerca. a tu comunidad.

El Índice Global de Pobreza Multidimensional (IPM), lanzado por el PNUD y OPHI en 2010, complementa la medición y el análisis de la pobreza monetaria extrema con información sobre la situación de las personas en múltiples dimensiones socioeconómicas.

El IPM ha sido adoptado por países de todo el mundo como una medida oficial de la pobreza, complementando las medidas basadas en los ingresos y enfocándose en las prioridades de cada país, transformándolas en herramientas efectivas de políticas públicas que permiten una identificación más precisa de quiénes y dónde están los pobres. y cómo esto varía según la edad, el género, el territorio y el origen étnico.

América Latina ha sido pionera en la adopción de IPM nacionales, con 12 países y dos grandes ciudades –Ciudad de México y Bogotá– y puede volver a ser una referencia en la reducción de la pobreza. El éxito de las transferencias monetarias condicionadas en el pasado representó un salto cualitativo en la utilidad de los datos sobre pobreza monetaria.

Es hora de replicar este éxito desarrollando nuevas políticas transformadoras que tengan el mismo efecto sobre la utilidad de los datos multidimensionales, aprovechando las posibilidades de planificación, articulación de políticas y monitoreo que brinda la rica información obtenida del uso complementario de ambas medidas.

En Honduras, por ejemplo, se utilizaron datos multidimensionales para identificar mejor a la población con mayores vulnerabilidades como resultado del Covid-19 y para orientar con mayor precisión el apoyo financiero.

Por otro lado, una articulación clara entre otras políticas nacionales y los objetivos de reducción de la pobreza también será crucial para lograr un mayor impacto. Políticas como las relacionadas con la productividad, la energía o el cambio climático a menudo se definen sobre una base sectorial, a pesar de su potencial para acelerar la reducción de la pobreza.

Estos vínculos deben formalizarse. También es importante invitar a actores más allá del sector público a incorporar estos análisis y acciones para acelerar la reducción de la pobreza como parte de sus estrategias de desarrollo. Por ejemplo, la asociación de productores de gas natural de Colombia (Naturgas) creó un índice de municipios estratégicos.

Esto incorpora explícitamente una dimensión de equidad a través de variables relacionadas con la pobreza, junto con variables comerciales generalmente utilizadas por las empresas privadas en sus procesos de toma de decisiones. Este índice genera incentivos para invertir en zonas de mayor pobreza, respetando la búsqueda natural de ganancias de estas empresas.

Si queremos retomar el camino hacia la erradicación de la pobreza en todas sus dimensiones, debemos volver a poner la pobreza y la desigualdad en la agenda pública, promoviendo espacios de diálogo, colaboración y consenso en torno a políticas públicas innovadoras y transformadoras que nos permitan avanzar hacia una sociedad más igualitaria. y sociedades inclusivas.

Sólo entonces estaremos en el camino hacia el logro del desarrollo sostenible en ALC. Ya no podemos esperar y debemos dar el salto necesario en innovación pública para el bienestar y el desarrollo humano que no deje a nadie atrás.

Michelle Muschett es directora de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

*Sabina Alkire es directora de la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI) en la Universidad de Oxford . Publicado por Ingterpress Service

IPS 

Más notas sobre el tema