Chile | Claves para entender cómo sigue el camino hacia una nueva Constitución

1.823

¿Qué se viene ahora en el camino a una nueva Constitución?

Luego de un proceso electoral histórico llevado a cabo los días 15 y 16 de mayo, en donde nuestro país eligió a quienes tendrán por mandato constitucional la tarea de proponerle a Chile una nueva Constitución, el Ministerio Secretaria General de la Presidencia, a través de la Secretaria Ejecutiva de la Convención Constitucional, se refiere a los próximos hitos que precederán a la instalación de la Convención.

Próximos Hitos

  1. De acuerdo a la Constitución, el Tribunal Calificador de Elecciones cuenta con un plazo de 30 días para calificar la elección de convencionales constituyentes y dictar la respectiva sentencia de proclamación con los convencionales electos.
  1. Una vez dictada la sentencia, y dentro de los tres días siguientes, esta última deberá ser comunicada al Presidente de la República y al Congreso Nacional.
  1. A partir de dicha comunicación, el Presidente de la República cuenta con un plazo de tres días para dictar un decreto que convocará a la sesión de instalación de la Convención Constitucional, la cual será desarrollada en las dependencias del ex Congreso Nacional.
  1. La sesión de instalación deberá efectuarse dentro de los quince días siguientes a la publicación en el Diario Oficial del decreto de convocatoria.
  1. De acuerdo a los plazos máximos establecidos en la Constitución, la sesión de instalación de la Convención debiera llevarse a cabo, a más tardar, dentro de la primera semana del mes de julio.

Secretaría Ejecutiva de la Convención Constitucional:

De conformidad con el inciso final del artículo 133 la Constitución, el Presidente de la República designó al Ministerio Secretaría General de la Presidencia como el órgano responsable de prestar el apoyo técnico, administrativo y financiero que sea necesario tanto para la instalación como el funcionamiento de la Convención Constitucional.

En razón de lo anterior, dicho Ministerio, a través de la Secretaría Ejecutiva de la Convención Constitucional, se ha abocado en los últimos meses a permitir que la Convención Constitucional cuente con todas las herramientas necesarias. Entre otras cosas, se ha preocupado de la infraestructura, tecnología, seguridad y diversos aspectos administrativos, que posibiliten su correcto funcionamiento.

A partir de ayer lunes 17 de mayo, la Secretaria Ejecutiva de la Convención Constitucional comenzó a tomar contacto con todos los Convencionales electos, a fin de informar los hitos venideros de este proceso y el rol que desarrollará la referida Secretaría, dentro de sus facultades constitucionales, y siempre resguardando la debida autonomía de la Convención.

El Heraldo Austral


Convención Constitucional: ¿Qué significa el quórum de 2/3?

Luego de las votaciones del fin de semana, ya se conoce a los 155 miembros de la Convención Constitucional, asamblea que estará a cargo de redactar una nueva Carta Magna para el país.

Esta Convención Constitucional tendrá una serie de reglas , por ejemplo, respetar el régimen democrático, sentencias judiciales y tratados internacionales. Por otra parte, se necesitará un quórum de 2/3 para ratificar cualquier decisión.

Debido a esto, cualquier partido político podrá hacer valer su posición al lograr 52 representantes. A raíz de esto, la gran derrota para Chile Vamos es no lograr el 2/3, ya que hasta el momento tendría solo 40 representantes.

¿Cómo funcionará el quórum en la Convención Constitucional? 

En primera instancia debe tener en cuenta que la nueva constitución se partirá desde una hoja en blanco. Eso significa que la constitución de 1980 no será base. Del mismo modo, en caso que no se logre consenso respecto de un punto, no se mantendrá lo establecido en dicha carta fundamental.

Respecto a los 2/3, la politóloga, Claudia Heiss explica a T13.cl, «eso es bien importante porque significa que no hay una norma por defecto, una norma que esté vigente de antemano. Entonces cuando se nos decía ‘pucha, igual se van a necesitar 2/3 para aprobar las normas yo decía ‘es muy distinto necesitar 2/3 para aprobar algo donde no hay nada, que necesitar 2/3 donde ya hay algo que uno quiere cambiar».

Además agrega que, «si uno quiere cambiar algo que está ahí y que no le gusta, y requiere 2/3, le está dando en el fondo el poder de veto a un tercio para impedir ese cambio».

T13


Convención Constitucional: ¿Cómo serán los primeros días de su funcionamiento?

Ya se encuentran definidos los 155 miembros que conformarán la Convención que trabajará en la redacción de la nueva Carta Fundamental de Chile, luego de un fin de semana de elecciones, en donde la ciudadanía votó sus preferencias, resultando electos un gran número de independientes.

El director del Magíster en Derecho Constitucional de la Universidad de Talca, Gonzalo Aguilar, sostuvo que el Tribunal Calificador de Elecciones deberá ratificar los resultados definitivos de quienes fueron electos como convencionales. Luego de esto, añadió el experto, corresponderá al Presidente de la República la misión de convocar a la primera sesión de instalación de la Convención, la que se debería realizar en los siguientes 15 días después de este llamado.

En la primera sesión, que debería concretarse entre los meses de junio y julio, se fijarán las estructuras y mecanismos de la organización. “Se elegirá a un presidente y a un vicepresidente, y se acordará la designación de una comisión técnica compuesta por abogados de trayectoria académica y/o profesional, encargados de asesorar a la Convención en el proceso que dure la redacción”, afirmó el especialista, quien es investigador del Centro de Estudios Constitucionales de Chile (CECOCH), dependiente de la UTalca.

Reglamento interno

Un aspecto clave en estos primeros días de labor constituyente será la generación de un reglamento interno. “Muy probablemente la Convención funcionará en base a comisiones, de una manera relativamente similar a lo que ocurre al interior del Congreso”, comentó Aguilar.

El cómo aplicar el quórum de los 2/3, será uno de los aspectos que deberán determinar los convencionales para aprobar el contenido de la nueva Constitución. Cabe consignar que este tema fue considerado en el acuerdo político que dio origen a este proceso en noviembre de 2019. “Esto es una limitación en el funcionamiento de la Convención. Quizás lo que debiera haber ocurrido es que el propio órgano -que es el poder constituyente originario- definiera los quórums necesarios para adoptar las normas, lo que aquí no ocurrió”, señaló el abogado constitucionalista.

De acuerdo a la académica del CECOCH, María Ignacia Sandoval, a este aspecto se suman la definición de los integrantes de las diferentes comisiones que conformarían la Convención; sus plazos de trabajo; y las materias que serán admisibles o no.

La abogada sostuvo que junto a lo anterior, se deberán especificar los mecanismos de participación ciudadana en la discusión que desarrollará la instancia. “Se determinará cómo la ciudadanía, que no fue electa para formar parte del órgano, podrá participar utilizando diversas fórmulas, como audiencias con expertos o en las que participen personas que quieran expresar su opinión respecto de alguna propuesta. También se podrían generar audiencias públicas temáticas, entre otras variantes”, expresó.

El Heraldo


Así piensa la nueva Convención: 10 claves sobre las posturas de los elegidos para escribir la Constitución

Es el órgano que definirá la nueva Carta Magna de nuestro país, y cada uno de sus 155 miembros jugará un rol clave. Tras la elección de este domingo, la Convención Constitucional será el lugar donde se darán los debates sobre cómo quedarán redactadas las normas finales, con bloques de partidos y movimientos más fragmentados que la tradición de los últimos 30 años en los parlamentos chilenos.

¿Qué piensan sus integrantes? Durante más de tres meses, La Tercera realizó un estudio en que se consultó a más de mil candidatos a la Convención su postura en temas que estarán en discusión en la instancia, y que fue la base para realizar su Match Constituyente. Esto permitió conocer las respuestas de 120 de los 155 elegidos, el 78% del total. Las posiciones anticipan que varios temas y derechos fundamentales aparecen rumbo a incorporarse como parte de una nueva Carta Magna, pero también que instituciones actuales podrían correr suertes muy distintas. Así se anticipa la Convención Constitucional, según quienes serán sus protagonistas.

Jóvenes, abogados e independientes. Así podríamos calificar el perfil del órgano encargado de redactar la nueva Constitución. El promedio de edad es de 45 años, probablemente el más bajo de un órgano de representación popular desde el regreso de la democracia. De hecho, la convencional más joven tiene 20 años. Asimismo, la profesión que más predomina en la convención es el de abogado. Además, es una convención donde 2 de cada 3 constituyente son independientes que no militan en algún partido político.

De los 155 convencionales electos, se hizo un análisis de cada uno de ellos para saber el tipo de establecimiento educacional del cual egresó en su enseñanza media. Del total, se pudo obtener los datos de 132 futuros constituyentes. De todos ellos, el 67% estudió en un colegio público o particular subvencionado, lo cual equivale a 49 y 40 convencionales respectivamente. En tanto, solo 43 convencionales son exalumnos de colegios privados, destacando una muy baja presencia de convencionales egresados de los colegios de elite.

El poder presidencial a la baja

La fórmula puede variar, pero la lectura es directa: una amplia mayoría de la Convención Constitucional está a favor de restarle poder al Primer Mandatario respecto a lo que ostenta hoy día. De hecho, el 46,8% plantea derechamente la instalación de un sistema semipresidencial, con un Primer Ministro, mientras que el 40% dice que aunque mantendría lo básico, atenuaría las facultades. Es decir, el 86,8% de los convencionales encuestados tienen esta postura. Apenas el 6,6% plantea mantener el actual sistema, y el mismo porcentaje es favorable a un modelo parlamentario.

Sobre el período presidencial no hay consenso. Hay amplia dispersión tanto sobre su duración como sobre si se debe permitir o no la reelección. Sumando las distintas respuestas, eso sí, los convencionales parecen inicialmente más cercanos a los cuatro años (58,3%) y a no permitir una reelección inmediata (62,5%).

Los parlamentarios en la mira: el Congreso unicameral gana apoyos

Desde hace casi dos siglos (1822), el principio base del Poder Legislativo en las constituciones chilenas ha sido la de un Congreso bicameral, con diputados y senadores. Sin embargo, de acuerdo a las respuestas de los convencionales electos, hay a lo menos una amenaza a este principio: el 51% afirma que prefiere que quede consignado un Parlamento unicameral en la nueva Carta Magna.

Entre los restantes, el 18,3% dice que está por mantener el modelo tal cual como hoy y el 30,7% asegura que, si bien mantendría la bicameralidad, dejaría una de ellas para la representación política y otra para la representación territorial, como ocurre en Estados Unidos.

El TC ya no será el mismo: Apenas el 3% está por mantener los poderes del TC tal como están.

Ha sido una de las instituciones que más controversias ha traído en los últimos años. Por eso, era casi inevitable que una mayoría de quienes van a redactar la nueva Constitución, quieran reformar el Tribunal Constitucional. Solo un 3% quiere mantener los poderes del TC tal como están y el 65% quiere reformarlo. Esto último se refiere a eliminar el control de los proyectos de ley durante su tramitación en el Congreso (control preventivo) y cambiar el sistema de nombramiento de los ministros integrantes del TC. En tanto, un 31% quiere eliminar el TC y crear un nuevo órgano.

Los quórums supramayoritarios sobreviven: 60% está por mantenerlos en materias específicas.

Es uno de los puntos más discutidos de la actual Constitución por quienes proponen cambiarla: las “supermayorías” que se exigen en determinados temas, y que tienen su máxima expresión en los dos tercios necesarios para las reformas constitucionales.

Sin embargo, entre los electos para la Convención la mayoría está a favor de mantener un sistema de quórums supramayoritarios para ciertas materias: el 60% plantea o bien continuar con el modelo actual o bien sólo mantener su aplicación a pocas materias. El 40% restante, en tanto, aboga por sólo tener como quórums necesarios para las modificaciones la mayoría simple y la absoluta.

Se mantiene la autonomía del Banco Central: 87% la respalda

¿Cuál es la postura frente al funcionamiento del Banco Central? El sondeo que ahondó en las posturas de los convencionales constituyentes electos, reveló una tendencia clara: durante la redacción de la Carta Fundamental se buscaría mantener la autonomía del BC.

Del total de entrevistados, un 86,7% dice estar a favor de mantener su autonomía constitucional. De este número, sin embargo, un 49,6% es partidario de introducir reformas a su funcionamiento, y un 37,2% optaría por no realizar cambio alguno.

Al hacer un zoom en el grupo que optó por introducir reformas, se constata que 16 constituyentes militan en partidos políticos: 12 de ellos dentro del bloque de la oposición y cuatro de ellos en el oficialismo. Su edad promedio es 44 años. En tanto, los independientes que optaron por esta alternativa llegan a 44 casos, siendo 23 de los constituyentes electos mujeres y 21 hombres.

En el caso de los convencionales que buscarán influir en el debate por mantener el funcionamiento actual del BC, que representan un 37,2%, su edad promedio es de 45 años. De ellos, 23 militan en un partido (19 del oficialismo y cuatro de la oposición) y 22 fueron electos de manera independiente.

¿Quiénes están en la vereda contraria? De los 16 detractores del sistema actual, que representan un 13,2% del total, seis corresponden a militantes de partidos (cuatro del PC, uno de RD y otro del FRVS). El promedio de edad es de 36 años, y en su mayoría (12 casos) corresponden a mujeres electas.

Entran el acceso al agua y a vivienda digna como derechos fundamentales

Entre los constitucionalistas se habla de Cartas Magnas abreviadas y otras de tipo más extensas, que usualmente contemplan más derechos específicos en su redacción. A partir de las respuestas de los candidatos elegidos, se percibe que lo más probable es que la nueva Constitución vaya por esta segunda vía.

Por ejemplo, el 91,6% incluiría en la Constitución el incluir el acceso, protección y distribución del agua como un derecho fundamental y un bien nacional de uso público. En tanto, el 69,2% sostiene que el Estado debe garantizar y proveer el acceso igualitario y universal a la vivienda digna acorde al tamaño de su núcleo familiar y en barrios de calidad donde se genere tejido social, siendo el principal proveedor de su oferta, ya sea mediante construcción o mediante política de arriendo.

Por su parte, también hay consenso en garantizar en el documento como derecho fundamental el acceso a energía, aunque hay diferencias en las modalidades: el 41,7% plantea que se debiese consagrar un modelo en que el Estado garantice el acceso igualitario a fuentes de energías renovables, limpias, verdes, libres de contaminación y a bajo costo y el 33,33% asegura que se debiera plantear que el Estado actúe como proveedor principal de energía para garantizar el acceso a dichas energías.

Chile hacia un Estado Plurinacional

No hay dudas de que habrá reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas en la nueva Carta Magna, que además considera a 17 representantes en escaños reservados en la instancia. Apenas uno de todos los miembros de la Convención que respondieron las preguntas considera que no se debe hacer.

De hecho, la novedad es que habría más de dos tercios para plantear que Chile sea un Estado plurinacional: el 70% de los consultados se expresa a favor de dicha opción.

Más regionalismo, pero dentro de un Estado unitario

Tampoco hay una mayoría clara que permita cambiar el modelo hacia un estado federal.

La posición que existe entre los constituyentes electos está dividida. Mientras un 57,9% se muestra a favor de mantener el Estado unitario actual, pero dándole más atribuciones a las autoridades regionales (70 casos), un 41,3% (50 preferencias) se abre a reformar el Estado unitario actual y pasar a un estado federal o regional, donde hay un alto grado de autonomía de los gobiernos regionales y locales.

En términos sencillos, un porcentaje mayoritario desea mantener la forma actual del Estado, pero con posibilidad de entregar más y mejores herramientas a las autoridades regionales. ¿Quiénes concentran esta postura? De las 70 preferencias, 36 fueron emitidas por constituyentes hombres y 34 por mujeres. La edad promedio entre los 120 candidatos electos que manifiestan esta postura es de 44 años.

La balanza también se equilibra al momento de analizar las militancias políticas: 35 se declaran independientes, mientras la otra mitad tiene alguna militancia o vínculo con partidos políticos.

Sólo uno de los constituyente electos optó por mantener el Estado unitario actual (0,8%).

Igualdad salarial y perspectiva de género en la Constitución.

La Convención Constitucional será paritaria y, de hecho, la corrección ordenada por la ley terminó beneficiando a más candidatos hombres que mujeres. Esto se refleja en el punto de qué incluir en la Carta Magna. El 73,33% está de acuerdo con incluir en la Constitución las siguientes medidas: agregar como deber del Estado la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, una norma de no discriminación arbitraria, y otra sobre igualdad salarial entre hombres y mujeres.

La Tercera


VOLVER

Más notas sobre el tema