Al verse afectados económicamente países altamente productivos como Estados Unidos y China, la tendencia del aumento de los precios, cada día se posiciona como uno de los daños colaterales más críticos que dejó la pandemia del COVID-19.
En el primer semestre del año las alertas de los economistas sobre un posible incremento en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fueron acertadas; sin embargo, las proyecciones no ubicaban los índices en niveles tan altos como los que se han presenciado.
Tal es el caso de Estados Unidos, el pasado 10 de noviembre, el IPC del país norteamericano subió al 6.2%, la cifra más alta registrada en 30 años. Además, siendo EE. UU., un país altamente productivo y el principal socio comercial de varias regiones alrededor del mundo, la inflación importada se ha hecho presente.
Dicha presencia se ve reflejada directamente en Latinoamérica, en octubre el costo de la vida en México, Brasil y Argentina aumentó un 6.2%, 11.1% y 52.1% respectivamente, en relación con el mismo mes del año anterior.
A estos aumentos le sigue Chile con un 6%, mientras que en Perú se alzó el 5.8% y en Colombia un 4.5%.
De acuerdo con el último informe Perspectivas Económicas Globales (WEO, en sus siglas en inglés) del Fondo Monetario Internacional (FMI), Latinoamérica tendrá una inflación del 9.3% en 2021, es decir que será la región con mayor aumento de precios del mundo.
Varios de estos incrementos se han reportado por primera vez en años y los productos y servicios de primera necesidad como los alimentos, la gasolina, el gas y la electricidad son quienes lideran la subida de precios del IPC por gasto.
Los gastos de mayor crecimiento en Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y República Dominicana se encuentran en el rubro de Transporte. En México, Perú y Colombia los gastos Alimentos y Bebidas registran un mayor aumento entre los demás rubros, mientras que en Honduras es el Menaje de Casa.
ARGENTINA
Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Argentina, la inflación interanual del 52.1% ha alertado a las autoridades monetarias a tomar decisiones estratégicas para estabilizar el alza generalizada.
Los productos que registraron mayor aumento en octubre son los alimentos y las bebidas no alcohólicas, las prendas de vestir, el calzado y los gastos de la salud, han empujado con fuerza la inflación en dicho país.
En su momento, cuando la economista jefa del FMI, Gita Gopinath, recomendó a los gobiernos latinoamericanos adaptar sus políticas monetarias a las circunstancias específicas de cada país, comentó la situación de Argentina.
“Seguimos trabajando a nivel técnico muy de cerca con el Gobierno de Argentina para llegar a soluciones para un crecimiento más sostenible”, enfatizó Gopinath, sin antes mencionar que las expectativas de inflación en dicho territorio se encuentran “desancladas” a causa de una mayor dependencia económica.
52.1%
la inflación interanual
MÉXICO
A mediados de noviembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reportó que la inflación en México se disparó al 7.05%, una cifra que no se había registrado en 20 años.
Por ello, el Banco de México (Banxico), elevó su tasa de interés referencial por cuarta vez consecutiva para llevarla a un 5%, y subió sus expectativas para la inflación al cierre de este año.
BRASIL Y CHILE
Por primera vez en 19 años, la inflación alcanzó su punto más alto en Brasil, los combustibles, la luz eléctrica, los alimentos y textiles también son los más afectados por la crisis económica.
Además de la caída del tipo de cambio, el país suramericano está atravesando por la peor sequía en casi un siglo, con la bajada en la generación de energía hidroeléctrica, lo que ha causado un incremento en las tarifas de la luz.
De la misma manera, la inflación en Chile llegó a su nivel más alto en 13 años, el servicio de transporte aéreo (79.5%), los paquetes de viaje turísticos, el gas licuado, la gasolina e incluso los automóviles usados son los bienes y servicios con mayor incremento.
En respuesta, las autoridades monetarias de dicho país continúan subiendo la tasa de interés para contrarrestar dicho aumento.
GUATEMALA: ¿MENOR INFLACIÓN DE LA REGIÓN?
Al realizar una comparación de los niveles inflacionarios de octubre 2020 y octubre 2021 de Latinoamérica y en otros países, la inflación subió, contrario a lo que ocurre en Guatemala.
Sobre esto, Héctor Yumas, experto en comercio internacional, explica que el IPC está superando el 5% en todos los países de Latinoamérica, por ello se cuestionó sobre el por qué Guatemala está reportando un indicador por debajo de 2.5% según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
“Lo que pasa es hay diferentes métodos para calcular este mismo índice, lo que está haciendo ahorita el Banco de Guatemala, es (…) una medición básica, y cuando ellos hacen una medición básica, lógicamente está por debajo de la medición real, y eso nos tira a una cifra por debajo de 2.5%, cuando la cifra real puede estar ya aproximadamente entre un 6.7% o 7%”, comentó Yumas.
PRESIÓN EN LOS BANCOS CENTRALES
La situación económica continúa golpeada por los efectos que desencadenó la pandemia del COVID-19, como La Hora lo explica en el reportaje Una nueva crisis amenaza las fiestas de fin de año, las expectativas del Fondo Monetario Internacional (FMI), apuntan a que a mediano plazo la inflación retornará a los niveles fijados como meta por los bancos centrales. Pero el daño está hecho, el regreso de la inflación a los niveles meta no es sinónimo que los precios retrocederán.
Sin embargo, el Fondo recalca que reina una gran incertidumbre sobre el tema, ya que resulta difícil determinar el impacto de la pandemia en los precios de las materias primas, los cuellos de botella de la oferta y los crecientes costos de transporte.
2.5%
Por debajo de ese porcentaje se calcula la inflación en Guatemala
Sobre América Latina, el FMI menciona que “en una región que tiene los mayores niveles de desigualdad del ingreso, la carga es más pesada para los hogares de bajo ingreso, que destinan una mayor proporción de sus ingresos a alimentos”.
A la vez, alertan que posiblemente el shock de la pandemia podría “poner en peligro la estabilidad financiera y depreciar las monedas en América Latina, exacerbando las presiones inflacionarias”.