Nueva era en Chile | Quién es Elisa Loncon, la profesora mapuche que presidirá la Convención Constitucional

3.712

Quién es Elisa Loncon, la profesora mapuche elegida presidenta de la Convención Constituyente de Chile

En una decisión cargada de simbolismo y reflejo del espíritu de la nueva Convención Constituyente inaugurada este domingo en Chile, Elisa Loncon fue elegida presidenta del órgano que debe redactar una nueva Constitución.

Los 155 miembros de la Constituyente que harán la nueva Constitución de Chile eligieron este domingo a Loncon, una mujer indígena de 58 años, para presidir el órgano que creará la nueva Carta Magna, la que debe sustituir a la actual, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Loncon, una profesora, lingüista y activista mapuche -la etnia indígena mayoritaria en Chile-, fue elegida por mayoría absoluta (96 votos) en segunda vuelta en la sesión inaugural de la Convención, que se detuvo durante casi una hora por la protesta de un grupo de constituyentes tras los enfrentamientos en el centro de Santiago entre policía y manifestantes.

«En estos momentos en los que todos los pueblos esperan lo mejor de nosotros agradezco los apoyos otorgados hasta ahora. Juntos podremos construir el Chile plurinacional que soñamos», expresó Loncon en su cuenta de twitter este domingo.

Loncon Antileo, de 58 años, es madre, profesora, defensora de los derechos lingüísticos de los pueblos originarios, nació en la comunidad mapuche Lefweluan, comuna de Traiguén, Provincia de Malleco, en la Araucanía. Su lengua materna es el mapudungun, habla, además, castellano e inglés.

Durante la dictadura cursó sus estudios primarios y secundarios en Traiguén, ingresó a la Universidad de la Frontera en Temuco graduándose de Profesora de Estado mención en inglés, vivió en el hogar universitario mientras trabajaba para aportar en su mantención durante las vacaciones como asesora del hogar.

Nació en la comunidad mapuche Lefweluan, comuna de Traiguén, Provincia de Malleco, Región de la Araucanía.

Posee un magíster en Lingüística de la Universidad Autónoma Metropolitana de México y Doctora en Humanidades en la Universidad de Leiden, Holanda, así como el Doctora en Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, cursó postítulos en el Instituto de Estudios Sociales de la Haya (Holanda) y en la Universidad de Regina (Canadá).

Actualmente se desempeña como académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile, como profesora externa de la Pontificia Universidad Católica de Chile y es coordinadora de la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile.

Ha dedicado su vida profesional al rescate de las lenguas indígenas, al sistema lingüístico del mapudungun, las metodologías de enseñanza, así como el diseño curricular de la asignatura de lengua mapuche. Además, ha publicado libros y artículos académicos referidos a la filosofía y las lenguas indígenas, fundamentalmente del mapudungun.

Participó de diversas organizaciones sociales mapuche desde su infancia, en la universidad lo hizo en grupos de estudiantes indígenas y del Teatro Mapuche Admapu, fue miembro activo del Consejo de Todas las Tierras destacando en la creación de la Bandera Mapuche y la recuperación de tierras indígenas.

El compromiso social de Elisa Loncon Antileo fue heredado de su familia y comunidad. Su bisabuelo, de apellido Loncomil luchó contra la ocupación militar del wallmapu y fue aliado de José Santos Quilapan (1840-1878) reconocido como el último lonko que resistió la ocupación de La Araucanía y derrotó al ejército chileno, en Quechereguas (1868) entre otras múltiples aportes a la defensa del pueblo y territorio mapuche.

Es la cuarta de siete hermanos y hermanas, su bisabuelo paterno, como líder de su comunidad, participó en las recuperaciones de tierras previo a la reforma agraria de los años 60.

Su madre, Margarita Antileo Reiman, en la década del 70 participó de la experiencia de autogestión territorial en Lumaco-Quetrahue. Por los mismos años, su padre, Juan Loncon, fue militante socialista y candidato a diputado por la USOPO. La agricultura y la construcción de muebles, son algunos de los oficios que la madre y el padre de Elisa cultivaron durante su vida. Después del Golpe de Estado su familia fue perseguida y su abuelo materno, Ricardo Antileo, líder de la zona Lumaco-Quetrahue fue encarcelado por la dictadura cívico militar por dirigir la recuperación de tierras a fines de los años 60 y comienzos de los años 70.

Elisa tiene siete hermanas y hermanos, uno de ellos abogado y militante del PPD, otra hermana es hablante e intérprete de mapudungun y trabaja en literatura mapuche, con todos hay colaboración en el rescate de la lengua y la reivindicación de los derechos de las naciones originarias.

*En su época universitaria, Loncon participó de la lucha contra la dictadura en diversas organizaciones estudiantiles de izquierda y mapuche. El año 1983 por participar en las movilizaciones estudiantiles, junto a un centenar de compañeros universitarios quedaron como estudiantes condicionales en la universidad. En su labor como lingüista y defensora de los derechos de los pueblos originarios abraza las luchas de otros pueblos de América Latina donde se le reconoce su contribución sobre los derechos lingüísticos de las naciones originarias del continente.

Elisa Loncon, desde su rol de mujer y educadora mapuche, ha promovido la educación intercultural bilingüe en la Ley General de Educación y presentó el proyecto de ley de Derechos Lingüísticos para los pueblos indígenas. Lidera actualmente la reivindicación de los derechos de las mujeres indígenas desde la filosofía mapuche, los derechos colectivos en clave feminista y desde la descolonización.

Sus primeros pasos como profesora los realizó en la enseñanza del inglés y mapudungun fundamentalmente en la región de la Araucanía, colaborando con el Ministerio de Educación, la UNESCO, las universidades del Bío-Bío, La Frontera, Católica de Temuco, entre otras.

En el extranjero asesoró la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública SEP México, incorporando el enfoque de la educación intercultural en el currículo nacional de la Educación Secundaria en México.

Desarrolló múltiples investigaciones sobre la morfología y aspectos del mapudungun, metodologías de enseñanza del mapudungun, el uso de la tradición oral en los procesos de enseñanza de la lengua y la reivindicación de los derechos de los pueblos a la lengua, la autodeterminación, la interculturalidad, la plurinacionalidad y el goce pleno de los derechos como naciones originarias.

Cabe mencionar que el acuerdo entre partidos es que la presidencia de la Convención vaya rotando, aunque aún no está definido cuánto duraría cada período al frente de la asamblea.

Elección simbólica

Su elección es simbólica debido a que uno de los principales debates para redactar la nueva Carta Magna es el reconocimiento de los pueblos indígenas

La definición de los derechos para las comunidades originarias y el debate sobre un Estado plurinacional es uno de los temas fundamentales de la Convención.

La Convención Constitucional instalada este domingo incorpora a 17 representantes indígenas pertenecientes a los diez pueblos originarios chilenos reconocidos por el Estado, entre ellos, los mapuches, aimaras, quechuas y diaguitas.

Entre las demandas de estas comunidades está la de crear un Estado plurinacional, con el que se acepte su autonomía y sus derechos. Además, plantean la necesidad de contar con garantías en términos territoriales y el reconocimiento de su cultura y su lengua, entre otras cosas.

«Este es un tema grande, que va a costar, donde habrá que hacer mucha reparación histórica. Y obviamente es complicado, porque toca derechos de propiedad. Pero es fundamental. Los modelos de Nueva Zelanda y Canadá son los más interesantes», propuso hace unas semanas en conversación con BBC Mundo Juan Pablo Luna, doctor en Ciencia Política y profesor en la Universidad Católica de Chile.

Chile y Uruguay son de los pocos países de América Latina que carecen de un reconocimiento explícito de los pueblos indígenas en su Carta Fundamental.

En la otra vereda están Bolivia y Ecuador, dos naciones que no sólo reconocen a estos pueblos, sino que han optado por consagrar el carácter plurinacional del Estado en sus Constituciones.

Luna dice que el resultado sobre la inclusión de derechos garantizados y reconocidos en la Constitución para las comunidades indígenas no representa sólo un fuerte efecto simbólico.

«Hay varios países de América Latina que incorporaron esos derechos y que hoy se hacen justiciables como ocurre en Brasil o Colombia, donde la salud se empieza a litigar en cortes a partir de su reconocimiento como un derecho constitucional», recuerda.

*Nota del Editor: Este párrafo, referido a los problemas que tuvo Elisa Loncon en sus tiempos de estudiante de la Universidad de La Frontera, fue modificado posterior a su publicación, pues se atribuía erróneamente que en ese tiempo -1983- el rector de la casa de estudios era Heinrich von Baer. Esta afirmación es incorrecta porque el actual Presidente Nacional de la Fundación Chile Descentralizado, asumió como rector de esa universidad recién en septiembre de 1987.

El Mostrador


Discurso completo de Elisa Loncon como presidenta de la Convención Constitucional


Histórica jornada de la Convención Constitucional: Los detalles del primer día de los 155 constituyentes

Por Natalia Figueroa & Francisco Corvalán

Una larga jornada tuvo la primera sesión de la Convención Constitucional, en el ex Congreso Nacional. Marcado por las primeras votaciones y los lineamientos que tendrá la mesa directiva, las y los 155 constituyentes se reunieron por primera vez para comenzar su trabajo en la redacción de la nueva Carta Magna de Chile.

Los y las constituyentes llegaron temprano a las inmediaciones del Parlamento, en Santiago. Algunos de ellos lo hicieron acompañados de grupos que organizaron distintas marchas en el centro de Santiago.

Lo primero fue sortear los incidentes generados a las afueras del recinto por la presencia de Fuerzas Especiales, lo que llevó a una constituyente, Elsa Labraña, a exigir la suspensión de la ceremonia inaugural.

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Derechos Humanos, 51 personas fueron detenidas durante las diversas manifestaciones que ocurrieron en el centro de Santiago. También se reportaron heridos por el accionar de carabineros. Soledad Mella, dirigenta de Lo Hermida y una de las candidatas no electas para integrar la Convención Constitucional por el distrito 11, recibió una agresión directa a su ojo, siendo trasladada al Hospital El Salvador para constatar lesiones.

Afuera del ex Congreso, algunos constituyentes salieron a enfrentar a carabineros para pedirles que se retiraran del lugar y evitaran los enfrentamientos que impedían la realización de la Convención Constitucional.

Pasado mediodía, ya retomado el acto, la secretaria del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), Carmen Gloria Valladares dio inicio a la elección del presidenta o presidente de la instancia, siendo escogida Elisa Loncon.

Tras salir elegida como presidenta de la instancia con 96 votos, la constituyente mapuche, Elisa Loncon, saludó «al pueblo de Chile desde el norte hasta la Patagonia, en la isla, a todo el pueblo que nos está escuchando». «Aquí estamos, agradecerle el apoyo a las diferentes agrupaciones que depositaron su sueño en el llamado que hiciera la nación mapuche para votar por una mapuche mujer, para cambiar la historia de este país», agregó.

Loncon comenzó a ejercer su cargo para dirigir la elección de la vicepresidencia, que no tuvo resolución inmediata. Después de una tercera vuelta, el escogido fue Jaime Bassa, abogado de la lista Apruebo Dignidad, con 84 votos. Rodrigo Rojas, también conocido como el «Pelao Vade» de la Lista del Pueblo, obtuvo 35 votos; y, Pollyana Rivera, con 35 votos. También se registró un voto blanco.

“Hoy día empezamos a transitar un camino republicano, pero también un camino popular, un camino de representación democrática, pero también de participación social”, declaró Bassa al ser electo vicepresidente. Asimismo dijo que “el desafío que tenemos ahora de aquí en adelante es ser capaces de construir esa trenza desde la justicia, desde la inclusión, desde el respeto y desde la diversidad”.

Las primeras acciones

«Esta mañana asumimos públicamente el compromiso de discutir una declaración de esta asamblea respecto de los presos de la revuelta», declaró Bassa al momento de asumir su cargo como vicepresidente de la Convención Constitucional. Con esto, tanto él como la presidenta Loncon definieron que durante este lunes se discutirá la postura sobre proponer o no una ley de indulto a los presos del Estallido Social.

“Es una deuda que tenemos que ser capaces de conversar, de saldar, y creo que este es un buen espacio para generar las condiciones de un diálogo democrático, de justicia, de inclusión”, declaró Bassa al respecto. Por su parte, Elisa Loncon explicó que «fuimos mandatados por el pueblo y la democracia se tiene que hacer práctica e incluirlos a todos. Con jóvenes encarcelados, con mapuches encarcelados, no se puede vivir la democracia».

Otro de los temas que se discutirá a partir de este lunes será la posibilidad de ampliar la mesa directiva de la Convención Constitucional. La constituyente, Cristina Dorador, expresó que «contamos con que la mesa se expanda y que incluya a la diversidad de Chile y los pueblos del Norte». Aún no está definido, pero es posible contar con más vicepresidentes de la mesa directiva.

Además, la Convención deberá definir el reglamento que regirá al organismo durante este proceso de discusión y redacción de la próxima Constitución. Ante la mesa directiva fueron dejadas algunas propuestas, por parte de convencionales feministas y del oficialismo, que serán discutidas y definidas durante los próximos días.

En tanto a la planificación de esta semana que viene, la mesa de la Convención Constitucional fijó que este lunes comenzarían las sesiones a las 15:00 de manera presencial, de momento. También está programado que el martes, miércoles y jueves los 155 constituyentes se congreguen a partir de las 10:00 para definir los primeros temas a discutir en la escritura de la nueva Constitución.

Elisa Loncon, para cerrar esta primera jornada constituyente, solicitó a las y los presentes un minuto de silencio por los «fallecidos de los pueblos originarios, por los fallecidos en dictadura, por los fallecidos del estallido social y por las víctimas de femicidios”.

El Desconcierto


Tras histórica instalación, la Convención Constitucional fija sus primeros pasos a seguir: este lunes discutirá declaración por presos del estallido y ampliación de mesa directiva

Una vez instalada la mesa de la Convención Constitucional tras una histórica jornada llena de tensiones y simbolismos, la directiva del órgano encargado de redactar la nueva Constitución ya tiró líneas sobre lo que vendrá la próxima semana.

Concluida la primera jornada, la Convención ya tiene que entrar a las tareas operativas y, según lo informado por la presidenta y vicepresidente del organismo, Elisa Loncon y Jaime Bassa, respectivamente, el primer paso será una reunión con la Secretaría Técnica de la Segpres para concretar los traspasos pendientes.

En cuanto a las sesiones iniciales, la mesa de la Convención fijó la primera para este lunes a las 15 horas, además de otras los días martes, miércoles y jueves a las 10 de la mañana.

La primera sesión de mañana será clave, porque se discutirá una declaración por la amnistía de los “presos de la revuelta” y además una posible ampliación de la directiva.

«Asumimos el compromiso de discutir una declaración por los presos de la revuelta», dijo Bassa.

Otro nudo a resolver que tendrá prioridad será discutir un reglamento para arrancar el trabajo por los próximos 9 meses de la nueva Constitución, con posibilidad de extender su mandato por otros tres meses, un punto donde varios de los constituyentes se han inclinado por la posibilidad de establecer un reglamento provisorio.

En este contexto, un grupo de convencionales feministas entregó a la mesa de la Constitucional su propuesta de reglamento. La convencional Constanza Hube, de Chile Vamos, también entregó un borrador del documento con la propuesta propia elaborada por la derecha.

Antes de levantar la sesión, la presidenta de la Convención, Elisa Loncon, pidió un minuto de silencio por los «fallecidos de los pueblos originarios, por los fallecidos en dictadura, por los fallecidos del estallido social y por las víctimas de femicidios”, en otro gesto que marcó la jornada.

El Mostrador


Paridad, enfoque de género y participación ciudadana: Las claves de la propuesta de reglamento feminista

Por Maximiliano Vega

“La nueva Constitución será el marco jurídico que nos permitirá avanzar a una sociedad más justa, igualitaria, soberana, basada en el respeto y garantía de los derechos humanos. Para ello, su reglamento debe generar las condiciones que permitan que la discusión constitucional se dirija a este objetivo”, son las primeras palabras de la propuesta de reglamento feminista entregada a la recién instalada mesa directiva de la Convención Constitucional.

El documento de 11 páginas llamado Por un reglamento feminista (desde la Articulación Territorial Feminista Elena Caffarena, al que han adherido algunas convencionales) abarca siete puntos: Una declaración de principios y lineamientos que preceden el reglamento, sobre la estructura orgánica, comisiones, quórums en comisiones y comités, comités de ética, de participación, y recursos para una participación efectiva y en igualdad de condiciones.

Respecto al primero punto, o sea, los principios, el documento propone, solo por nombrar algunos, la incorporación del enfoque de género en el trabajo de comisiones y comités; la conformación paritaria de las autoridades y las instancias orgánicas de la Convención (mesa, comisiones, comités, etc.); un lenguaje inclusivo, no sexista, respetuoso, no discriminatorio y en distintas lenguas (pueblos originarios, lengua de señas y braille); el reconocimiento de la diversidad de naciones y pueblos originarios y tribales; la adopción de medidas de anticorrupción, y una participación “amplia, incidente, ciudadana, inclusiva, con perspectiva de género y con pertinencia cultural”.

Se propone que la presidencia y vicepresidencia deben ser paritarias. “Abogamos por un número mayor de vicepresidencias establecidas en la ley para que represente la diversidad de sujetas y sujetos históricamente excluidos e invisibilizados”. Y detalla que cada vicepresidencia debiera, así dice la propuesta, “seguimiento, articulará y difundirá las distintas propuestas y artículos constitucionales sobre: mujeres, pueblos originarios, personas con discapacidad y diversidad sexogenéricas”.

Se agrega en cuanto a las eventuales comisiones que ellas “deben estar encabezadas por hombres y mujeres en un mismo número en caso de ser pares o un sexo, no puede superar al otro en más de uno en caso de ser impares (paridad transversal)”.

Comisiones

Respecto a las comisiones de ética, la propuesta feminista enumera algunas de las razones para recurrir a tal instancia: falta de probidad, conflictos de interés, violencia política de género, corrupción, racismo y/o discriminación, entre otros”. Y destaca: “Los comportamientos inadecuados, trascienden el espacio de la Convención, teniendo en cuenta los realizados dentro y fuera del espacio constituyente. Para estos efectos se aplicará un protocolo para prevenir y sancionar la violencia política de género durante el funcionamiento de la Convención”.

Proponen además crear un órgano receptor, “y promotor de la participación ciudadana, que reciba todas las iniciativas” y las sistematice y difunda.

En cuanto a los recursos, se destacan dos aspectos, recursos para la participación ciudadana, como viajes, e infraestructura “para reuniones en regiones, distritos y demás territorios”, y para las y los convencionales como la asignación de cuidado (hijas, hijos y personas dependientes); acceso a internet, y alojamiento y traslado a la Región Metropolitana.

Otros aspectos destacados

La propuesta, se plantean mínimos de participación, como foros nacionales y regionales, cabildos y encuentros autoconvocados por la ciudadanía temáticos, locales o por pueblos originarios, audiencias públicas en comisiones temáticas o ad hoc, reguladas y registradas, y sesiones de rendición de cuentas territoriales de carácter periódico establecidas reglamentariamente.

También se proponen “días nacionales de discusión ciudadana sobre temas específicos”, y de forma excepcional, “se considera la realización de plebiscitos vinculantes”.

La Tercera


VOLVER

Más notas sobre el tema