México: de AMLO a Sheimbaum
Por Michael Roberts
Con una población de más de 130 millones, México se encuentra entre las 15 economías más grandes del mundo y la segunda economía más grande de América Latina.
Andrés Manuel López Obrador, conocido como AMLO, ha sido presidente desde 2018 y, por lo tanto, no puede volver a presentarse. Su partido, Moreno, que formó en 2012, está apoyando a la ex alcaldesa de la capital, Ciudad de México, Claudia Sheinbaum. Sheinbaum enfrenta la oposición de Xóchitl Gálvez, que representa una coalición de partidos «favorables a las empresas». La campaña ya terminó y Sheinbaum tiene una ventaja de 21 puntos sobre Gálvez en las encuestas de opinión.
La victoria presidencial de AMLO en 2018 fue vista como un giro hacia la izquierda en interés de los trabajadores en México sobre el gobierno de larga data de los partidos corruptos y procapitalistas del PRD y el PAN. En 2018, AMLO hizo campaña sobre tres temas clave : el aumento de la violencia cotidiana y generalizada en todo el país; corrupción endémica entre políticos y funcionarios; y una desigualdad elevada y creciente entre ricos y pobres.
¿Cómo le fue a AMLO en esos temas? Bueno, parece haber habido poca mejora en la violencia y el crimen. Los ’homicidios intencionales’ han disminuido un poco desde 2018, pero siguen siendo mucho más altos que en 2010. En 2020, México tuvo el peor récord entre los principales países latinoamericanos en esta medida. Pero recuerde que esta larga ola de criminalidad es principalmente producto de las guerras de los cárteles de la droga, y la enorme industria exportadora de drogas es en realidad una consecuencia de la adicción de los consumidores en Estados Unidos y de los elementos criminales allí.
¿Qué pasa con la corrupción? AMLO se ha destacado por ser el presidente más incorrupto que ha tenido México desde la década de 1930. El índice de corrupción de Transparencia Internacional muestra que la corrupción entre funcionarios y profesiones es de hecho un poco mejor que en 2018 (cuanto más bajo es el puntaje, mayor es la corrupción), pero aún mucho peor que en la década de 2000.
¿Qué pasa con la desigualdad de ingresos y riqueza? Bueno, según la Base de Datos Mundial sobre Desigualdad, en 2012, el 1% de los mexicanos con ingresos más altos se llevó el 27,4% de todos los ingresos personales y el 10% más rico se llevó el 64,1%, mientras que el 50% más pobre se quedó solo el 5,4%. Las últimas cifras son para 2022 y muestran que el 1% superior se queda con el 26,8% y el 10% superior se queda con el 64,6%, mientras que el 50% inferior tiene solo el 6,0%. Así que no ha habido ninguna mejora visible en la desigualdad de ingresos durante los años de AMLO.
El profesor Aberlardo Marina, economista de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, muestra que el programa de AMLO de aumentar los niveles del salario mínimo y otros beneficios sociales ha ayudado a los ingresos de quienes están en la parte inferior. En los últimos seis años, el salario mínimo aumentó un 82% y los salarios manufactureros aumentaron un 27%.
Como resultado, la proporción del PIB que se destina a la mano de obra ha aumentado desde un mínimo bajo la presidencia procapitalista de Peña (24,6% en 2012) a 27,6% en 2022, mientras que la participación en las ganancias ha retrocedido. Pero la proporción destinada a los trabajadores sigue siendo muy baja en comparación con la década de 1970, antes del inicio de las políticas neoliberales adoptadas por los gobiernos procapitalistas en México (y a nivel mundial). Luego la participación salarial cayó y la participación en las ganancias aumentó.
Cuando se trata de desigualdad de riqueza, la situación para la mayoría es aún peor. En 2012, el 1% superior de los poseedores de riqueza tenía el 27,4% de toda la riqueza personal en México; el 10% superior tenía un asombroso 80%, mientras que el 50% inferior tenía riqueza negativa (más deuda que activos). En 2022, el 1% superior tenía el 26,8% de toda la riqueza personal; el 10% superior tenía el 79,1% y el 50% inferior todavía tenía riqueza negativa. Nuevamente, no hay ninguna mejora visible.
Y cuando analizamos los índices de pobreza, aunque la tasa de «pobreza extrema» (ganar menos de 2,15 dólares al día) ha caído bajo el gobierno de AMLO, sacando a 8,8 millones de mexicanos de la pobreza –una gran ganancia–, México todavía tiene una mayor proporción de personas que viven con menos ingresos. más de 3,65 dólares diarios que el promedio latinoamericano.
México tiene la relación impuestos/PIB más baja de la OCDE. Los ricos no pagan muchos impuestos……
obligando al gobierno a incurrir en grandes déficits presupuestarios y a endeudarse más para financiar el gasto social y los servicios públicos.
Además de estos temas, ¿cuál es el estado de la economía mexicana? Durante las últimas tres décadas, México ha tenido un desempeño inferior en términos de crecimiento. Su crecimiento económico ha promediado poco más del 2% anual entre 1980 y 2022, lo que limita cualquier progreso en la convergencia en relación con las economías de altos ingresos. De hecho, desde la pandemia, la tasa promedio de crecimiento del PIB real ha sido de solo el 0,7%, aunque en 2020 y 2023, tras el repunte tras la pandemia, la economía se expandió más del 3% cada año. Si se excluyen los aumentos de población, encontramos que el PIB per cápita de México sigue siendo menor que en 2018.
A lo largo de décadas, el sector capitalista de México no ha logrado generar inversión productiva y, por ende, crecimiento de la productividad. La profesora Marina muestra que la inversión productiva (es decir, excluyendo la construcción de viviendas y bienes raíces) nunca ha superado el 17% del PIB y ha caído bajo la presidencia de AMLO. Y hubo estancamiento durante la Larga Depresión de la década de 2010.
Los niveles de productividad son inferiores a los de hace diez años, aunque ha habido cierta recuperación desde la pandemia.
La razón por la que los capitalistas mexicanos no están invirtiendo productivamente, a pesar de una alta participación en las ganancias y bajos impuestos, es que la rentabilidad del capital mexicano ha estado en declive secular y por eso la inversión productiva ha sido rechazada en favor de la especulación inmobiliaria y financiera. Y gran parte de la rentabilidad ha acabado en empresas estadounidenses.
El capital mexicano está dominado por el capital estadounidense. Desde que pasó a formar parte del TLCAN (la zona de libre comercio de Estados Unidos, Canadá y México), luego rebautizado como acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), impuesto por Trump, la economía de México depende cada vez más de las exportaciones a Estados Unidos y de las inversiones de los EE.UU. Las empresas estadounidenses aprovecharán la mano de obra barata de México. Las exportaciones han estado en auge, con un aumento de más del 11% este año. En el otro lado de la ecuación, las remesas de los mexicanos que trabajan en el extranjero (principalmente en Estados Unidos) se han disparado al 4% del PIB.
Más recientemente, mientras Estados Unidos aplica sanciones comerciales contra productos chinos, México se ha convertido cada vez más en un conducto de «tercero» para las importaciones chinas a Estados Unidos.
Todo esto ha ayudado a las cuentas externas de México. En 2023, el comercio de bienes estaba prácticamente en equilibrio y el déficit general en cuenta corriente era solo del 1,4% del PIB.
Esto mantuvo al peso relativamente fuerte frente al dólar, subiendo de MXN19,2/USD en 2018 a MXN17,8/USD en 2023, aunque el peso todavía ha bajado un 30% desde 2012.
Un crecimiento más fuerte en los últimos dos años ha reducido la tasa oficial de desempleo a nuevos mínimos, aunque la alta tasa de empleos «informales» (casuales) oculta la realidad del empleo en México.
Pero la economía no pinta tan bien desde aquí. Sheinbaum enfrentará grandes desafíos. La economía estadounidense se está desacelerando debido al estallido de la ’fiebre del azúcar’ tras el fin de la pandemia y el fin del estímulo fiscal de Biden. Si Trump regresa como presidente en 2025 e impone su plan de aranceles y restricciones generalizados contra todas las importaciones, México podría verse muy afectado.
Mientras tanto, la economía interna se está debilitando. La producción industrial cayó un 3% en marzo, la primera caída desde 2021. Las encuestas de actividad manufacturera revelan que el sector se está contrayendo. Y el gasto minorista de los hogares mexicanos también está disminuyendo. Se espera que el crecimiento del PIB real se desacelere a menos del 2% en 2024.
La presidencia de AMLO mejoró la suerte del 50% más pobre de los mexicanos. Sin embargo, los problemas fundamentales de una economía débil, con una inversión insuficiente de capital, de desigualdades extremas de ingresos y riqueza, de altos niveles de corrupción y criminalidad (con los cárteles de la droga en libertad), no se han resuelto.
El problema es que el programa de AMLO era fundamentalmente keynesiano y apuntaba a utilizar la inversión pública para «cebar la bomba» de la inversión privada. Continuó confiando en el sector capitalista para lograr resultados en lugar de poner a cargo al sector público y la planificación, tomando el control de los bancos (principalmente extranjeros), la compañía petrolera estatal PEMEX y las principales operaciones multinacionales dentro de México. Una transformación tan radical habría provocado una respuesta cruel del capital interno y del imperialismo estadounidense (como se ha aplicado a Venezuela). Entonces AMLO y Sheinbaum no están preparados para seguir ese camino.
Si durante el resto de esta década la economía mundial se desacelera o entra en recesión y México no puede exportar para salir de esa crisis, Sheinbaum se verá presionada a aplicar «austeridad fiscal» para revertir los avances logrados por los sindicatos bajo AMLO. Cuando Lula en Brasil dio paso a Dilmar Rousseff como presidenta, una situación similar a la actual en México, la desaceleración de la economía mundial en la década de 2010, obligó a Rousseff a adoptar medidas procapitalistas, lo que eventualmente condujo a su caída mediante un juicio político por parte del Congreso. Sheinbaum tendrá que evitar un destino similar como primera mujer presidenta de México.