Pandora Papers: tres presidentes de América latina operaron en paraísos fiscales
Por Guido Vassallo
La región más desigual del planeta es, a su vez, la que tiene a más líderes y exlíderes salpicados por la explosiva investigación sobre paraísos fiscales realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). Tres presidentes activos, 11 exmandatarios, ministros y altos funcionarios de América latina se valieron, según el extenso informe, de un entramado de sociedades offshore en paraísos fiscales para ocultar sus riquezas y evadir impuestos.
En el caso de Sebastián Piñera, los bautizados Pandora Papers señalan la compraventa de Minera Dominga a través de una cuenta offshore en las Islas Vírgenes Británicas. En cuanto a su par Guillermo Lasso, los documentos filtrados resaltan que llegó a tener 14 sociedades offshore principalmente en Panamá, mientras que el dominicano Luis Abinader tiene vínculos y está registrado como beneficiario de dos sociedades en Panamá: Littlecot Inc. y Padreso S.A.. A los tres mandatarios los une un hilo conductor: fueron, cada uno en lo suyo, prósperos empresarios que amasaron fortunas familiares. En la investigación que continúa a los Panamá Papers también figuran funcionarios como el influyente ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, y expresidentes como el peruano Pedro Pablo Kuczynski y el paraguayo Horacio Cartes.
Chile: Piñera y un polémico proyecto
Los Pandora Papers revelaron este domingo que el presidente de Chile, Sebastián Piñera, negoció en el paraíso fiscal de Islas Vírgenes Británicas la compraventa del polémico megaproyecto minero Dominga. La investigación del ICIJ apunta a que la familia Piñera Morel fue la mayor accionista de este proyecto empresarial que vendió al empresario Carlos Alberto Délano, uno de los mejores amigos de presidente.
En el año 2010 y cuando Piñera llevaba nueve meses de su primer mandato (2010-2014), Délano compró por 152 millones de dólares el porcentaje de todos los socios. Una parte de la transacción se selló con un acta firmada en Chile por 14 millones de dólares y otra en las Islas Vírgenes Británicas por 138 millones de dólares, según el ICIJ. En el paraíso fiscal se firmó un contrato que establecía un pago en tres cuotas. Para cumplirse la última no tenía que haber cambios regulatorios que obstaculizaran la instalación de la mina y su puerto, de acuerdo con Ciper, el medio chileno que colaboró en la investigación.
#AlertaCIPER Pandora Papers: Familias Piñera y Délano sellaron millonaria compraventa de Minera Dominga en Islas Vírgenes Británicas 👇
🔎El último pago fue condicionado a que el sector no se declarara zona de exclusión o reserva#PandoraPapers https://t.co/D0ODVpYOQT
— CIPER Chile (@ciper) October 3, 2021
El megaproyecto minero se aprobó en agosto de este año por una comisión ambiental y el apoyo de diez secretarios regionales ministeriales, tras ser rechazado en 2017 por el gobierno de Michelle Bachelet y un tribunal ambiental. Luego de un reclamo que había interpuesto la empresa responsable del proyecto, Andes Iron, en contra del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), se dio luz verde a la iniciativa que busca producir más de 150 mil toneladas de minerales.
El presidente de Chile, quien posee una de las mayores fortunas del país y dejará el poder en marzo de 2022, negó este domingo haber «participado ni haber tenido información alguna respecto del proceso de venta» del megaproyecto Dominga. Un comunicado de su gobierno destacó que los hechos mencionados «ya fueron investigados» y agregó que «la Fiscalía recomendó terminar la causa por la inexistencia de delito».
Comunicado de Prensa referente a publicación periodística del 3 de octubre de 2021 pic.twitter.com/TiLVAzTAOJ
— Prensa Presidencia de Chile (@presidencia_cl) October 3, 2021
Piñera lanzó su empresa de tarjetas de crédito en los años 70 y fue senador durante buena parte de los 90, antes de competir por la presidencia dos veces. Su fortuna se calcula en 2.800 millones de dólares. Como candidato en 2018, Piñera prometió que él y su familia pondrían todas sus sociedades en fideicomisos ciegos, pero dichos fideicomisos se implementaron sólo para las empresas de su familia en Chile, no para las inversiones de sus hijos en el exterior.
Ecuador: el exbanquero Guillermo Lasso
Las aspiraciones políticas del exdirector del Banco Guayaquil, Guillermo Lasso, lo llevaron a cambiar la estructura de las empresas que tenía fuera del país. Los Pandora Papers expusieron que el actual presidente de Ecuador llegó a estar vinculado a 14 sociedades offshore creadas en Panamá, Estados Unidos y Canadá, de las cuales 10 ya están inactivas. Las cerró después de que el correísmo aprobara una ley que prohibía a los candidatos presidenciales tener empresas en paraísos fiscales.
Los fideicomisos Bretten Trust y Liberty US Trust fueron creados en 2017 en Dakota del Sur. Lasso le dijo a ICIJ que no tiene «ninguna relación respecto a la propiedad, control, beneficio o interés de cualquier tipo» con estos trusts de compañías. «Siempre he cumplido con la ley de Ecuador que prohíbe a los candidatos y servidores públicos a tener compañías offshore, exactamente como lo he indicado en mis declaraciones», aseguró el mandatario en una carta enviada al ICIJ y al diario Universal el 27 de septiembre, en la que destacó que sus ingresos provienen del Banco Guayaquil.
#URGENTE | El presidente Guillermo Lasso aparece junto al presidente chileno Piñera y al dominicano Abinader dentro de los documentos filtrados "Pandora Papers". Lasso habría desarrollado su entramado offshore en países como Panamá y en Estados Unidos. pic.twitter.com/2NvZriYCDG
— La Clave (@LaClaveNoticias) October 3, 2021
En la primera vuelta presidencial de 2017, los ecuatorianos aprobaron una consulta popular para prohibir que cualquier candidato sea beneficiario de alguna entidad en paraísos fiscales. Esa consulta se convirtió en ley durante el gobierno de Rafael Correa. Este diario contó meses atrás cómo, a través de mecanismos como empresas fantasmas o testaferros, Lasso logró sortear obstáculos para convertirse en candidato presidencial.
República Dominicana: Luis Abinader
El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, es otro de los líderes mundiales activos que, según una investigación del ICIJ, escondieron miles de millones de dólares para evadir impuestos. Los documentos filtrados y analizados por 600 periodistas de 150 medios, entre ellos el dominicano Noticias SIN, muestran que Abinader está vinculado a dos sociedades offshore en Panamá: Littlecot Inc., que posee junto con su hermana y su hermano, y Padreso S.A., en la que los tres hermanos son accionistas.
En este caso, los Pandora Papers revelan que ambas compañías fueron creadas antes de que Abinader se convirtiera en presidente. Abinader es el funcionario más rico de República Dominicana. Su fortuna alcanza aproximadamente los 70 millones de dólares, según la declaración patrimonial que entregó un mes antes de ser electo presidente en 2020.
Brasil: Paulo Guedes y Roberto Campos
Los dos hombres más poderosos del mundo económico de Brasil, Paulo Guedes y Roberto Campos Neto, ministro de Economía y presidente del Banco Central respectivamente, también figuran en los Pandora Papers. Guedes fue uno de los accionistas y director de Dreadnoughts International Group, una compañía incorporada en las Islas Vírgenes Británicas en 2014.
Los documentos filtrados el domingo muestran que Guedes, gurú económico del presidente Jair Bolsonaro y muy conectado a la élite financiera local, tenía en 2014 al menos ocho millones de dólares invertidos en la compañía registrada a su nombre, al de su esposa, María Cristina Bolívar Drumond Guedes, y al de su hija, Paula Drumond Guedes. Al año siguiente, esa cifra había subido a 9,5 millones, según los documentos obtenidos por la investigación, liderada en Brasil por la revista Piauí.
Campos, por su parte, es propietario de cuatro empresas. Dos de ellas, Cor Assets y ROCN Limited, están registradas en Panamá en sociedad con su esposa, la abogada Adriana Buccolo de Oliveira Campos. El objetivo declarado de las compañías es invertir en los activos financieros del Santander Private Bank, donde el actual presidente del Banco Central fue miembro del consejo ejecutivo.
Guedes, cofundador del banco de inversión BTG Pactual, fue uno de los principales asesores de la campaña del presidente Jair Bolsonaro. El ministro de Economía, quien asegura haber declarado sus empresas offshore, fue el responsable de enviar al Congreso el proyecto de reforma fiscal que beneficia a quienes tienen dinero en paraísos fiscales. Campos, por su parte, firmó una resolución que exime a las personas que poseen activos por menos de un millón de dólares en el extranjero de tener que presentar cuentas al Banco Central.
Paraguay: Horacio Cartes
Mientras Horacio Cartes ocupó la presidencia de Paraguay, él y su familia fueron dueños de sociedades offshore con propiedades por un valor de más de un millón de dólares. de acuerdo a los Pandora Papers, Cartes y sus tres hijos eran dueños de una offshore en Panamá denominada Dominicana Acquisition S.A., a la cual se sumaron otras dos en 2011, Manantial Azul Development Corp. y Florale Business Corp.
De acuerdo a la investigación, las tres compañías familiares fueron creadas para invertir en bienes raíces y para ser titulares de cuentas en el Banco BASA, propiedad del Grupo Cartes en Paraguay. El asesor legal de Cartes le respondió a ICIJ que la sociedad Dominicana se usó como vehículo legal para la compra de un departamento en Miami y que la compañía nunca había sido titular de cuentas bancarias.
El expresidente la República, Horacio Cartes, respondió a través de su abogado al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y demostró la legalidad de sus operaciones en Panamá y EEUU. #TodoEstáEnLNhttps://t.co/2X9aky3zPq
— Diario La Nación (@LaNacionPy) October 3, 2021
Cartes es uno de los políticos más influyentes y uno de los hombres de negocios más ricos de Paraguay. En noviembre de 2019, un juez en Brasil emitió una orden de detención contra el empresario como parte de la Operación Lava Jato. La Fiscalía alegó que Cartes había pagado 500 mil dólares a una organización criminal para que ayudara a ocultar de las autoridades a su «hermano del alma» Darío Messer, un traficante de divisas que se había dado a la fuga. El expresidente paraguayo negó las acusaciones, y la orden de arresto fue revocada poco después de ser emitida.
Perú: Pedro Pablo Kuczynski
Un contrato revelado por el proyecto Pandora Papers demostró que el expresidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, creó en las Islas Vírgenes Británicas la compañía offshore Dorado Asset Management Ltd cuando se desempeñaba como ministro de Economía y Finanzas (2004-2005) durante la gestión de Alejandro Toledo. Dorado Asset figura como propietaria de las dos viviendas que Kuczynski tiene en Perú.
La offshore se había creado para la tenencia de inmuebles. Sin embargo, el portal Convoca, que accedió a los documentos, reveló que la compañía también tenía como objetivo ofrecer servicios de consultoría financiera. El Ministerio Público de Perú sostiene que la offshore Dorado Asset es «clave», dado que desde esa sociedad administradora de fondos habrían llegado las presuntas ganancias ilícitas de los negocios de Kuczynski con Odebrecht. Esa sospecha ahora forma parte de la investigación del equipo especial del Lava Jato.
‘Papeles de Pandora’ en América Latina: ¿Quiénes aparecen? ¿Qué es una sociedad ‘offshore’?
Por Daniele Grasso, Montse Hidalgo Pérez y Elías Camhaji
Una filtración de más de 11,9 millones de documentos confidenciales ha sacado a la luz las fortunas secretas de algunas de las personas más influyentes y conocidas en el mundo. Los Papeles de Pandora, la mayor colaboración periodística de la historia, abre las puertas de la industria offshore, un mundo de fideicomisos opacos, empresas de papel, beneficiarios ocultos y poderosos despachos legales. Estas son las claves para entender la investigación, que permiten observar esa industria desde su propio centro neurálgico.
¿Qué son los Papeles de Pandora?
Papeles de Pandora (o Pandora Papers) es el nombre de una investigación periodística basada en una gran filtración de documentos confidenciales de 14 despachos de abogados especializados en la creación de sociedades en países como Panamá, las Islas Vírgenes Británicas o las Bahamas. Los documentos abarcan más de cinco décadas de registros y permiten reconstruir quiénes, dónde y para qué se crearon estas estructuras, datos que de otra forma no se hubieran hecho públicos.
EL PAÍS colaboró con varios medios internacionales y locales, así como con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), que lideró el proyecto. En México participó junto al semanario Proceso, la organización Quinto Elemento Lab y la cadena Univisión. En Brasil, con la revista Piauí, Agência Pública y los portales Poder 360 y Metrópoles. En Argentina, el equipo está integrado por el periódico La Nación, El Diario e Infobae. En Colombia la investigación estuvo a cargo del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, El Espectador y Connectas. En Chile, la Fundación Periodística LaBot y CIPER. En Ecuador, el diario El Universo. En Venezuela, el portal Armando.info. Es un trabajo de más de 600 periodistas en 117 países y territorios. Puede consultar la lista completa de participantes aquí.
La investigación se ha desarrollado a lo largo de casi dos años e incluyó el análisis de documentos de texto, hojas de cálculo, correos electrónicos e imágenes, entre otros archivos. Hay actas de constitución, registros de accionistas, facturas, pasaportes, diarios de viaje… Entre todos, componen un retrato sin precedentes de la cara oculta de las finanzas internacionales y arrojan luz sobre los secretos de los paraísos fiscales y los profesionales que actúan como puente para llegar a estas jurisdicciones. La filtración señala a más de 27.000 compañías y a casi 30.000 de sus beneficiarios. Argentina es el país latinoamericano con mayor presencia de beneficiarios finales y el tercero que más aparece en toda la filtración, según el análisis del ICIJ. Brasil, Venezuela y Guatemala también están en los primeros 10 lugares en los conteos por país.
¿Qué personalidades relevantes aparecen en los Papeles de Pandora?
La investigación revela los activos secretos, acuerdos encubiertos y fortunas ocultas de un enjambre de ricos y poderosos: más de 330 políticos y funcionarios, 14 jefes de Estado de América Latina entre actuales y retirados, 46 oligarcas rusos y más de 130 multimillonarios de la lista de Forbes. En el escenario regional hay tres presidentes en activo: Sebastián Piñera de Chile, Guillermo Lasso de Ecuador y el dominicano Luis Abinader. Once son exmandatarios, por ejemplo, los colombianos César Gaviria y Andrés Pastrana. Cerca de una veintena de periodistas de EL PAÍS en América participaron en la investigación.
¿Qué es un paraíso fiscal?
Un “paraíso fiscal” es una mala traducción del inglés tax haven, literalmente refugio fiscal. Son sitios donde la creación de sociedades mercantiles es una de sus principales industrias, e incluso la única. Suelen ser países o territorios pequeños que buscan atraer a clientes e inversionistas en el extranjero con impuestos bajos, facilidad para abrir empresas y confidencialidad en los registros. El anonimato es un punto crucial. Muchas personas que recurren a estas jurisdicciones buscan seguridad y administrar su patrimonio de forma discreta. Es también uno de los aspectos más problemáticos: para los Gobiernos es muy complicado seguir el rastro del dinero y puede convertirse en campo fértil para delitos como fraude, blanqueo de capitales y actos de corrupción.
La clasificación de paraísos fiscales varía según la ley de cada país, pero los principales criterios suelen ser la carga impositiva que tienen y su disposición para colaborar con autoridades extranjeras. Por eso, no existe una lista global y oficial de jurisdicciones de este tipo, sino que cada país decide por sí mismo con cuáles firma acuerdos tributarios o de intercambio de información.
¿Qué es una sociedad offshore? ¿Son legales?
Una sociedad offshore es una entidad que se crea en un país distinto de aquel en que reside su beneficiario. Tener una empresa offshore no es un delito, bajo la idea de que cada persona puede elegir dónde invertir y qué hacer con su dinero. Un estudio publicado en 2017 y actualizado en 2019 estimó que un 10% del producto interior bruto mundial se encuentra en sociedades offshore. La regla general para que sean legales es que se declaren a las autoridades tributarias competentes.
El problema de estas sociedades es cuando se crean en jurisdicciones opacas en busca de escasas o nulas cargas impositivas y de confidencialidad. En los reportajes muchas veces encontrará términos como empresas “opacas”, “de papel” o “fantasma” porque no tienen actividad real ni empleados ni oficinas físicas. Se utilizan, en líneas generales, para ocultar y eximir de responsabilidades fiscales o legales al verdadero dueño de unos activos que pueden ser financieros, pero también se pueden concretar en propiedades inmobiliarias, obras de arte o vehículos, entre otros. “Cuando llega el fisco, esta gente dice ‘ah bueno, yo no soy el dueño”, bromea Chuck Collins, académico del Instituto de Estudios de Políticas en Washington.
Las empresas opacas se vuelven los dueños legales de estos activos y ocultan la identidad de los dueños reales. Y estas capas se pueden sumar. Una empresa offshore en Belice puede ser dueña de otra en Islas Caymán que es propietaria de otra en Hong Kong. El beneficiario real, en cambio, puede estar en México o Brasil. Sus inversiones, en EE UU.
¿Quién y cómo puede abrir una sociedad en un paraíso fiscal?
Al calor de los paraísos fiscales y sus atractivos ha surgido toda una industria especializada en la gestión de los trámites necesarios para que interesados de cualquier parte del mundo puedan crear sus sociedades de forma secreta. Gracias a la ayuda de estos despachos de abogados, el cliente consigue no dejar rastro de su identidad en documentos oficiales como actas de incorporación o registros de accionistas. Entre los documentos de los Papeles de Pandora aparecen algunos de los mayores proveedores a nivel mundial, como Alemán, Cordero, Galindo y Lee (Alcogal), Trident Trust o Asiaciti.
Son despachos completamente establecidos y legales, a veces cercanos al poder en sus países sede. Glenn D. Godfrey, exministro de Turismo de Belice, es el fundador del despacho GDG, incluido en la filtración. Jaime Eduardo Alemán, uno de los socios de Alcogal, fue ministro de Justicia de Panamá y embajador en Estados Unidos. Cerca del 50% de los políticos que aparecen en los Papeles de Pandora eran clientes de Alcogal.
¿Quién es quién en la filtración?
En la industria offshore abundan términos que suelen ser confusos, pero que en realidad son más sencillos de lo que parecen.
– Beneficiario: Es el dueño real de la compañía, uno de los datos guardados con mayor recelo en los llamados paraísos fiscales. También se traduce como “beneficiario final”, del inglés ultimate benefitial owner.
– Proveedor: Es el despacho legal que ayuda a crear y manejar las empresas offshore. Estas firmas de abogados guardaban registros y solventaban los trámites de los beneficiarios, y de esta información se desprenden los documentos filtrados.
– Intermediario: En muchos casos, los beneficiarios no gestionan directamente la creación de sus empresas, sino que acuden a asesores, bancos o gestores de inversiones que les ayudan a contactar a los proveedores.
– Accionista: Como en un negocio tradicional, los dueños tienen un porcentaje de acciones de la empresa. Los títulos pueden estar a nombre de una persona o de otra compañía y así se pueden encadenar estructuras offshore.
– Director: Es tal cual quien dirige la compañía. En muchos casos el accionista es el director de su propia compañía. También se puede dar el caso que empleados de los despachos funjan como directores de una firma: no tienen poder de decisión, pero se dedican a presidir asambleas y resolver otros trámites en los registros mercantiles.
– Fideicomiso: Se conoce como trust, en inglés. Es un contrato con el que se transfiere el título de una propiedad a un tercero. Esa persona o empresa (el fideicomisario) se convierte en el dueño legal de ese activo y se encarga de administrarlo a favor de un beneficiario. A esa estructura básica se le suma también la figura del protector, que se encarga de supervisar las tareas del fideicomisario y sustituirlo, si es necesario. Los fideicomisos son particularmente opacos porque no suele haber registros públicos de ellos en las jurisdicciones offshore y hacen aún más difícil identificar al propietario real de una casa o un yate, por ejemplo.
Si tener una offshore es legal, ¿por qué son relevantes los Papeles de Pandora?
Los problemas comienzan cuando esas sociedades y sus ganancias están deliberadamente escondidas en jurisdicciones opacas, sin que se haya declarado su existencia a las autoridades donde el verdadero propietario tiene su residencia fiscal. Esto es lo que ocurre en muchos de los casos que se han retratado en los Papeles de Pandora. Bajo esa capa de opacidad se ocultan flujos de dinero ilícitos que abren la puerta al cohecho, el lavado de dinero, la evasión fiscal o la financiación del terrorismo.
América Latina pierde más de 40.000 millones de dólares en impuestos cada año por el abuso de estructuras offshore, según un informe publicado por el Tax Justice Project, una organización especializada en evasión fiscal. Brasil es el país de la región que más impuestos pierde anualmente: 14.600 millones de dólares. Le siguen Colombia, con 11.600 millones de dólares, y México, con 8.250 millones. La OCDE calcula que al menos 11,3 billones de dólares están guardados offshore a nivel mundial.
Gracias a las revelaciones que han acompañado a filtraciones como esta, se han redoblado los esfuerzos en la lucha contra el fraude fiscal y el blanqueo de capitales. En algunos países latinoamericanos se han iniciado investigaciones sobre casos que aparecen en otras publicaciones como los Papeles de Panamá y se ha abierto el debate sobre la necesidad de un pago mínimo de impuestos corporativos a nivel global para evitar que se recurra a paraísos fiscales. Los Papeles de Pandora son una nueva foto de una industria del secreto que, pese a todo, sigue gozando de buena salud y que tiene a los más poderosos entre sus clientes.
¿Qué despachos de abogados aparecen?
De los 14 despachos que aparecen, ocho están en América: Dos en Panamá (Alcogal y OMC); tres en Belice (GDG, CitiTrust International y Commonwealth Corporate Services Limited) y tres en Islas Vírgenes Británicas (Trident Trust, Fidelity Management y Commence BVI). Muchos de estos bufetes, sin embargo, tenían sedes y negocios en varias partes del mundo. En respuesta a las preguntas planteadas por el Consorcio, Alcogal ha emitido un comunicado donde afirma adherirse a los requisitos legales de aquellas regiones en las que opera. Esta postura está generalizada entre sus homólogos en los Papeles de Pandora.
El rey Abdulá de Jordania era un cliente notable de Alcogal. OMC daba servicios al presidente Piñera y a la cantante Shakira. Trident tenía en su cartera a Carlo Ancelotti, el entrenador del Real Madrid, y a Paulo Guedes, ministro brasileño de Economía. Trident, con bienes administrados calculados en 35.000 millones de dólares, asegura que “rutinariamente colabora con cualquier autoridad competente que solicita información”.
En Dubái, SFM ayudó a Dominique Strauss-Kahn, exjefe del FMI, a abrir una empresa para gestionar sus ganancias como consultor internacional. Asiaciti Trust, de Singapur, ayudó a María Asunción Aramburuzabala, la mujer más rica de México, a abrir varias estructuras financieras con las que compró aviones privados y mansiones. Otros proveedores estaban en países pequeños como Seychelles (All About Offshore y Alpha Consulting), Malta (DadLaw) y Chipre (Demetrios A Demetriades LLC). Il Shin, con foco en clientes asiáticos, tiene el grueso de sus operaciones en China.
¿Qué parecidos y diferencias hay con los Papeles de Panamá?
Tanto los Papeles de Pandora como los Panama Papers fueron proyectos liderados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación y, pese a que han pasado cinco años desde la publicación de este último, ambos comparten muchos rasgos comunes. Los documentos asociados a ambas filtraciones tienen su origen en proveedores offshore. De hecho, los Papeles de Panamá procedían de la firma panameña Mossack Fonseca.
El volumen de ambas filtraciones es parecido, aunque los Papeles de Pandora contienen unos 400.000 archivos más y sus 2,94 terabytes superan por poco a los 2,6 terabytes que supuso su antecesor.
Lo que no tiene precedentes es el nivel de detalle con que la nueva filtración muestra las relaciones entre quienes buscan beneficios en la creación de sociedades de paraísos fiscales y la amplia gama profesionales que les ayudan a cumplir ese objetivo. No es un solo despacho, sino 14. Y a más despachos, más clientes: los Papeles de Pandora contienen información de más de 29.000 propietarios de sociedades, el doble de lo que se pudo extraer hace un lustro.
¿Ha cambiado algo desde los Papeles de Panamá?
Los Papeles de Panamá marcaron un antes y un después en cómo se perciben las sociedades offshore. Lo confirman los abogados que trabajan en el sector y también los archivos de la nueva investigación: después de 2016 Trident Trust incorporó casi un centenar de clientes que optaron por trasladar sus sociedades de Mossack Fonseca al nuevo proveedor para eludir la exposición y la presión de las autoridades.
Las autoridades de Panamá, presionadas a nivel global tras el escándalo, aceptaron firmar acuerdos de intercambios de información con varios países. Estos acuerdos facilitan la remisión de datos bancarios y fiscales de forma casi automática entre países, un instrumento que permite a inspectores de Hacienda e investigadores de las fiscalías tener mejor acceso a documentos que antes podían tardar años en conseguir.
Chile: Oposición adelanta posible acusación constitucional contra Presidente Piñera
Una vez más las gestiones empresariales del Presidente Sebastián Piñera lo colocan en la mira, esta vez por la vinculación con el proyecto de Minera Dominga, de la que fue parte como propietario de Andes Iron que pretende construir el proyecto en el sector norte de la comuna de La Higuera a través de Mediterráneo Fondo de Inversión.
Según publica el medio electrónico Ciper Chile, Piñera y su familia estuvieron involucrados con la iniciativa a través de la empresa gestionada por Administradora Bancorp, que controlaba un tercio de la propiedad de Minera Activa Uno Spa, dueña de Minera Dominga.
La publicación de Pandora Papers donde se dan a conocer más de 11 millones de documentos de los negocios en paraísos fiscales por parte de líderes mundiales, señala que parte de la triangulación entre Piñera y Délano se hizo precisamente en un paraíso fiscal, las Islas Vírgenes, negocio que reportó a los inversionistas incluyendo al mandatario chileno ganancias del mil por ciento en 18 meses.
Ante la revelación periodística, desde el mundo político surgieron las críticas a la gestión del Presidente Piñera. Uno de ellos fue el diputado de Renovación Nacional Jorge Durán, quien declaró que lo conocido durante esta jornada “genera muchas dudas e incertidumbres. Por lo mismo, es importante aclarar y despejar toda duda si existe o no existe algo ilegal o irregular en esta famosa venta”.
Sin embargo, el ministro vocero de La Moneda, Jaime Bellolio, sostuvo que “no hay nada nuevo”.
“Todos estos hechos fueron conocidos en su minuto por la Fiscalía, por los tribunales y quedó absolutamente claro que fue hecho en regla en la legislación chilena y que además el presidente Piñera no había tenido ninguna participación”, sostuvo Bellolio.
El ministro agregó que “es de público conocimiento además que el año 2009 el Presidente se desliga además de sus empresas y de sus inversiones y el 2010 hace un fideicomiso ciego. Luego, la venta de Dominga se produce en 2010 y esto fue investigado a raíz de una denuncia que hace a la Fiscalía un diputado del Partido Comunista y que finalmente tanto el fiscal como los tribunales tanto en la Corte de Apelaciones como en la Corte Suprema fallan que esto estaba ajustado a la ley”.
Desde la oposición en tanto varios parlamentarios coincidieron en que estudiarán el mérito de una acusación constitucional contra el jefe de Estado, considerando que colocó sus intereses económicos pasando por alto la institucionalidad del país.
“El Presidente Piñera usa la institucionalidad del Estado en beneficio propio, en este caso para incrementar su abultado patrimonio, su enorme fortuna. Porque hace poco más de un mes se convocó a una sesión extraordinaria de la comisión ambiental de la Región de Coquimbo precisamente para aprobar este proyecto cuando no había ninguna necesidad, ninguna urgencia y esto confirma que se hizo para favorecer directamente al Presidente de la República en términos personales”, comentó el diputado Marcelo Díaz .
El legislador agregó que “la gravedad de esta situación amerita evaluar todas las alternativas, incluida una acusación constitucional en contra del Presidente Sebastián Piñera”.
En ese mismo sentido se refirió la diputada Marcela Sandoval, quien indicó que “Piñera nos tiene acostumbrados que sus intereses económicos están encima de todo. Ahora nos enteramos de conflicto de interés, evasión tributaria y además desprotección ambiental poniendo en riesgo uno de los ecosistemas con mayor diversidad del mundo como es el archipiélago de Humboldt y exponiéndola a una de sus operaciones económicas relacionada con la minera Dominga”.
En tanto, el diputado demócrata cristiano Gabriel Silber, comentó que es altamente grave que el Presidente Piñera haya sujetado la aprobación de un permiso ambiental a una operación económica de la cual participaba o tenía interés de carácter directo. Esto pone en entredicho la independencia de la autoridad del Presidente de la República y en consecuencia, desde la oposición vamos a pedir máxima transparencia respecto de las actuaciones de el Presidente Piñera, su familia o quienes lo representen en cuanto al proyecto Dominga y no nos vamos a inhibir de ninguna acción de fiscalización, ya sea desde una comisión investigadora o incluso a analizar el mérito de una acusación constitucional”.