Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de NODAL. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.
Por qué recuperar el Consejo de Defensa Suramericano
Rafael Padula*
Las tensiones geopolíticas intensifican la codicia por las riquezas naturales de América del Sur. Hay formas de reaccionar: políticas exteriores soberanas, una agenda estratégica común e industria integrada. Por todo ello, restaurar la Unasur, actualmente paralizada, es determinante
El marco geopolítico del siglo XXI presenta una creciente disputa interestatal por el control de territorios que cumplen un rol estratégico como fuentes de abastecimiento de recursos naturales, rutas comerciales o militares. América del Sur tiene regiones abundantes en recursos naturales con altos valores económicos, ambientales y estratégicos en sus bases continentales -como las cuencas del Plata y del Amazonas- y bases marítimas -en el Atlántico Sur, que está permeado por islas transoceánicas británicas.
La creciente proyección económica de China, involucrando la búsqueda de recursos y activos estratégicos en América del Sur, y la proyección de Brasil, en un contexto de descubrimientos de nuevas energías, aceleraron la competencia en la región, involucrando respuestas de EEUU, utilizando diferentes medios para alcanzar fines estratégicos.
La segunda década del siglo XXI ha reafirmado a nivel mundial y regional la importancia de la guerra no convencional (e híbrida). Las tecnologías militares de última generación son fundamentales, sin dejar de lado la importancia de la guerra asimétrica. Asimismo, la importancia del uso de instrumentos económicos con fines estratégicos, en especial la práctica de vigilancia y sanciones financieras. En todos estos aspectos, Estados Unidos tiene un poder superior inequívoco.
Tales guerras o disputas no se limitan a razones económicas, ya que involucran el equilibrio de poder y la seguridad de los Estados. América del Sur está ubicada en el Hemisferio Occidental, un área de interés estratégico de EE.UU. en la que el surgimiento de cualquier potencia o alianza entre países de la región o con potencias externas es vista como una amenaza para la seguridad de EE.UU. Esto no involucra meramente intereses económicos, sino relaciones de poder y seguridad, y convierte a la región inevitablemente en el blanco de las acciones estadounidenses, con posibles represalias de los rivales, por lo tanto, inevitablemente inserta en la lucha de poder global.
El área del “Gran Caribe”, también llamada Mediterráneo americano en el pensamiento estratégico estadounidense, abarca el norte de América del Sur y se considera fundamental para la articulación militar y comercial entre el Atlántico y el Pacífico. En otras palabras, es un área de gran sensibilidad estratégica estadounidense.
Por estas razones estructurales y coyunturales, es importante que Brasil articule sus intereses con los países de América del Sur para mantener su soberanía, protección y uso ambientalmente racional de los recursos naturales. Además, al mirar el Atlántico Sur, los países sudamericanos también deberían vincularse con los africanos. Es de interés de Brasil que América del Sur y el Atlántico Sur permanezcan libres de la presencia e injerencia de potencias externas, sus disputas y armas nucleares.
Aún así, en el ámbito de la búsqueda de un mundo multipolar, la proyección china puede representar una amenaza, u oportunidades para negociar como bloque de manera pragmática, obteniendo ganancias económicas, tecnológicas, militares y de seguridad en el sentido más amplio.
En la década de 1990, los gobiernos brasileño y sudamericano siguieron la agenda de seguridad de las “nuevas amenazas” difundida por EE.UU. y la Organización de los Estados Americanos (OEA), con foco principal en el narcotráfico y, secundariamente, en los derechos humanos, la democracia y la entorno. . Junto a la visión neoliberal del “regionalismo abierto”, esta agenda aparece incluso en los documentos de la Reunión de Presidentes de América del Sur (2000), que dio un impulso inicial a la institucionalización multilateral de la integración suramericana.
La falta de percepción de las amenazas interestatales justificaría la limitación del rol y equipamiento de las fuerzas armadas al combate interno, aunado a la falta de preocupación por la autonomía productiva y tecnológica en sectores estratégicos, reproduciendo la inferioridad militar de los países sudamericanos.
A partir de 2003, dentro del proceso de avance en la institucionalización y cambios en la agenda de integración sudamericana, en un contexto de creciente ascenso de gobiernos críticos con EE.UU., hay una creciente presencia temática de la seguridad. Sin embargo, bajo la perspectiva de que se daría prioridad a las amenazas externas a la “soberanía sobre los recursos naturales”, que deberían ser utilizados para su propio beneficio, en un entorno de creciente disputa interestatal global.
Así quedó reflejado en los documentos de las Reuniones de Jefes de Estado de América del Sur y en las instituciones creadas (CASA y Unasur), en parte como resultado de demandas de algunos países de la región, pero, sobre todo, como reflejo de la Política de Defensa Nacional. (PDN 2005). ) y la Estrategia de Defensa Nacional (END 2007) formuladas durante el gobierno de Luís Inácio Lula da Silva.
El PDN y la END señalaron que Brasil enfrenta ahora en primer plano las amenazas a la soberanía sobre los recursos naturales derivadas de disputas interestatales que pueden impactar en su territorio y «entorno estratégico» -área que involucra América del Sur y el Atlántico Sur (que se extiende de a África y la Antártida), en las que Brasil, de manera cooperativa, puede promover la seguridad y el desarrollo. Aún así, en América del Sur, Brasil debe irradiar su percepción de amenazas y la construcción de una Base Industrial de Defensa autónoma para formar una capacidad de disuasión frente a posibles amenazas externas.
En 2008, la creación del Consejo de Defensa Suramericano (CDS) de Unasur fue una iniciativa brasileña en el contexto descrito anteriormente y, al mismo tiempo, una respuesta moderada a las demandas recurrentes del presidente venezolano Hugo Chávez para la creación de un sur fuerza militar.-Movimiento norteamericano de oposición a la OTAN, ante las amenazas de EE.UU. y su presencia real en Colombia.
El CDS apuntó a una mayor colaboración y multilateralización de los temas de seguridad, acorde con las características de los países y de la región sudamericana, y que contribuyan a fortalecer la unidad de América Latina y el Caribe, además de generar mayor transparencia y confianza mutua. en materia militar, lejos de la presencia y con autonomía de potencias externas. Tu estado _señala el objetivo de los países miembros de crear una zona de paz y cooperación regional, libre de armas y potencias nucleares, sustentada en la Carta de la ONU, la OEA y el Tratado Constitutivo de la Unasur, con respeto a la soberanía, autodeterminación y integridad territorial de los Estados, construyendo una identidad sudamericana en defensa.
En ese sentido, aún en 2009, se creó el Centro de Estudios, que evolucionó hacia la propuesta de creación de la Escuela Sudamericana de Defensa en 2014. Al mismo tiempo, el narcotráfico debe ser tratado por separado, visto como social y de salud, y un tema policial delictivo y fronterizo que requeriría la cooperación entre los países de la región sin injerencias externas, además de ser un problema global en el que los países consumidores deberían asumir sus responsabilidades en sus territorios.
Mientras el gobierno de Lula avanzaba en iniciativas que buscaban el reequipamiento y la autonomía de la industria de defensa brasileña, en el ámbito del CDS, surgieron iniciativas para formar una industria regional autónoma destinada a disuadir amenazas externas. Sin embargo, la gran mayoría sin resultados concretos, dada la complejidad política y corta vida del Consejo.
Así, hubo una disputa sobre la agenda de seguridad regional en cuanto a qué amenazas debían ser vistas como prioritarias a ser disuadidas y combatidas en los países y en la región, donde la agenda de “nuevas amenazas” continuaba siendo difundida por la OEA, EE.UU. y sus aliados en la región (Colombia y Perú), incluso en el CDS.
La pluralidad de opiniones entre los gobiernos de la región y la búsqueda de racionalización del tratamiento del tema del narcotráfico, terminó reflejándose en la creación de otros dos consejos específicos, ambos apoyados por Brasil: el Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de las Drogas ( CSPMD), en 2010, buscando tratarlo como un problema global y desde el punto de vista de la salud; y el Consejo Suramericano de Seguridad Ciudadana, Justicia y Coordinación de Acciones contra la Delincuencia Organizada Transnacional, en 2012, donde seria abordado como un tema criminal transfronterizo y de seguridad de los indivíduos.
Tras el golpe de estado contra la presidenta Dilma Rousseff en 2016, la legitimidad del gobierno de Temer no fue bien recibida dentro de la Unasur y por los gobiernos sudamericanos en general, con excepción de los aliados de EE.UU. Esta fue una de las razones de los impases en la elección del sucesor del Director General E. Samper y la paulatina parálisis de Unasur. A partir de ahí, se registra la ausencia de protagonismo regional brasileño en el ámbito de una política exterior centrada en la proximidad a EE.UU. y sus aliados, cuyas iniciativas seguiría Brasil. Se sumó así a la creación del Grupo de Lima (2017) para atender la crisis de Venezuela (previamente mediado por Unasur), iniciativa peruana con influencia y participación activa de EE.UU. Este escenario también condujo a un mayor protagonismo hemisférico de la OEA, bajo el liderazgo de Estados Unidos. Los cambios de gobierno en los países de la región llevaron a la parálisis de la Unasur. Luego, Brasil se unió al Foro PROSUR – ideado por el presidente Piñera de Chile, que no reuniría a todos los países de la región y buscaría reemplazar a Unasur, bajo el falso argumento de que la institución sería más liviana, flexible y libre de ideologías. Así, se dejó de lado la disposición plural de la Unasur, sus consejos y diálogos, incluyendo el CDS y cualquier discusión estratégica sobre seguridad autonómica.
La ausencia de una agenda estratégica regional, de un mecanismo de diálogo para resolver crisis y conflictos, y de la dirigencia brasileña (y sus empresas estatales), abrió espacio para que América del Sur se convirtiera en el blanco de la proyección de la lucha por el poder global de poderes externos. Las sanciones y la influencia de EE. UU. en el manejo de la crisis venezolana fueron seguidas por una mayor presencia y apoyo militar y económico de China y Rusia. Asimismo, reflexionó sobre el golpe de estado en Bolivia en 2019 liderado por la OEA, y sobre la inestabilidad en otros países, como Perú. Aún así, en la inestabilidad y disputa por los recursos energéticos recién descubiertos en Guyana y Surinam, con gran presencia de empresas estadounidenses y europeas, pero también con acercamientos militares a EE.UU. La presencia económica de China en la región se expandió, involucrando recursos y alianzas estratégicas. Los países vecinos y la zona amazónica se convirtieron en focos de tensión y proyección de poder por parte de potencias externas, sujetos al estallido de conflictos e intervenciones militares.
La creación del CDS fue una iniciativa sin precedentes y la posibilidad de conformar una agenda estratégica propia en la región, incluyendo proyectos en la industria de defensa, en un contexto de crecientes disputas por el poder global y por los recursos naturales. La institucionalización regional a lo largo de la década de 2000, a través de iniciativas o con una participación significativa de Brasil, se mostró plural, involucrando a todos los gobiernos sudamericanos, independientemente de las ideologías, constituyendo un capital institucional recuperable. El proceso de integración regional es una necesidad para aunar esfuerzos y disuadir presencias externas, así como para el objetivo de establecer una política exterior soberana, sin sumisión a intereses externos y centrada en los intereses de Brasil.
Por lo tanto, la reanudación de la integración sudamericana, incluida la Unasur y su Consejo de Defensa (CDS), está en línea con los intereses brasileños, apoyando: su inserción soberana e independiente frente a las disputas globales y los intereses de las Grandes Potencias; la creación de un país estable, pacífico y libre de la presencia de potencias externas y armas nucleares; protección ambiental sobre áreas ambientalmente relevantes y sobre recursos naturales estratégicos que deben ser utilizados en beneficio de sus poblaciones y del desarrollo socioeconómico de los países sudamericanos.
Al mismo tiempo, al ser reanudado, el CDS podrá realizar una acción coordinada con otros consejos de la Unasur, con la OTCA (Organización del Tratado de Cooperación Amazónica) y con las ZOPACAS (Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur), con el objetivo de: (i) mantener la separación entre los temas de defensa y cooperación militar del narcotráfico y los temas de seguridad individual/ciudadana, que deben ser tratados en otros consejos y de manera racionalizada; (ii) aportar una visión estratégica a otros consejos (como el de energía y el de economía y finanzas) enfocada en temas que puedan contribuir a la seguridad y estabilidad de la región; (iii) promover la protección ambiental de la Amazonía, la Cuenca del Plata y el Atlántico Sur.
Reunir intereses en torno al CDS, sería importante identificar y promover proyectos conjuntos de la industria de defensa que tengan potencial para presentar resultados más rápidos, buscando asociarlos a la formación de cadenas productivas industriales regionales de mayor valor agregado e intensidad tecnológica, explorando las ventajas productivas y tecnológicas de Brasil ( en aviones y vehículos blindados, por ejemplo), con el trabajo y apoyo del BNDES.
Entre los posibles obstáculos, no se debe perder de vista la falta de una cultura integracionista entre los militares brasileños y los de otros países, sumado a su vulnerabilidad y la influencia de visiones difundidas por las Grandes Potencias. Los proyectos pragmáticos en el área de defensa sudamericana pueden ayudar a resolver este problema. La idea de que el gasto en defensa es menos importante para países supuestamente pacíficos y libres de amenazas, y/o en desarrollo y con problemas internos, puede convertirse en un obstáculo para el direccionamiento de recursos para el área de defensa sudamericana.
Por otro lado, la pandemia del covid-19 mostró la importancia de la producción (o ausencia) de bienes estratégicos en tiempos de crisis y conflictos, así como la capacidad del Estado para crear mecanismos financieros para financiar de manera continua (y no solo de emergencia) los sectores estratégicos.
*Profesor de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, en el curso de posgrado en Economía Política Internacional (PEPI-UFRJ).