Cómo devolver la democracia a las Fuerzas Armadas brasileñas – Por Eugenio Aragón

1.312

Como devolver la democracia a las Fuerzas Armadas brasileñas

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de NODAL. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.

Por Eugenio Aragón*

Democracia y militar naturalmente tienen una relación tensa. Mientras que la primera presupone un diálogo horizontal, entre hablantes igualmente legítimos, la segunda se comunica en un discurso jerárquico, vertical; por tanto, entre los que mandan y los que son mandados.

Pero la democracia necesita a los militares, y los militares necesitan a la democracia. Para controlar estas tensiones, el poder civil que rige la democracia necesita alejar a las Fuerzas Armadas del centro de las decisiones políticas.

Ellos, que potencialmente ejercen la forma más extrema del monopolio estatal de la violencia, necesitan estar sujetos políticamente al poder civil, por lo que sólo pueden ser utilizados, por orden del mando civil, en emergencias que pongan en riesgo al propio Estado. , pero nunca pueden ser utilizados para entrometerse en el proceso rutinario de toma de decisiones que afecta la vida de la nación.

Es la democracia la que legitima el uso extremo de la fuerza para defender la integridad territorial y los intereses soberanos del Estado. La fuerza sin democracia es un agresor, y la historia pasada y reciente está llena de ejemplos para servir de advertencia a los amantes de la paz, la justicia y la prosperidad. Al mismo tiempo, es la fuerza que garantiza el Estado democrático cuando es atacado en conflictos que ponen en jaque su soberanía. La convivencia entre la fuerza y la democracia ha de estar bajo la tutela de la primera por la segunda.

Desafortunadamente, en nuestro país estos roles no parecen estar claros . En los últimos cuatro años, las Fuerzas Armadas han sido manipuladas para legitimar un gobierno que irrespetó las instituciones y desmanteló la capacidad del Estado para brindar servicios esenciales a la población. Y era visible que a sectores de la milicia, alimentados con un fastuoso trato de instalaciones , les gustaba este papel. Miles fueron llamados a ocupar indebidamente cargos y funciones de dirección del gobierno, en una relación promiscua entre las Fuerzas Armadas y el poder civil.

El resultado de esta insólita intromisión del monopolio extremo de la violencia en la rutina gubernamental no fue bueno. Quienes manejan armas no son necesariamente buenos gestores, más aún cuando carecen de sensibilidad política para gestionar las debilidades de la sociedad.

Restaurada la normalidad institucional guiada por el programa constitucional, es necesario devolver a los militares a su rol profesional, privándolos de la capacidad de proteger el discurso político. Esta es una tarea complicísima, pero necesaria para evitar el riesgo de retrocesos autoritarios en la vida de la nación.

Este esfuerzo se llevó a cabo en los gobiernos progresistas de 2003 a 2016. Hubo un intenso programa para modernizar y reequipar a las Fuerzas Armadas e involucrarlas en misiones internacionales de mantenimiento de la paz para aprender de sus contrapartes democráticas cómo convivir con el poder civil. También hubo una búsqueda de cambio en la formación de oficiales con instrucción en derecho internacional humanitario, el sesgo de los derechos humanos en los conflictos armados. Se trataba de dar prestigio y mejor remuneración a los actores del cuartel.

Pero eso, al parecer, no sirvió para frenar las tendencias autoritarias despertadas con la reacción a la Comisión Nacional de la Verdad y expresadas con el apoyo al golpe de Estado que destituyó a la presidenta legítimamente electa, Dilma Rousseff, (PT). La insistencia en negarse a reconocer los errores del pasado parece dificultar la futura adaptación de las Fuerzas Armadas a su papel en democracia.

Es necesario reconocer que un cambio de actitud sólo se producirá con la revisión de la doctrina militar, programa fuente de las Fuerzas Armadas, intacto desde la democratización civil de 1985. Esta revisión deberá ser objeto de un intenso debate legislativo. La sociedad necesita tener claro el tipo de Fuerzas Armadas que quiere y, en su caso, inducir un cambio de guardia en su mando general.

Nuevos criterios deberían inspirar el ascenso a generalato, lejos del «negocio como siempre» que ha marcado el período posconstitucional, por temor a ofender al estamento militar. Inteligencia y coraje son necesarios para este paso, sin los cuales el poder civil quedará rehén de los estados de ánimo de los cuarteles y acorralado por discursos que sugieren su tutela por las armas.

*Jurista, fue ministro de Justicia de la presidenta Dilma Rousseff

Más notas sobre el tema