América Latina y el Caribe ante los desafíos de la nueva fase capitalista

2.645

América Latina y el Caribe ante los desafíos de la nueva fase capitalista

Por CLAE y NODAL*

La crisis energética mundial, agudizada por un proceso de digitalización y virtualización de la economía, sienta las bases para la aceleración del proceso de transición energética, la cual requiere de minerales críticos como el cobre, el litio, el níquel, el cobalto y las tierras raras para la electrificación, la movilidad eléctrica o la digitalización.

Actualmente, la región aporta el 47% de las reservas mundiales de litio, el 37% del cobre, el 35% de la plata, el 23% del grafito natural, el 17% de las tierras raras, 16% del níquel y 14% del zinc (CEPAL, 2023). Además, en la región, estos minerales entre otros, tienen una importante participación en las cuentas económicas de los países productores. Algunos de los principales productores mineros del mundo son países como Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, México o Perú. Desde la perspectiva de los consumidores y destinos de exportación de minerales críticos, se encuentran EE. UU., China, Japón y Europa.

“Las principales potencias están luchando por conseguir los minerales necesarios para la transición energética y América Latina es un campo de batalla principal”, le dice a BBC Mundo Benjamin Gedan, director del Programa América Latina del centro de estudios Wilson Center.

La Agencia Internacional de Energía (AIE) señaló en su informe 2023, que ha habido un aumento significativo en la demanda de minerales críticos debido a los aumentos de ventas de coches eléctricos, al crecimiento de los sistemas de almacenamiento de energía y a las instalaciones de energía solar fotovoltaica.

La disputa por los recursos de la economía del conocimiento

La disputa entre China y EEUU por el dominio del siglo XXI también encuentra terreno fértil en la región. Así, China inauguró en Cuba el Parque Industrial China-América Latina (CLIP), un polo de ciencia y tecnología en el que participan 53 empresas chinas. Por su parte, Estados Unidos le ofreció a Brasil convertirse en una de las fábricas de chips más importantes del mundo. A finales de octubre aterrizó en el gigante latinoamericano una delegación encabezada por el Departamento de Estado y EXIM Bank, el organismo oficial de crédito del gobierno de los EEUU, junto a gigantes tecnológicos como Google, Nvidia, Meta y Cloudfare. En 2021, durante el gobierno de Bolsonaro, se liquidó el Centro Nacional de Tecnología Electrónica Avanzada (CEITEC), la única fábrica de semiconductores de Brasil y del hemisferio sur, medida que luego fue suspendida por Lula Da Silva.

El litio, material fundamental de la transición energética ya que es el insumo clave para la fabricación de baterías utilizadas en dispositivos electrónicos y autos eléctricos, también fue un eje de disputa. En los últimos cinco años, la demanda de litio se triplicó a nivel global. A finales de noviembre de este año el gobierno mexicano le quitó nueve concesiones a la china Ganfeng Lithium, bloqueando el proyecto que apuntaba a tener la primera producción de litio a inicios de 2024, luego de la visita de Janet Yellen, Secretaria del Tesoro de Estados Unidos.

En Bolivia, el gobierno de Luis Arce firmó una serie de acuerdos para construir complejos industriales de litio con la compañía rusa Uranium One Group y la china CITIC Guoan que construirá plantas en Pastos Grandes y Uyuni, mientras que CATL, también china, construirá plantas en Uyuni y en Coipasa. A su turno, en abril de este año, el presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció la creación de una asociación público-privada para la explotación del mineral -justificada en la inexistencia en el país de las capacidades tecnológicas y científicas para impulsar la industria- ya que el país es el segundo productor mundial. Así, presentó el plan “Estrategia Nacional del Litio”, un anuncio que incluyó la creación de una empresa nacional para la futura articulación de los esfuerzos público privados, sin rescindir los contratos ya existentes.

Por su parte en Argentina la reciente elección del presidente Javier Milei, buscará distanciar a China en favor de Estados Unidos. En este sentido, el presidente electo ha mantenido intercambios amistosos con Elon Musk, director de Tesla, quien había twitteado luego del golpe de estado en Bolivia “Vamos a golpear a quien queramos”.

Las telecomunicaciones en la región

La contienda en América Latina y el Caribe continúa también entre los proyectos estratégicos de desarrollo comunicacional de China y Estados Unidos. Esto puede revelarse a partir del análisis de las licitaciones de espectro para las redes de 5G en cada uno de los países de la región.

En Colombia, el Ministro de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Mauricio Lizcano, anunció que se realizaría la subasta de su espectro el 20 de diciembre de 2023 (Telesemana, 2023); por otro lado su vecino Venezuela, realizará la primera subasta para 5G en el año 2024, según su nuevo Plan Nacional de Telecomunicaciones 2023-2025 (Dpl News, 2023). Para el caso de Ecuador, la licitación de 5G no está planificada, ya que posee el 60% de cobertura de 4G y resta un largo camino por delante. Perú, por su parte, se encuentra realizando una limpieza y reordenamiento de sus frecuencias pero aún tampoco posee fechas para licitación. Sin embargo, está realizando pruebas de 5G mediante equipamiento que puede operar en las frecuencias dedicadas y asignadas a 4G (Dpl News, 2023). Bolivia se encuentra en el mismo sendero, realizando reordenamiento y monitoreo del espectro para poder avanzar con la licitación. Paraguay tuvo la intención de realizar su subasta de espectro 5G durante el 2023 y comenzar el despliegue en 2024, las empresas ya han realizado la modernización de sus radiobases para que sean compatibles como 5G (Bnamericas, 2023). Por su parte, Argentina anunció el lunes 28 de agosto de este año, la licitación del espectro para el servicio de 5G, algo que había sido postergado en reiteradas ocasiones. El cronograma de licitación estaba estipulado para principios de este año, ya que las bandas de 3,5 GHz se encontraban limpias. Sin embargo, existen varias empresas que actualmente poseen una infraestructura compatible con redes de 5G pero operando en frecuencias de 4G al igual que en varios países de Latinoamérica.

De los países con una implementación de 5G efectiva podemos mencionar a Brasil, cuyo espectro fue subastado a finales de 2021 durante el gobierno de Jair Bolsonaro, y actualmente el Ministerio de las Comunicaciones monitorea la implementación del 5G en todo el país con el aval de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel). Chile también logró realizar su licitación de frecuencias en el año 2021, de la mano del gobierno de Sebastián Piñera, con un despliegue cauteloso avanzando principalmente en brindar servicios de 5G en sus grandes urbes. Uruguay obtuvo recientemente, durante el mes de mayo de 2023, con Luis Lacalle Pou, la licitación del espectro con una gran participación estatal (América economía, 2023).

Lo interesante es que la mayoría de los países de la región han optado y seleccionado como primera instancia la banda espectral de 3.5GHz, algo que permitirá la intercompatibilidad de equipos en todo el continente.

A nivel mundial, el mercado de fabricantes de estaciones base o antenas de 5G, se divide mayoritariamente en 3 grandes jugadores que poseen casi el 75% del mercado, en el que Huawei lidera con un 29%, Ericsson el 24%, Nokia el 21,5%, dejando atrás a otros. Recientemente, Huawei cerró un acuerdo de licencias cruzadas de patentes por varios años con Ericsson para 5G. Si realizamos la comparación global contra la regional, es notable la presencia que logró la tecnológica china Huawei.

Argentina anunció en mayo de este año la liberación de la banda de entre 5.925 y 7.125 MHz dedicada para WiFi 6 y WiFi 6E, tecnologías que promueven funcionalidades similares a la de 5G conexión de alta velocidad y mayor cantidad de dispositivos. En el evento de dicho anuncio, se encontraban de forma presencial y virtual, representantes y directivos de numerosas empresas tecnológicas como Amazon, Apple, Broadcom, Cisco, DSA, Google, HPE, Intel, Meta, Microsoft, Qualcomm, y Federated Wireless; cada uno de ellos con respaldo de capitales “estadounidenses” (Enacom, 2023).

Finalmente, en el mes de octubre, se concretó la subasta de las bandas de frecuencias para el despliegue, desarrollo y prestación del servicio de quinta generación (5G), por un total de 875 millones de dólares en tres lotes: uno para la Mexicana Claro (AMX) y otro para Telecom, ambos por USD 350 millones, y el tercero a Telefónica por USD 175 millones.

No quedan dudas que bajo este escenario de disputa feroz, resulta necesario plantear el tipo de conectividad que se ajuste a nuestras necesidades como región, para así generar condiciones que verdaderamente impulsen el desarrollo de Pymes, cooperativas, escuelas, universidades, organizaciones sociales y el Estado, en general.

El desafío por delante: acceso a la ciencia y tecnología integradas glocalmente

Sin caer en una neutralidad instrumental, ni reivindicar la ciencia y los desarrollos tecnológicos per se, debemos debatir el control de nuestros recursos y quienes se benefician mediante su explotación. En este sentido, debemos disputar desde las organizaciones libres del pueblo el dominio sobre el desarrollo de las telecomunicaciones, los avances científicos y los recursos naturales necesarios en esta etapa del sistema mundo. El acceso al conocimiento y las tecnologías socialmente producidas, es condición indispensable para integrarlos al desarrollo de la comunidad organizada en cada rincón de nuestra región.

*Artículo publicado en el Anuario 2023 de América Latina y el Caribe de NODAL Y CLAE

Estrategia

Más notas sobre el tema