Día Internacional de la mujer afrodescendiente: ¿por qué se celebra el 25 de julio?

1.703

Desde 1992, cada 25 de julio se celebra en todo el mundo el Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora para reivindicar los derechos de estas mujeres.

El Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, también conocido como el Día Internacional de la mujer afrodescendiente, se celebra el 25 de julio para conmemorar el primer congreso en el que se reunieron más de 400 mujeres latinoamericanas y del Caribe, en 1992 en la República Dominicana. En ese congreso se trataron temas relacionados con el sexismo, la discriminación racial, la pobreza, la migración y la violencia y se creó la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. La Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora es “un espacio de articulación y empoderamiento de las mujeres afrolatinoamericanas, afrocaribeñas y de la diáspora para la construcción y reconocimiento de sociedades democráticas, equitativas, justas, multiculturales, libres de racismo, de discriminación racial, sexismo y de exclusión, y promoción de la interculturalidad”.

Solo en América Latina y el Caribe hay alrededor de 200 millones de personas afrodescendientes, lo que representa un 30% de la población global. En la actualidad aún persisten prácticas discriminatorias hacia las mujeres afrodescendientes.

Los objetivos del Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, o Día de la mujer afrodescendiente, son:

  • Enfrentar el racismo y el sexismo que aboca a las mujeres afro a situaciones de pobreza y marginalidad.
  • Combatir los estereotipos y los prejuicios que pesan sobre ellas.
  • Promover la participación de las mujeres afrodescendientes en la vida pública y en la toma de decisiones en distintos ámbitos de la comunidad.
  • Demandar a los países el impulso de políticas a favor de la integración de este colectivo.

El Gobierno argentino suele conmemorar el Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, también conocido como Día de la mujer afrodescendiente, a través de la Secretaría de Derechos Humanos, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y el Ministerio de Cultura de la Nación, junto a Cancillería.

Según datos del Gobierno argentino, en el país viven unas 2 millones de personas afrodescendientes, aunque solo unas 150.000 se consideran afrodescendientes

El Diario AR


25 de julio – Día Internacional de las Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas, y de la Diáspora: Es prioritario visibilizar a las mujeres afrodescendientes en el MERCOSUR y garantizar sus derechos

Cada 25 de julio, se celebra el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora con el objetivo de visibilizar a las mujeres afrodescendientes y promover políticas públicas que ayuden a mejorar su calidad de vida y a erradicar el racismo y la discriminación.

Esta fecha conmemora el encuentro de mujeres afrodescendientes de 32 países de América Latina y el Caribe en República Dominicana el 25 de julio de 1992 durante el Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, en el que surgió la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora.

En este día, y considerando el Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas para el periodo 2015-2024, el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) destaca la necesidad de implementar políticas públicas desde un enfoque interseccional que tenga en cuenta la perspectiva de género y el enfoque étnico racial para garantizar los derechos de las mujeres afrodescendientes, sin ningún tipo de discriminación. Al mismo tiempo, remarca la importancia de visibilizar los aportes de las mujeres afrodescendientes, y de reconocer la herencia de la lucha de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas Afrocaribeñas y de la Diáspora en este proceso.

Cabe recordar que en el marco de la X Consulta Pública del Foro de Participación Social del IPPDH que se realizó en 2021 sobre Políticas Públicas para Afrodescendientes, se remarcó que, en los últimos años, la estigmatización y discriminación contra las mujeres afrodescendientes se expandió en América Latina y el Caribe. Asimismo, durante la X Consulta Pública al evaluar el medio término del Plan de Acción del Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes, las organizaciones y movimientos sociales participantes denunciaron que el porcentaje de mujeres negras que han muerto en los últimos años ha aumentado indiscriminadamente en comparación con las mujeres no negras. También, destacaron la necesidad de garantizar la presencia de las mujeres afrodescendientes frente a los mecanismos de equidad racial y de los ejes de reconocimiento, justicia y desarrollo, entre otros puntos y recomendaciones.

Desde el MERCOSUR se realizan múltiples acciones a fin de promover y proteger los derechos de las personas afrodescendientes en el marco de una perspectiva amplia de igualdad racial y en línea con el avance de la agenda de combate al racismo, la xenofobia y la discriminación. Mediante Decisión N° 09/15, el Consejo del Mercado Común creó la Reunión de Ministros y Altas Autoridades sobre los Derechos de los Afrodescendientes (RAFRO), teniendo en cuenta la Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Programa de Actividades para su implementación y atendiendo las reivindicaciones emanadas desde las organizaciones de la sociedad civil.

En la misma línea, en el ámbito de la Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos del MERCOSUR funcionan la Comisión Permanente sobre Discriminación, Racismo y Xenofobia y la Comisión Permanente de Género y Derechos Humanos de las Mujeres que trabajan en la materia.  Se destaca también el trabajo de la Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del MERCOSUR (RMAAM), que en 2019 aprobó  las Recomendaciones estratégicas para la incorporación de la perspectiva étnico-racial en las políticas de género del MERCOSUR, realizadas en articulación y consulta de otras instancias especializadas de la región, movimientos y organizaciones sociales.

Sin embargo, si bien las acciones llevadas adelante en la región son importantes, aún es necesario coordinar y reforzar el trabajo interinstitucional para poner fin a la discriminación y al  racismo hacia las mujeres afrodescendientes en el MERCOSUR.

Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos – MERCOSUR

Más notas sobre el tema