Covid-19: poca capacidad hospitalaria y baja vacunación ¿la tormenta perfecta?
Por Maria España
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) ha registrado incremento de casos Covid-19 en el país ante la presencia de diversas variantes, destacando la Delta. El sábado, el Sistema de Alertas Sanitarias reportó 305 municipios en rojo, lo cual equivale a que el 89.7% del país esté en alerta máxima.
A la vez, decenas de guatemaltecos se enfrentan a diario el dolor de la pérdida de un ser querido a causa del virus, que ha dejado más de 12 mil fallecidos y se teme que hay un gran subregistro.
Mientras la vacunación para disminuir el riesgo continúa a paso lento y los hospitales al límite, reflejan una crisis en la que los médicos se han convertido en héroes y portadores de un mensaje de conciencia a la población que pareciera olvidar el virus al relajar las medidas.
De acuerdo con los datos oficiales, durante agosto la cartera de Salud confirmó 105,922 casos de coronavirus como resultado de 333,767 pruebas realizadas en todo el país. La positividad total del mes fue 31.74%. Además, fue reportado un total de 1,288 decesos asociados al virus.
HOSPITALES DESBORDADOS
Esta semana, el nivel de ocupación hospitalaria en el sistema público nacional se evidenció aún más cuando el personal médico del hospital Temporal del Parque de la Industria anunció que no recibiría pacientes nuevos debido a que no contaban con más espacios hospitalarios disponibles.
La Hora pudo documentar cómo una persona tuvo que optar por acudir a una clínica privada, al no ser recibida en el centro hospitalario; sin embargo, no todos los guatemaltecos tienen posibilidades de pagar un servicio médico privado y es entonces cuando la situación se agudiza.
SEVEROS
En cuanto a ocupación de pacientes Covid-19, el MSPAS reporta más del 80% en áreas de casos severos de 5 hospitales temporales destinados a la atención de la emergencia. El centro asistencial de Petén reporta hasta el 207%. Los siguientes hospitales temporales registran un porcentaje de ocupación elevado:
• Temporal del Parque de la Industria – 100%
• Temporal de Escuintla – 91%
• Temporal de Quetzaltenango – 99%
• Villa Nueva – 83%
MODERADOS
Mientras que en casos moderados el Hospital de Villa Nueva supera la capacidad con 109%, al cual le sigue el Parque de la Industria con 99%. Los temporales de Escuintla y Petén no superan el 40%, al registrar 28% y 33%, respectivamente. El de Quetzaltenango registra el 0%, y el de Zacapa tan solo el 5%.
Según el Tablero Covid-19, al 2 de septiembre, el país registró 484,236 casos acumulados, de los cuales 52,467 permanecen activos. Asimismo, el total de fallecidos reportados por la cartera es de 12,155.
#AHORALH
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social actualizó este sábado el Tablero de Alertas Sanitarias COVID-19. En el mismo, se establecen para los próximos 14 días 305 municipios en alerta roja, 21 en naranja y 14 en amarilla. pic.twitter.com/OVjKe840lf— Diario La Hora (@lahoragt) September 4, 2021
APENAS 13.38% DE LA POBLACIÓN CON INMUNIZACIÓN COMPLETA
Pese a que el gobierno de Guatemala persiste en el llamado a la población para acceder a la vacuna contra el Covid-19, a fin de disminuir el riesgo de hospitalización y muerte; hasta el momento, el país registra un total de 3,450,238 guatemaltecos cubiertos con primera dosis, equivalente al 32.77% de una población estimada de 10,529,192; mientras que tan solo el 13.38% está completamente inmunizado. Datos al 3 de septiembre.
Hasta el pasado jueves, 2 de septiembre el país recibió 169,650 dosis de Pfizer, por el Fondo de Acceso Global a Vacunas Covid-19 (COVAX, por sus siglas en inglés) dando como resultado un total de 7,824,920 vacunas recibidas de diversas farmacéuticas. El 65.26% de dicho total fueron adquiridas por donación de España, India, México, Israel y Estados Unidos.
Según los datos oficiales, al 3 de septiembre han sido administradas 3,450,238 primeras dosis, y 1,409,214 segundas dosis; de esta cuenta, quedaron disponibles 2,965,468 dosis. La disponibilidad por marca farmacéutica es la siguiente:
• AstraZeneca – 145,055 dosis
• Moderna – 1,851,372 dosis
• Pfizer – 486,801 dosis
• Sputnik V – 484,603 primeras dosis, y 107,637 segundas dosis.
SIN CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN
A decir de Juan Antonio Villeda, analista en temas de salud, Guatemala no cuenta con una campaña de comunicación social que invite a la población a vacunarse. También, expresó que el gobierno de Guatemala se ha “conformado” con las redes sociales.
“No ha sido suficiente, porque probablemente llegue a un porcentaje muy pequeño de la población. Y derivado de lo mismo, hay mucha confusión sobre cuáles son los centros de vacunación y en qué momento toca, y si está asegurada la segunda dosis”, expresó.
Refirió que en la red social Twitter vio un comentario sobre “no automedicarse”, lo cual incluye la vacunación. Sobre ello explicó que hay personas que buscan elegir entre las distintas vacunas que hay en el país. Puntualizó que si, hubiese un “buen plan de comunicación, eso no debería estar ocurriendo”.
De igual manera, destacó que la afluencia de personas en los puestos de inmunización es mayor en los fines de semana. Supuso que las empresas no están dando permiso a sus trabajadores para acceder a la vacuna.
Por otro lado, indicó la importancia de la ampliación de los rangos de edad para la inoculación contra el coronavirus.
¿DESCONOCIMIENTO EN TORNO A LA VACUNA?
En la misma línea, la vicepresidenta de Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas (AGEI), Alicia Chang, destacó que la ciudadanía tiene desconocimiento de la eficacia de la vacuna. Mencionó que es posible que no todas las personas no tengan acceso a “buena información”.
“Todas las vacunas que se están ofreciendo son eficaces contra la enfermedad, y previenen enfermedad severa y hospitalización, pero creo que eso no lo tiene claro la población. Todas estas vacunas han sido aprobadas en estudios clínicos como en la vida, y la eficacia ha sido documentada ampliamente”, señaló.
VACUNACIÓN CENTRALIZADA EN LA CAPITAL
Asimismo, confirmó que la vacunación contra el Covid-19 está centralizada en la Ciudad de Guatemala. Mencionó que el rector de la salud debe enfocarse en llegar a lugares con condiciones de vulnerabilidad, donde no hay transporte ni información.
Según los datos oficiales, los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez predominan en la vacunación al registrar el 55.2% y 44.1% de su población inoculada con primera dosis. Mientas que los departamentos rezagados son Quiché y Alta Verapaz, los cuales después de 6 meses de jornada de vacunación, apenas registran el 19.4% y el 16.7%, respectivamente.
La profesional resaltó que hubo dificultad en las negociaciones para la compra de vacunas, por lo que puntualizó que sin las donaciones realizadas por diversos países, la vacunación en Guatemala sería “más precaria”.
“Hay un asunto de transparencia y mala negociación, y es lamentable que dependamos de donaciones para salir adelante, cuando sabemos que sí hay fondos asignados para esas vacunas”, señaló.
¿LA MASCARILLA HA DEJADO DE SER PRIORIDAD?
A principios del mes de agosto, el presidente de la República, Alejandro Giammattei, confirmó la presencia de la variante de preocupación (VOC, por sus siglas en inglés) en el territorio nacional. Según los expertos de salud, esta variante posee mayor transmisibilidad que la cepa común.
Ante ello, las autoridades gubernamentales han recalcado a la población guatemalteca continuar con las medidas de prevención para disminuir los contagios, destacando el uso correcto de mascarilla, lavado de manos, distanciamiento físico, y evitar aglomeraciones.
En redes sociales se observan personas en reuniones, fiestas, actividades religiosas o en la misma cotidianidad, que han dejado de usar la mascarilla o no la utilizan correctamente, esto pese a que, en un estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE) se estableció que, del 2 al 13 de agosto, en promedio, el 79.25% de la población en ocho regiones del país cumple con el uso correcto de la mascarilla.
La región V que incluye a Sacatepéquez y Escuintla, registra el porcentaje más bajo, siendo este 53.6%.
A continuación, se detalla el porcentaje promedio de uso correcto por regiones para las semanas del 2 al 6 de agosto, y del 9 al 13 de agosto:
Región I (Guatemala) – 86.6%
Región II (Alta Verapaz) – 65.75%
Región III (Izabal y Chiquimula) – 55.45%
Región IV (Jalapa y Jutiapa) – 96.8%
Región V (Escuintla y Sacatepéquez) – 53.6%
Región VI (Suchitepéquez, San Marcos, Quetzaltenango) – 93.9%
Región VII (Huehuetenango y Quiché) – 78.65%
Región VIII (Petén) – 78.1%
NO HAY EJEMPLO DESDE EL GOBIERNO
En ese sentido, Villeda refirió que la clave para el uso correcto de la mascarilla es la educación. No obstante, aseveró que también es atribuido a la falta de “liderazgo temático” del Ministerio de Salud, y que hay funcionarios que no dan el ejemplo.
“Vemos funcionarios dando declaraciones sin mascarilla, o nos dicen que no hay que hacer fiestas, y se les ve en reuniones sin utilizar mascarillas. La población no se deja llevar tanto por lo que dicen sino por lo que miran. Si hubiera un ejemplo de las autoridades habría mucha gente que utilizaría la mascarilla”, expresó.
Mientras que Chang señaló que, además del uso incorrecto de la mascarilla, hay falta constancia. Mencionó que tampoco es contemplado el tipo de material de la mascarilla. Señaló que la mascarilla quirúrgica no debe ser utilizada por más de 24 horas, y la de tela debe ser lavada.
“Si vemos que las personas no tienen ese cuidado y se quedan usando la misma mascarilla toda la semana aunque sea descartable, y sus mascarillas de telas no las lavan”, expresó. De esta cuenta, considera que la población debería tener una cantidad considerable de mascarillas para cambiar constantemente.
Por su lado, en reiteradas ocasiones, el epidemiólogo y ex Comisionado Presidencial para la Atención de la Emergencia Covid-19 (Coprecovid), Edwin Asturias, ha compartido datos por medio de su cuenta sobre la efectividad del uso de la mascarilla.
Ha destacado que el uso de mascarillas y medidas de distanciamiento no solo ha aplanado la curva de contagios de coronavirus, sino también la gripe por influenza. Asimismo, refiere que, ante la introducción de nuevas variantes al país, el uso de la mascarilla es importante “hoy más que nunca”.
SIN RESPUESTA DE SALUD
La Hora consultó al Ministerio de Salud cuáles serán las acciones para acelerar el ritmo de vacunación en el país, sin embargo, no se obtuvo respuesta. De ser compartida, será agregada en este espacio.
Cabe destacar que desde hace semanas, la Dirección de Comunicación Social del Ministerio ha evidenciado limitaciones para responder a las consultas de los periodistas y pese a que se solicitan posturas o información concreta sobre determinados temas, las respuestas son escuetas y escasas.
Extraoficialmente, se conoció que buscaban crear “brigadas” de vacunación para ir a las casas durante el Toque de Queda, mismo que depende de la decisión del Congreso.
Coronavirus: Estado de Calamidad pasa segundo debate en una sesión extensa en el Congreso
Por Carlos Kestler Y Paula Ozaeta
Los diputados del Congreso de la República se reunieron este domingo 5 de septiembre para discutir en segundo debate el estado de Calamidad decretado por el presidente Alejandro Giammattei, que busca contener la pandemia de coronavirus en el país. La sesión inició con dos horas de retraso.
Luego de aprobar el orden del día con 57 votos a favor, dos parlamentarios tomaron la palabra para explicar por qué no votarían en favor del estado de excepción.
El primero fue el congresista José Francisco Zamora, de la bancada Valor. “El gobierno debe comunicar y motivar a la población a vacunarse, así como habilitar más puestos de inmunización”, mencionó.
Le siguió la diputada Petrona Mejía, del bloque UNE, quien opinó que “no se necesita estado de Calamidad para realizar una vacunación masiva”.
Luego de estas intervenciones, el legislador Álvaro Arzú, de la bancada Unionista, presentó una moción privilegiada para conocer el decreto 8-2021 de urgencia nacional, lo cual requería la presencia en el hemiciclo de dos tercios de los diputados, es decir, 107.
Ante la propuesta, el presidente del Organismo Legislativo, Allan Rodríguez, respondió que los congresistas seguían el procedimiento de tres lecturas, como se acordó en la plenaria del sábado 4 de septiembre. Sin embargo, aclaró que “por respeto” se sometería a discusión la moción privilegiada de Arzú.
“Hay una sentencia de la Corte de Constitucionalidad y es clara. Que se haya hecho de una forma hace muchos años, no cambia”, argumentó Arzú, quien agregó que conocer el decreto en tres lecturas limita la libertad de locomoción de los guatemaltecos y permite que no haya control de las compras por excepción.
El congresista Bernardo Arévalo, del bloque Semilla, también propuso conocer el estado de Calamidad por urgencia nacional la noche del 4 de septiembre, pero su planteamiento fue rechazado con 56 votos en contra.
La discusión de la moción de Arzú abarcó más de dos horas: 18 parlamentarios tomaron el micrófono para exponer sus posturas a favor o en contra.
El congresista Aníbal Rojas, de Viva, criticó la propuesta y opinó que el segundo debate debía continuar. “Otra cosa es tratar de buscar como bloquear o querer interpretarlo a su manera porque eso es lo que conviene políticamente en este momento”, le replicó a Arzú.
Una opinión similar ventiló Armando Castillo, también de Viva. Aseveró que cuando Arzú fue presidente del Congreso entre 2018 y 2020, dos estados de Calamidad fueron aprobados bajo el procedimiento de tres lecturas.
En contraste, Aníbal Samayoa, de la bancada Humanista, dijo que se debe votar para conocer las enmiendas en un único debate. “Nosotros igual votaremos en contra del decreto”, puntualizó.
Antes de la votación, la diputada Samantha Figueroa, de la UNE, criticó que el debate tardó dos horas. “Esto tiene que pasar a un segundo plano. Ayer había gente corriendo en la acerca para llegar a su casa antes del toque de queda y nosotros no habíamos decidido nada”, dijo.
Al final de la jornada, la moción privilegiada de Arzú fue rechazada con 78 votos en contra, 47 a favor y 35 ausentes.
Al carecer del quórum necesario, el presidente Rodríguez levantó la sesión y anunció que el tercer debate del estado de Calamidad será este lunes 6 de septiembre. La reunión, en la que los diputados votarán para aprobar, improbar o modificar el decreto, fue convocada a las 12 horas.