Pobreza en América Latina registra mayores cifras en 20 años
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) anunció en el informe Panorama Social de América Latina, publicado este domingo, que en 2020 la región registró los mayores indicadores de pobreza extrema en 20 años.
Según la investigación, en 2020, América Latina acumuló 78 millones de personas en los niveles de pobreza extrema, una cifra nunca alcanzada en el siglo XXI. La Cepal asevera que el aumento está dado en buena medida por el impacto que ha tenido la Covid-19 en la economía.
A su vez, el estudio arroja que, en América Latina el 12,5 porciento de la población vive en la pobreza extrema, un índice solo superado en 1999, cuando la cifra ascendió a 12,8 porciento.
El Panorama Social de América Latina 2020 de la #CEPAL examina el impacto social de la crisis sin precedentes provocada por la pandemia del #COVID19 en la región. ¡Descárgalo! https://t.co/nYgtPuaGWn. Conoce más sobre este importante informe anual de la #CEPAL👇. pic.twitter.com/kXNJrxyllv
— CEPAL (@cepal_onu) May 23, 2021
“Para frenar la propagación del coronavirus (…) los Gobiernos han adoptado medidas de cuarentena. (…). Por lo tanto, sectores enteros de la economía han visto su actividad mermada o temporalmente reducida a cero, según la rigidez de las medidas adoptadas”, agrega la Cepal.
Al mismo tiempo, el ente regional puntualiza que “la contracción de la actividad económica generada por la pandemia, y las consiguientes pérdidas de puestos de trabajo y reducción de los ingresos laborales”, causaron el incremento “de los estratos de ingreso bajo, así como un proceso de movilidad descendente en los estratos de ingreso medio”.
Panorama Social de América Latina 2020Descripción
En esta edición del Panorama Social de América Latina se refleja el impacto social de una crisis sin precedentes. Los efectos de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) se han extendido a todos los ámbitos de la vida humana, alterando la manera en que nos relacionamos, paralizando las economías y generando cambios profundos en las sociedades. La pandemia ha evidenciado y exacerbado las grandes brechas estructurales de la región y los costos de la desigualdad se han vuelto insostenibles. Por ello, es necesario reconstruir con igualdad y sostenibilidad, apuntando a la creación de un verdadero Estado de bienestar, tarea largamente postergada en la región.
A lo largo de este documento, se analizan las tendencias sociales que precedieron la pandemia y se busca dimensionar sus repercusiones socioeconómicas en 2020, especialmente en lo relativo a la pobreza y la desigualdad, así como al trabajo remunerado y no remunerado. Se examinan, asimismo, las tendencias del gasto público social en los países de la región, las medidas de protección social adoptadas por los gobiernos de América Latina y el Caribe en respuesta a los efectos de la pandemia y el malestar social que existía en la región antes de la crisis. Frente a los desiguales efectos de la pandemia sobre las mujeres y los hombres, se hace un llamado a invertir en la economía del cuidado como sector estratégico de una reactivación con igualdad.
Índice
Introducción
Capítulo I: Pobreza y desigualdad: tendencias recientes e impactos previstos de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) .– Capítulo II: Mercado de trabajo: brechas estructurales en tiempos de pandemia .– Capítulo III: La protección social frente al COVID-19: brechas preexistentes y respuestas emergentes .– Capítulo IV: Tendencias recientes del gasto social y compromisos en materia de protección social de emergencia .– Capítulo V: La economía del cuidado como sector estratégico para una reactivación con igualdad .– Capítulo VI: El malestar social: claves para un nuevo pacto social .–
[gview file=»https://www.nodal.red/wp-content/uploads/2021/05/S2100150_es-1.pdf»]