Segunda jornada de megaelecciones en Chile | En el primer día votó el 20% del padrón

1.763

Comenzó segunda jornada de elecciones masivas en el país

A las 08:00 horas de este domingo comenzó la segunda jornada de las elecciones de convencionales constituyentes, gobernadores regionales, alcaldes y concejales en el país.

Según lo informado por el Servicio Electoral (Servel), un total de 3.055.352 personas concurrieron a votar ayer sábado, lo que corresponde a poco más del 20% del padrón electoral (14.900.189).

El presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle Domínguez, afirmó que “el proceso electoral en el día de hoy (ayer) se ha desarrollado exitosamente y ya casi la totalidad de las urnas y materiales electorales se encuentran bajo custodia de las Fuerzas Armadas y Carabineros, y con control ciudadano de los apoderados”.

El proceso se reanudó esta mañana a las 07:30 horas con la apertura de las salas de custodia, donde los delegados de cada local y representantes del Servel revisaron las urnas guardadas.

Estas son entregadas, junto a los materiales electorales, a los vocales de mesa, con el fin de constituir nuevamente la mesa y continuar con la votación.

El Desconcierto


Claves de una elección histórica: ¿cómo leer los resultados de este domingo?

Por La Tercera

Definitivamente será la votación más importante y compleja desde la vuelta a la democracia. Y es que hay varias cosas en juego: en la elección constituyente, una que por primera vez en la historia de un país será paritaria. El factor independiente como fenómeno que podría cambiar el cauce de las cosas, y la incertidumbre de si esta será una convención de acuerdos o de extremos. En la municipal, un territorio nacional cambiante tras el estallido y la pandemia. Y una elección nueva para los ciudadanos: la gobernación. Con más preguntas que respuestas, aquí una guía para descifrar lo que se juegan las fuerzas políticas, el efecto de la participación, y los riesgos y consecuencias de los resultados de una recta electoral inédita.

¿Se repetirá la alta participación del plebiscito?

Para el expresidente ejecutivo de Adimark Roberto Méndez, la clave central de estas elecciones es la participación y la composición de la Asamblea Constituyente: “La primera importancia será saber si el acuerdo político de noviembre de 2019, la única salida posible a la crisis social, fue acogido por la ciudadanía. La respuesta estará escrita en la tasa de participación y en el tipo de convención que salga electa: una convención de acuerdos o una convención de enfrentamiento”.

Antes de conocer la composición de AC, en la tarde de hoy sabremos si se igualarán las cifras de participación del plebiscito, donde se registró la mayor votación de nuestra historia. A las urnas acudieron más de siete millones 562 mil personas, un 50,9% del padrón total de 14 millones.

El exdirector del Servel Patricio Santamaría es optimista: “Se percibe una responsabilidad e interés en las personas, diferentes a elecciones anteriores. Me da la impresión de que se entendió que a través del voto se pueden cambiar las cosas. Creo que alcanzaremos una participación similar o incluso superior al plebiscito”. Esto, a pesar de que él estima que “el debate nacional ha estado centrado en otros temas, cuando no en frivolidades o temas superficiales y hemos tenido una campaña algo deslucida (…)”.

Carolina Tohá (PPD) lo pone de otra forma: “Este fin de semana se juega si el sistema político y la institucionalidad son capaces de canalizar el punto de inflexión que hubo (estallido social) y construir un camino para que eso pueda transitar, o se genera una condición para que esto siga descarrilado”.

Elecciones 2021, en el Liceo de Aplicación comuna de Santiago.
¿Vuelve el poder juvenil?

Los datos impresionan. En el plebiscito de octubre, el grupo que más participación tuvo, de acuerdo con datos del Servel, fue el bloque entre 25 y 29 años: 803.921 personas fueron a votar en esa oportunidad. En la elección presidencial previa, este reconocimiento había recaído en el nicho entre los 50 y los 54 años, que movilizaron 754.534 personas. El grupo que más creció en participación fue el de los jóvenes entre 18 y 19 años (61,11%), y el que más bajó fue el de 80 años y más, reduciendo en 46% su cantidad de sufragios. Esto marcó una tendencia extraordinaria: usualmente, son los mayores de 50 años los que más participan y los jóvenes los que tienen números más bajos. Además, los votantes subieron a casi el doble en algunas comunas de la RM con más bajo nivel socioeconómico, otro comportamiento inusual. Si eso se mantiene o se revierte será una de las claves para entender los resultados -y las eventuales sorpresas-.

El debut de la paridad total

Por primera vez en la historia, la Constitución de un país será escrita por hombres y mujeres en igual proporción. Por eso, la regla de la convención es clara: en los distritos que repartan un número par de escaños, deben resultar electos igual número de hombres y mujeres, mientras que en los distritos que repartan un número impar de escaños, no podrá resultar una diferencia de escaños superior a uno entre hombres y mujeres”.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, subraya que estamos ante “una oportunidad histórica para redactar una Constitución con un enfoque de género que nos permita pasar de la igualdad formal a una efectiva”.

Sin embargo, esto también implica que el sistema va a bajar y subir candidatos, algo que sólo se va a poder ponderar la noche misma de la elección. Y es probable que esto genere a su vez otra controversia, porque los reemplazos serán candidatos con menos votos que los que originalmente habrían llegado a la Convención sin esta norma.

La cohesión de las papeletas

Hay que ver cuánta diferencia va a haber entre las votaciones de constituyentes, gobernadores, alcaldes y concejales por partido. Y cuál va a ser el nivel de votos nulos y blancos en elecciones como la de concejales.

Coletazos que podría dejar la elección de gobernadores en la RM

El factor Pablo Maltés, pareja de la diputada Pamela Jiles, ha puesto un ingrediente especial a esta competencia a través de una mediática campaña por redes sociales y publicidad radial. Todos coinciden que si el candidato del Partido Humanista llegara a pasar a segunda vuelta, sería un hito histórico en la política chilena por varias razones. Uno, por primera vez un outsider, con un discurso populista, logra penetrar el electorado. Dos, sería la comprobación empírica de que hoy las redes son más potentes que el trabajo en territorio, como el realizado por la candidata del FA, Karina Oliva, quien en primera vuelta dejó afuera nada menos que a Sebastián Depolo, uno de los ideólogos de Revolución Democrática. Tres, de quedar afuera la candidata de Chile Vamos, Catalina Parot, las culpas caerán en el Partido Republicano con su candidato Rojo Edwards y la incapacidad de haber llegado a un acuerdo. El diputado de Evópoli, Luciano Cruz-Coke, advierte que “si pasa Maltés a segunda vuelta con Orrego, hay una responsabilidad del señor Edwards y su partido en permitir que la gobernación se dispute entre un personaje de ultraizquierda y otro de centroizquierda”. Cuatro, la centroderecha y la ex Concertación sentirán el miedo real de que Jiles pudiera llegar a La Moneda, lo cual los obligaría a llegar a acercamientos de cara a las presidenciales.

Población gobernada por alcaldes, un anticipo de la presidencial

Siempre se ha dicho que las municipales son una radiografía de la presidencial que viene. Así ha sido históricamente en las últimas décadas. Y si bien, por la novedad, la atención estará puesta en la constituyente, el gerente de Asuntos Públicos de Cadem, Roberto Izikson, llama a poner la atención en “la población gobernada a través de alcaldes” por cada bloque. Un dato menor, recuerda el analista: históricamente, “la coalición que ha gobernado más población a través de sus alcaldes y alcaldesas, además de sumar la comuna de Santiago, ha terminado por elegir al próximo presidente o presidenta de Chile”.

En esta línea, el experto electoral Pepe Auth dice que quizás lo más importante de estas elecciones sea el porcentaje de electores gobernados por alcaldes. “En gobernadores, en cambio, al haber segunda vuelta, el universo gobernado por ellos, quedará para el 13 de junio”, recuerda.

Concejales y el peso real de cada partido

Para Pepe Auth hay que mirar los votos que obtiene cada fuerza política en la elección de concejales. ¿Por qué? “Es la única elección en la que compiten todos contra todos. Medirá el tamaño de la UDI y de RN (RN ganó en 2016), la DC en relación al PS-PPD, el PC vs. FA. Ver cuánto crece Evópoli que en 2006 estaba recién constituido. Cuánto crece el FA y cuán lejos está de su 16% de las parlamentarias”.

Todos serán ganadores

Como suele suceder en todas las elecciones, el analista Ascanio Cavallo advierte que hoy todas las fuerzas se van a declarar ganadoras: “Vamos a tener un gran partido, pero será muy difícil de interpretar, porque todos se van a declarar victoriosos en alguna cosa y habrá muchos empates en las distintas categorías”.

El experto electoral del PS Mahmud Aleuy reafirma esto: “Todos los actores involucrados en una elección interpretan los resultados de acuerdo a sus necesidades particulares y presentes, por lo que habrá muchos ganadores y pocos perdedores”.

Para Aleuy hay al menos cuatro claves que dilucidar rápido: los efectos más precisos de la elección de constituyentes, que marcarán el ritmo inmediato de la política; la elección de gobernadores que podría ser la mejor simulación de la primera vuelta presidencial. ¿La derecha será capaz de sacudirse de la baja aprobación de Piñera y su gobierno? y si ¿las interpretaciones exitistas contribuirán o no a la estabilidad del país?

San Ramón y el clientelismo

Miguel Ángel Aguilera busca su tercer período en San Ramón, en momentos en que el Ministerio Público requirió audiencia para levantar cargos en su contra, por presuntos delitos de corrupción. Si el exmilitante del PS obtiene una alta votación, junto a sus candidatos a concejales, quiere decir que el clientelismo puede ser más fuerte que las denuncias contra el edil por sus presuntos vínculos con el narcotráfico dadas a conocer en la prensa, lo que resulta alarmante.

El poder independiente

Para entender el resultado de la histórica elección de constituyentes, una de las cosas a mirar será qué tan ciudadana -como tanto promete ser- quedará compuesta la convención. Es cierto que una cosa son los independientes que van por cupo dentro de las listas de los partidos, y otra quienes van fuera de pacto. Para Axel Callís, sociólogo y director del portal Tú Influyes, si estos, en su conjunto, representan el 50% de los votos, se estaría presenciando por primera vez, el peligro de un desfonde político. “Hay un fantasma de desfonde que está rondando en las mentes de los dirigentes, y esto es que los independientes que van por fuera, y por dentro, saquen más votos que los partidos”.

Y el factor no militante dentro de los grandes pactos partidarios como Unidad Constituyente, Chile Vamos y el FA con el PC no es nada ingenuo: incluso puede darse el escenario de que las listas fuera de pacto, más el grupo de independientes que van dentro de los conglomerados alcancen el tercio en la convención. Así lo cree Roberto Izikson, quien agrega otra cosa: “Los partidos que tengan a esos independientes electos se los van a atribuir y van a sacar cuentas felices, pero no sabemos si esos independientes -llegada la hora del funcionamiento- van a votar alineados”.

Como sea, algunos cálculos de los expertos apuntan a que el número de electos fuera de pacto debiera ser algo entre los ocho y 16 escaños. Si a eso se le suma una cantidad importante de independientes electos dentro de los partidos, para Cristián Valdivieso, de Criteria Research, podría ser una advertencia: “El imaginario respecto de que efectivamente la clase política tocó fondo y la demanda de la ciudadanía por participación de independientes, por la reoxigenación de la política, va a hacer que las señales para el futuro sean importantes en términos parlamentarios, o que haya mucho incentivo a irse por fuera de las estructuras partidarias”.

La irrupción de la farándula

Tras el fenómeno Jiles, para Eugenio Guzmán, decano de la facultad de Gobierno de la UDD, no sería sorpresa que aquellos candidatos que vienen del mundo de la TV asomen como un grupo importante de electos. Personajes como Adriana Barrientos, Francisco Reyes, la doctora Cordero, Lucía López, tendrían altas posibilidades de estar en la convención. “La farándula política podría tener un impacto importante, y si es que no lo tienen, esa sería la sorpresa”, advierte Guzmán.

Sobre todo porque tienen características que atraen a la ciudadanía. “Tienen harto conocimiento por parte de la gente y se han presentado como independientes. Eso junta dos cosas: conocimiento y una mayor credibilidad de que los políticos tradicionales no están manchados por el Parlamento, y el alto conocimiento es clave en una elección”, asegura Cristián Valdivieso, director de Criteria.

Alfredo Joignant, cientista político de la UDP, es más escéptico de esta teoría: “Yo quiero ver para creer. A mí no me dice nada que Mauricio Pesutic sea un conocido de televisión -por traer ese ejemplo- y no me sorprendería que no salga electo. Eso ha ocurrido en el pasado, tengo serias dudas respecto de la electividad de los rostros”.

Los ex de la convención

No es difícil hacer una predicción respecto del resultado que tendrán exministros y exparlamentarios. Se trata de casos como Gonzalo Blumel, Marcela Cubillos, Cristián Monckeberg; o en la centroizquierda, Mariana Aylwin, Fuad Chahin, Felipe Harboe, René Cortázar, entre varios más. La experiencia política y el conocimiento de la ciudadanía es una ventaja. Aunque hay algo que puede jugarles en contra: que se apueste por caras nuevas y gente fuera del mundo político. “Normalmente decimos que los partidos están desprestigiados, y uno esperaría que la gente no respondiera al llamado que ellos hacen a votar por ellos”, dice Eugenio Guzmán.

De todas formas, los pronósticos son favorables, especialmente porque estas figuras representan algo más que un escaño. “Lo más probable es que salgan dentro de sus listas. Esos van a ser los emblemas de Evópoli, de la UDI, del Rechazo y del Apruebo. Todos esos personajes son referentes de ciertas posiciones, dialogar o no dialogar, aprobar o rechazar”, advierte Cristián Valdivieso.

Los presidenciales

Puede que el histórico factor predictor de las municipales no necesariamente haga efecto en esta pasada para los presidenciables. “En esta elección, como en ninguna antes, hay una dislocación evidente entre las figuras presidenciales y el desempeño electoral de sus partidos. El hecho de que el éxito de un partido en ningún caso va a redundar en un éxito de su candidatura presidencial. Y eso se da por la debilidad de las candidaturas”, dice Mauricio Morales.

Dicho eso, sí habrá cosas que mirar. Una de ellas es el resultado en Las Condes: si la candidata impulsada por Joaquín Lavín, Daniela Peñaloza, resulta ganadora, casi no habrá dudas del liderazgo del alcalde como figura más competitiva para las primarias de Chile Vamos. De lo contrario, si el triunfo es para el republicano Gonzalo de la Carrera, la decisión que tendrá que tomar la UDI a partir del lunes de si llevar tanto a Lavín como a Matthei a las primarias se dificulta.

Axel Callís hace una advertencia: “Si gana De la Carrera y, por otra parte, la UDI excluye a Evelyn Matthei en la primaria, le están regalando un bolsón de votos a Kast para la primera vuelta”.

Para Sebastián Sichel y Mario Desbordes hay varios escenarios que podrían incidir en que una de estas dos candidaturas cobre fuerza. La primera y más evidente es que si RN tiene un buen desempeño electoral tanto a nivel municipal como en la constituyente, Desbordes tenga un mejor resultado en la primaria. La segunda, tiene que ver con el factor independiente. “Sichel puede verse favorecido si pasan dos cosas: uno, que se adueñe de la idea de que haya una demanda de independientes y él aparezca inverosímilmente como el más independientes de todos (en la derecha). Y en términos políticos, si el sector más votado es una derecha más social, ahí eso puede favorecer a esos candidatos que están en esa línea, como Desbordes, Lavín o el mismo Sichel”, proyecta Valdivieso.

En Evópoli ocurre algo parecido: el éxito de Briones dependerá del resultado que tenga su partido.

En la oposición, un amplio triunfo de Orrego en la RM y de otros gobernadores DC puede fortalecer la opción presidencial de Ximena Rincón, quien será proclamada mañana por su partido.

Vidal, en cambio, dice que el resultado del PPD no influirá en la opción de Heraldo Muñoz, ya que no habrá grandes cambios. “Los números no se van a mover en términos de una euforia o un dramatismo. El PPD en la última municipal sacó un 8,8% en concejales, y Auth nos pronostica un 7,9% para ahora”.

Kenneth Bunker, director de Trequintos.com, cree que el resultado de Daniel Jadue en Recoleta será importante, y con los resultados de hoy en la mano, los partidos de la ex Concertación podrán decidir mejor “qué tan amplia le conviene hacer las primarias”.

En el caso de Gabriel Boric, sin duda que un buen desempeño del FA en los territorios será buen indicador, pero casi todos los expertos coinciden en que, en esta pasada, lograr las firmas es más importante que el resto de las cosas.

La Tercera


 

Más notas sobre el tema