Aumentó la desocupación en Chile
Durante el año pasado, la tasa de desocupación estimada fue de un 8,7%, registrando una variación positiva de 0,8 puntos porcentuales (pp.) respecto al año anterior. Para el caso de las mujeres, la tasa alcanza un 9,1% y en los hombres un 8,4%.
¿Por qué se produjo este aumento? Según explica el organismo, el alza de la población ocupada (de un 2,4%) fue menor a la reportada por la fuerza de trabajo de un 3,3% (personas en edad de trabajar y que cumplen los requisitos para caer en la categoría de ocupados o desocupados).
A lo anterior se une que la población desocupada creció en el orden de 13,7%, destacando la influencia de quienes se encontraban cesantes (14,9%) y quienes buscan trabajo por primera vez (3,0%).
Datos por sector económico
“Según sector económico, el aumento de las personas ocupadas fue influido por actividades de salud (11,5%), comercio (3,5%) y administración pública (9,0%). Y al contrario, los sectores que más disminuyeron fueron construcción (-6,5%), hogares como empleadores (-9,1%) y las actividades inmobiliarias (-15,1%)”, señalan desde el INE.
Respecto al incremento de la población ocupada de un 2,4%, este fue incidido en un 4,2% por mujeres y un 1,1% por hombres. Las tasas de participación y ocupación aumentaron 1,4pp. y 0,8pp., alcanzando un 61,2% y 55,9%, respectivamente.
Ocupación informal y geográfica
Sobre la ocupación informal, esta se situó en un 27,2% anual, sin variar respecto al 2022. Sin embargo, las personas ocupadas informales crecieron un 2,5%, “incididas solo por el alza de las mujeres (5,8%)”, apunta el organismo.
Por rama de actividad, el sector comercio concentró un 22,2% de los ocupados informales, seguidos por la construcción (11,8%), agricultura y pesca (9,1%) junto con la industria manufacturera (9,1%).
Finalmente, a nivel geográfico, la región Metropolitana quedó cuarto en cuanto a tasa de ocupación a nivel nacional (59,3%), siendo las más altas en las regiones de Aysén (68,5%), Magallanes (63,9%) y Tarapacá (60,9%).
La tasa de desocupación, por su parte, creció en catorce regiones, destacando Los Ríos (2,2 pp. en el año), mientras que solo disminuyó en dos.
Empresas que redujeron jornada de trabajo no ven grandes cambios
¿Ha significado la reducción de 45 a 44 horas laborales una mejora tanto para las empresas como para sus trabajadores? Eso es lo que muchas personas pueden estar analizando en el contexto de la ley 40 horas, la cual irá recortando progresivamente la cantidad de horas trabajadas hasta el 2028.
En esta línea es que Laborum decidió realizar un estudio donde destaca que el 89% de las empresas (donde trabajan los encuestados) ya comenzaron a implementar la normativa, pero que también un 86% afirma que no se ven grandes cambios al respecto.
Conciliar mejor la vida personal y laboral
A pesar de lo anterior, y según consigna Pulso, el 55% de personas considera que el mayor beneficio que acarrea estos cambios es un “mejor equilibrio entre la vida laboral y personal”. También se nombra el aumento del “descanso físico y mental” junto con la “optimización del tiempo”, ambas con un 39%.
Respecto a las preocupaciones que genera la aplicación de la ley, se encuentra por sobre todo el aumento del “costo laboral (55%), la “pérdida de incentivo para mantener y crear puestos laborales (30%), “llevarla a cabo sin reducir salarios” (30%) y “conservar la estructura de la organización (27%).
“Si antes el salario era el factor más importante por el cual los talentos se podían sentir motivados, actualmente hay otras variables que juegan un rol fundamental. Lo que reflejan las respuestas apuntan a eso”, sostuvo el director comercial de Laborum, Diego Tala, citado por Pulso.
Según el ejecutivo, este tipo de políticas públicas que permitan compatibilizar mejor el trabajo con la vida personal y/o familiar son claves. “Este cambio cultural en el mundo del trabajo apunta en la dirección de generar mayor bienestar entre las personas trabajadoras”, añade.
Finalmente, dentro del análisis se afirma que la reducción de los días es la que más prefieren los trabajadores (61%), mientras que solo un 39% prefiere menos horas por día. También un 64% piensa que sí se puede recortar la jornada de trabajo sin bajar los sueldos, contrario a un 36% que cree lo contrario, consigna el medio especializado.