Las políticas públicas de educación superior indígena para enfrentar el racismo en las universidades brasileñas – Por Wagner Roberto do Amaral y Gersem José dos Santos Luciano

2.790

Por Wagner Roberto do Amaral y Gersem José dos Santos Luciano*

El racismo es un fenómeno estructurante en la sociedad brasileña que ha sido enfrentado por los pueblos indígenas y afrodescendientes a lo largo de la historia del país. Rita Gomes do Nascimento (2021), investigadora perteneciente del pueblo indígena Potyguara, en Brasil, afirma que para enfrentar al racismo en las universidades es necesario no solo ampliar la presencia de estos pueblos en ellas, sino también crear acciones y mecanismos antirracistas institucionales, que sean sistémicos y permanentes, que apunten a su “desestructuración”, y que involucren tanto a la comunidad académica como a la sociedad en general.

En las últimas dos décadas, el ingreso de indígenas en las facultades y universidades brasileñas ha sido creciente. Los datos del más reciente Censo de Educación Superior revelaron que en el año 2018 había 57.706 indígenas matriculados en este nivel educativo, como también que solo el 25% de ellos lo estaba en instituciones de educación superior (IES) públicas. En Brasil, las políticas de ingreso y permanencia de indígenas en la educación superior constituyen un fenómeno reciente, y son resultado de una combinación de varios factores fundamentales que es necesario detallar para comprender su surgimiento y desarrollo.

Iniciativas antirracistas

Las constantes movilizaciones de las organizaciones indígenas han sido el factor determinante para asegurar los avances logrados en este campo. Las organizaciones de profesoras/es indígenas han jugado un papel fundamental en estas luchas, durante las últimas dos décadas. Han tenido especial importancia para lograr la creación de carreras de formación para el profesorado indígena de las escuelas indígenas.

Las respuestas localizadas a demandas de los movimientos sociales indígenas en diferentes regiones del país en esta materia han constituido un segundo factor de especial importancia para lograr estos avances. Desde comienzos del presente siglo, estas respuestas se han materializado en diversas experiencias para asegurar el ingreso de indígenas a la educación superior que han sido desarrolladas desde instituciones de educación superior estatales y federales, así como por iniciativas de tres estados de la federación: Paraná, Mato Grosso do Sul y Amazonas. Estas iniciativas adoptaron diversas modalidades. Por ejemplo, entra otras iniciativas, se crearon modalidades especiales de ingreso, que según los casos fueron organizadas a través de cursos convencionales o específicos, o bien de licenciaturas interculturales. También se establecieron programas de cuotas o reservas de vacantes, así como procesos selectivos diferenciados, convencionales o específicos, según los casos.

Un tercer factor de importancia ha estado asociado a los gobiernos de Luis Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff , entre 2003 y 2016, que constituyeron una política federal para el ingreso y permanencia de indígenas en la educación superior. Al comienzo del gobierno Lula da Silva fueron creados dos programas importantes para viabilizar ese ingreso: el Programa Universidad para Todos y el Programa de Apoyo a la Formación Superior y Licenciaturas Indígenas. Pero, la inciativa más importante fue la promulgación de la Ley Federal no. 12.711 / 2012, mejor conocida como Ley de Cuotas, a través de la cual se crearon acciones más articuladas en todo el país para asegurar el ingreso y permanencia de afrodescendientes e indígenas en la educación superior.

Esta ley determinó que, en un plazo máximo de cuatro años, las IES federales deberían reservar el 50% de las vacantes para estudiantes provenientes de escuelas públicas, con cuotas específicas para estudiantes de sectores sociales de bajos ingresos, afrodescendientes e indígenas. A partir de esta iniciativa fue creado el Programa de Becas de Permanencia asociado al Programa Nacional de Asistencia Estudiantil del Ministerio de la Educación.

La Ley de Cuotas contribuyó a fortalecer los programas y las iniciativas existentes en el país, aunque solo lo hizo en las IES federales, no afectando directamente las políticas estatales, más allá de que aún no significó una política pública nacional articulada.

Una iniciativa pionera en el estado del Paraná

De los tres estados de la federación que han creado políticas estatales específicas para el ingreso de indígenas, comentaremos brevemente la iniciativa pionera del estado del Paraná. Este estado, ubicado en sur del país, cuenta con la Ley Estatal n. 13.134 / 2001 que garantizó a los indígenas habitantes del territorio paranaense el derecho a vacantes adicionales y además estableció una política de ingreso específico en las siete IES estatales por medio del curso de ingreso conocido como “Vestibular de Pueblos Indígenas”.

Para viabilizar el proceso de gestión de esta política estatal, se creó la Comisión Universidad para Indios, integrada por docentes y estudiantes indígenas de cada una de las IES involucradas en esta política, en conjunto con la Superintendencia General de Ciencia, Tecnología y Educación Superior de Paraná, organismo responsable por el pago de lasbecas permanencia por cada estudiante indígena.

La experiencia de casi dos décadas en el estado de Paraná ha provocado la creación de nuevas estrategias de inclusión efectiva, a la vez que ha revelado que las cuotas no son suficientes. Se necesitan cambios mucho más amplios en la estructura universitaria, que lleven a reflexionar sobre sus prácticas basadas en las diferentes pertenencias étnicas, comunitarias, lingüísticas y cosmológicas.

Desafíos

Los pueblos indígenas no quieren ser encuadrados en las lógicas academicistas y meritocráticas que alimentan y sustentan los procesos de reproducción del conocimiento, de la técnica y del poder individualista, consumista, materialista y capitalista. Los pueblos indígenas quieren contribuir con el mundo, desde la universidad, con sus conocimientos, sus valores comunitarios, sus cosmologías, sus cosmovisiones y sus modos de ser, vivir y estar en el mundo (Santos Luciano, 2019).

La intensa, progresiva y desafiante presencia indígena en la educación superior en Brasil durante los últimos 20 años es indicativa de las posibilidades de avance de agendas antirracistas en las universidades. Esta presencia, así como las de otros sujetos de diversidad en las universidades, nos alientan y llenan de esperanza en la construcción de instituciones educativas que acojan, agreguen, promuevan y expresen el universo ilimitado y plural de saberes, valores y sujetos de conocimientos.

Soñamos con una Universidad PluriCultural, Plurilingüe y PluriEpistémica, potencialmente capaz de contribuir a la erradicación definitiva del racismo y de la violencia epistémica, así como de construir puentes, caminos y horizontes civilizatorios que nos entrelacen con nuestras diferencias y diversidad de existencias.

Referencias

Gomes do Nascimento, Rita (2021) “La universidad no está preparada para la diversidad: racismo, universidades y pueblos indígenas en Brasil”. Dossier Racismo y educación superior en América Latina, en revista Universidades. Vol. 72 Núm. 87: Accesible en: http://udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/524

Santos Luciano, Gersem José (2019). Educação escolar indígena no século XXI: encantos e desencantos. Rio de Janeiro: Mórula, Laced.

*Profesor e investigador de la Universidade Estadual de Londrina (Brasil) y profesor colaborador de la Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior, Universidad Nacional de Tres de Febrero.

**Nacido en el pueblo de Yaquirana – Rio Içana, Tierra Indígena Alto Rio Negro, Amazonas, Brasil. Docente indígena Baniwa Bilingüe en el Departamento de Educación del Estado de Amazonas en la Escuela Indígena Kariamã (1982-1988). Licenciado en Filosofía por la Universidad Federal de Amazonas – UFAM (1994). Maestría y Doctora en Antropología Social de la Universidad de Brasilia – UNB (2007 y 2012, respectivamente).


VOLVER

Más notas sobre el tema