América del Sur: el progresismo en riesgo – Por Gilberto Maringoni

Fotoilustración: Yamith Mariño
1.570

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de NODAL. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.

América del Sur: el progresismo en riesgo

Por Gilberto Maringoni *

Había cierta similitud con el escenario utilizado por Juán Domingo Perón, en los años 40/50, en Argentina. En la tarde del lunes 1ro. de mayo, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, recorrió el Salón Bolívar del palacio presidencial y se acercó al atril montado en el balcón de la ventana principal, en el primer piso, frente a la concurrida Plaza de Armas, en el centro de Bogotá. Al pronunciarse en contra de “las élites y los esclavistas” durante más de una hora, Petro acusó a estos sectores de no permitir avances sociales, como el fortalecimiento de la salud pública, la reforma agraria y una reforma de seguridad social que recupere derechos laborales perdidos en las últimas décadas. Cada cinco o diez minutos, el discurso era interrumpido por gritos de apoyo.

Más que aplausos, Petro buscó allí el apoyo popular ante el terremoto que había provocado en las instituciones la semana anterior (26/04). Ante los votos en contra de proyectos oficiales en la Legislatura por parte de asociaciones que participan en el gobierno, la diputada dio la vuelta a la tortilla. Pidió la dimisión de todos los ministros y cambió siete titulares. La lista incluye a José Antonio Ocampo, exprofesor de la Universidad de Columbia y una especie de garante del gobierno para el mercado internacional.

Entre las reformas, la más sensible es la del sistema de salud, que apunta a eliminar los intermediarios privados en las redes públicas de atención de emergencia. Petro pone en riesgo su mandato, en una lucha de poder entre el Estado y los grandes intereses privados. En caso de salir victorioso, demostrará interna y externamente que el enfrentamiento vale la pena. Su índice de aprobación cayó del 40% en febrero al 35% a mediados de abril, según el instituto Invanmer.

La mayoría parlamentaria anterior se redujo a alrededor del 20% en ambas cámaras legislativas. Petro literalmente pateó el balde frente a obstáculos similares que amenazan a la nueva cosecha reformista de líderes sudamericanos, elegidos a partir de 2019. Las limitaciones están representadas por amenazas de la derecha y la extrema derecha, por reformas regresivas y privatizadoras y por la fuerte caída en calidad de la población, después de tres años de la pandemia y los efectos de la guerra en Ucrania.

Si Petro representa un gesto audaz, el chileno Gabriel Boric, con poco más de un año en el cargo, acumula derrotas, retrocesos en áreas importantes y fisuras públicas en el frente político que lo eligió. A pesar de haber obtenido una importante victoria parlamentaria el 11 de marzo (127 a 14, en la Cámara) para el proyecto que reduce el número de horas trabajadas de 44 a 40, tres días antes, Boric vio derrotada su propuesta de reforma fiscal por 73 a 71 votos . Entre las promesas de campaña que estarían comprometidas con la situación están la reforma del sistema de seguridad social y salud y proyectos para reducir el creciente brote de violencia en el país. Entre 2021 y 2022 hubo un aumento del 33,4% en el número de homicidios, lo que movilizó a varias facciones conservadoras para aprobar leyes duras contra el crimen en el Congreso.

El apoyo presidencial y la sanción de lo que sectores progresistas llaman la ley de gatillo fácil tensa la alianza oficial. La deriva conservadora del presidente ha provocado críticas públicas por parte de los representantes de los partidos comunista y socialista, que integran el gobierno.

Boric perdió gran parte de la iniciativa política en septiembre de 2022, con la derrota en plebiscito del proyecto de Constitución (62% contra 38%) debatido durante más de un año en una convención elegida a principios del año anterior. A partir de entonces, el Jefe del Ejecutivo realizó varios cambios en su gabinete, haciéndolo más conservador, en un contexto de desaceleración económica y tendencia alcista de la inflación. Incluso con un ligero aumento en sus índices de aprobación (33,8% en febrero), el gobierno sigue luchando por mantener la iniciativa, en vísperas de las elecciones para un nuevo proceso constituyente, el 7 de mayo.

La principal diferencia con relación a la dinámica anterior será la supervisión de dos comisiones, una de especialistas, que presentará previamente un texto base, y otra de magistrados, designados por el Congreso, con mayoría conservadora.

La presión regresiva también asola al gobierno de Lula. Elegido por el frente político más amplio de la historia de la República, el nuevo presidente logró derrotar y aislar a la extrema derecha en los actos golpistas del 8 de enero, con acciones rápidas e incisivas, junto al Poder Judicial.

En cuatro meses, se impulsaron acciones de impacto, como la denuncia del genocidio yanomami, la devolución de programas sociales como Bolsa-Família y Minha Casa Minha Vida, la concesión de reajustes a empleados públicos embargados durante cuatro años, la adopción de medidas contrarias medidas a todo tipo de perjuicio, entre muchos otros, además de ponerse competente en las relaciones exteriores. Sin embargo, perdió su batalla más importante, al bajar las tasas de interés, ante el Banco Central independiente.

El gobierno enfrentó, desde un inicio, tensiones internas sobre los rumbos a seguir. Por un lado, el Ministerio de Hacienda presenta un proyecto de ajuste fiscal al gusto del mercado financiero, que actuará como un freno al crecimiento, a pesar de que sus defensores ven en él características contracíclicas. Por otro lado, están las promesas de desarrollo, industrialización, empleo e ingresos que ha hecho el presidente desde la campaña. Los dos caminos son mutuamente excluyentes y el fiscalismo económico terminó imponiéndose. El gobierno presenta así una ambigüedad y pérdida de iniciativa política que puede materializarse en una caída de la aprobación popular. Según la encuesta Genial/Quaest, publicada el 15 de abril, la evaluación positiva cayó 4 puntos porcentuales desde febrero, del 40% al 36%.

La calificación negativa aumentó del 20% al 29%. Del otro lado de la frontera, a cinco meses de las elecciones presidenciales argentinas, una crisis inflacionaria y la escasez de dólares en la economía generan un tablero de alta incertidumbre: ni el gobierno ni la oposición muestran un candidato que sea el favorito para la carrera. Tanto el actual presidente Alberto Fernández, como el ex Maurício Macri, se retiraron de presentarse a las urnas en octubre.

Dentro del peronismo hay movimientos para que Cristina Kirchner postule a un tercer mandato. Lo más probable es que la coalición gobernante Frente Para Todos sea derrotada por la alianza derechista Juntos por el Cambio, del expresidente Maurício Macri. Pero la ausencia de un nombre que entusiasme al electorado indica la posibilidad de aventuras antisistema en el horizonte.

Es en ese ambiente que el diputado ultraderechista Javiel Milei, de la coalición Libertad Avanza, hace ruido con una propuesta explosiva: la dolarización total de la economía. De forma individual, Milei aparece al frente de las encuestas, con un 26,6%, a finales de abril. Pese a ello, la coalición de Macri cuenta con el 28,1% de las intenciones de voto, frente al 22,8% de la FdT y el 16,6% de los libertarios. Aunque seductor para una población cansada de los choques recesivos, el programa de este último tenderá a agravar los problemas de una economía con poco acceso al crédito internacional y con alrededor del 75% de su deuda denominada en dólares.

En Bolivia, el gobierno del socialista Luís Arce enfrenta una grave crisis de evasión del dólar, que pone en jaque a las reservas internacionales y al tipo de cambio de la moneda local, presionando su balanza de pagos. El país adoptó una política de tipo de cambio fijo en 2011, cuando Arce era ministro de Economía en el gobierno de Evo Morales.

A pesar del aumento de los precios del gas en el mercado mundial, la reducción de las inversiones en exploración y extracción provocó una caída en la producción nacional. Como en el caso chileno, el MAS (Movimiento al Socialismo), el partido de Arce, está dividido. El expresidente Evo Morales, su figura pública más importante, no deja de acusar públicamente a su sucesor de su conducta. El gobierno tiene una baza en la mano: el hecho de que el 90% de la deuda pública esté denominada en moneda nacional.

Contrario al panorama mundial de principios de siglo, cuando la entrada de China en el mercado, con su alta demanda de commodities, generó casi una década de prosperidad en la periferia (2004-14), la economía internacional tiende a desacelerarse, con fuertes signos de estancamiento en EE. UU. y recesión en partes de Europa.

Las debilidades estructurales en los países más pequeños y las presiones fiscales y antidesarrollistas de los sistemas financieros hipertrofiados ponen en tela de juicio la nueva ola reformista. El surgimiento del neofascismo en la región aparece como una amenaza a la democracia, en un período en el que una ola neoliberal mucho más agresiva que la vivida en la década de 1990 afrenta no sólo el carácter público del Estado, sino también el propio funcionamiento de la democracia. . ¿Dónde estará la salida, en la radicalización de Petro o en la negociación de Lula, para que nos quedemos en las direcciones principales?

*Periodista y profesor de Relaciones Internacionales de la Universidade Federal do ABC (UFABC)

Carta Capital

Más notas sobre el tema