Cumbre de IA en Colombia: el desafío de controlar la Inteligencia Artificial y hacerla productiva para América Latina y el Caribe

2.125

Cumbre ministerial de IA: el desafío de controlar la Inteligencia Artificial y hacerla productiva para los países

El 8 y 9 de agosto de 2024 se realizó la Cumbre Ministerial Latinoamericana y del Caribe por la Inteligencia Artificial (IA) ColombIA, en Cartagena. El evento se enmarcó en la discusión sobre cómo la tecnología permea cada vez más los entornos y, en este sentido, la Inteligencia Artificial se convierte en una protagonista esencial que promete impulsar la productividad y la eficiencia. Al mismo tiempo, plantea desafíos éticos y sociales, desde la privacidad de datos hasta el impacto en el empleo.

Este evento reunió a ministros, legisladores, expertos tecnológicos y líderes de la industria en IA de América Latina y el Caribe, involucrados en el desarrollo de políticas públicas y con quienes se plantearon estrategias de implementación de esta tecnología.

Durante la cumbre se desarrollaron tres pilares a través de los cuales se busca consolidar un marco de colaboración regional en tecnologías de Inteligencia Artificial.

Estos pilares son:

Ecosistemas habilitadores: se acordó avanzar en la creación de ecosistemas de IA en América Latina para cerrar brechas de competitividad y productividad. Esto incluye el intercambio de conocimientos y prácticas entre los países de la región.

Educación digital: se hizo énfasis en la necesidad de utilizar la Inteligencia Artificial para personalizar la educación y apoyar a los docentes, en lugar de reemplazarlos. Además, se destacó la importancia de la alfabetización digital en las escuelas y el aumento de la conectividad.

Gobernanza: se comprometió a asegurar que la IA sea segura, inclusiva, ética y respetuosa de los derechos humanos. También se discutió la adhesión al Pacto Digital Mundial de la ONU y el establecimiento de un marco ético que promueva la innovación sin saturarla.

El primer día de evento ministerial inició con la intervención del ministro de las TIC, Mauricio Lizcano. El ministro anfitrión destacó en su discurso la importancia de reunirse para las diferentes naciones, en el que la inteligencia artificial transforma industrias y economías y puede cambiar la vida de los ciudadanos.

Para Lizcano, el gran reto es cómo hacer que el ser humano controle la inteligencia artificial y no la inteligencia artificial al ser humano, cuando se sabe que se está creando una tecnología que es mucho más potente que incluso el cerebro humano. Lo cual permite entrar en discusión sobre la productividad de los países y ejercicio de profesiones que pueden desaparecer con el paso de los años.

De hecho, uno de los temas tratados en la primera parte del día, estuvo relacionado con la dinamización de los empleos, puesto que, según Lizcano, “se estima que el 65 por ciento de los empleos van a cambiar al 2030, en tan solo ya casi seis años. Muchos serán reemplazados y otros serán complementados”.

Además, agrega que “hoy los humanos realizan el 66 por ciento de todas las tareas al interior de las organizaciones y las máquinas el 34 por ciento, pero este impacto en el empleo será acelerado”.

Así, el desarrollo de esta cumbre es una oportunidad única para fortalecer los lazos productivos entre países en cuanto a la implementación de políticas públicas y estrategias en torno a esta tecnología disruptiva.

De acuerdo con lo mencionado por el canciller Luis Gilberto Murillo, la invitación que hace Colombia como anfitriona es a ejercer como región latinoamericana y del Caribe, el derecho a tener voz y proponer las transformaciones que se requieran a nivel de países y continuar a la vanguardia de los temas fundamentales para la humanidad, como la inteligencia artificial, el cual es uno de ellos.

A lo largo de los dos días de Cumbre Ministerial Latinoamericana y del Caribe por la Inteligencia Artificial, se abordaron diferentes intervenciones y paneles fundamentados en los pilares del evento. Inicialmente, se comenzaron a analizar casos de ejemplos en los cuales la implementación de esta tecnología se articula con las estrategias de sostenibilidad de los territorios.

Seguidamente, se abordaron retos regionales y globales, enfatizando en qué acciones se consideran para potenciar los entornos en los que la IA empieza a participar con herramienta útil y potenciable. Además, de qué manera influye en la educación como eje vital para formar entornos formativos modernos.

El evento contó con un despliegue de sus ejes temáticos y centró cada participación en la colaboración conjunta entre países para lograr el aprovechamiento idóneo de la IA aplicado a las necesidades de cada territorio, y así, llegar a tener el rol de prosumidores dentro de una sociedad globalizada que exige que cada nación fortalezca sus iniciativas y procesos tecnológicos.

Al finalizar la jornada, 17 países adoptaron la Declaración de Cartagena para cerrar la cumbre, en la que entran en acuerdo los pilares establecidos para continuar trabajando de manera conjunta.

Estos fueron los países que asistieron: Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Colombia, Costa Rica, Curazao, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam y Uruguay, a través de las autoridades que participaron en la Cumbre ColombIA.

RCN RADIO

Más notas sobre el tema