Ministra de Salud confirma la llegada de la nueva cepa de Covid-19 al país

4.791

Nueva variante del virus llegó al Perú en plena alza de casos

Por Carlos Contreras

La alerta por la llegada de la nueva variante del coronavirus, hallada en el Reino Unido, se activó el último martes cuando se reportó un caso sospechoso en Tumbes; no obstante, con las horas, el Ministerio de Salud (Minsa) descartó la posibilidad, aunque advirtió que el ingreso de la mutación del virus al país era inminente o de alto riesgo.

Ayer sucedió lo esperado tras analizarse la muestra de una paciente con Covid-19. Se trata de una ciudadana peruana que vive y trabaja en Lima y que días previos a la Navidad estuvo en una reunión familiar, explicó la titular del Minsa, Pilar Mazzetti, quien confirmó así que la nueva variante del coronavirus había llegado al Perú en pleno rebrote o inicio de segunda ola.

La funcionaria precisó que se desconoce cómo la paciente pudo haber contraído esta mutación del virus; sin embargo, se conoció que no había estado en Europa. Hoy, la mujer se encuentra en cuarentena domiciliaria, aclaró, porque no presenta síntomas graves; mientras que sus familiares vienen pasando por pruebas moleculares y están siendo vigilados.

“Estamos teniendo algunos casos positivos y se está haciendo el secuenciamiento genético de sus muestras para confirmar si tienen la nueva variante y realizar el cerco epidemiológico”, explicó, tras agregar que esta mutación del Covid-19 no es más letal, pero sí más contagiosa.

A protegerse

Debido a eso, la ministra de Salud recomendó que se vuelva a cumplir con las medidas sanitarias que en las últimas semanas han sido dejadas de lado. “Es imprescindible el uso correcto de la mascarilla. Estamos corriendo y hacemos correr un riesgo si no la usamos bien, si salimos innecesariamente, si nos vamos a sitios cerrados y aglomerados (…) Quien se contagia más es quien se expone más”, aseveró.

Mazzetti manifestó que el autocuidado es importante porque, hasta el momento, se ha comprobado que la nueva variante del Covid-19 no perjudica la eficacia de las pruebas moleculares ni de las vacunas que recientemente el Perú ha logrado asegurar (de los laboratorios Sinopharm y AstraZeneca).

Contagio más rápido

Por su parte, el viceministro de Salud, Luis Suárez, advirtió que la nueva mutación del coronavirus tiene una capacidad mayor de transmisión del 40% y 70% en comparación con el virus que circula en el país desde marzo.

“Es decir, si ya el SARS-CoV-2 es sumamente contagioso, ahora esta variante puede hacer que los contagios se den mucho más rápido y a una mayor cantidad de personas. Si uno contagiaba a 2 o 3 personas, ahora será a 5, 6 o 7 personas”, dijo.

Precisó que, hasta la fecha, el Instituto Nacional de Salud (INS) ha secuenciado 355 genomas del Covid-19 durante su vigilancia epidemiológica y virológica. Además, se supo que el INS ha detectado 14 variantes, pero ninguna había sido inusual, como la reportado ayer. Por eso, la recomendación de usar la mascarilla y distanciarse.

Sobre este tema, el representante de la OPS/OMS en el Perú, Carlos Roberto Garzón, destacó que el Perú haya notificado su primer caso a la Organización Mundial de la Salud, para futuras acciones. “Esta enfermedad es una preocupación global. Hace poco se reportaron 500.000 casos y 11.000 decesos en un solo día en el mundo, por lo que se debe mantener el cuidado, la detección, el diagnóstico y la atención oportuna en los países de la región que ya tienen esta nueva variante”, afirmó.

Llegó en mal momento

Esta mutación del Covid-19, que es más contagiosa, ha ingresado al Perú en pleno rebrote o inicio de la segunda ola. “Todo esto aumenta el riesgo porque ha llegado al país cuando se están disparando los casos por el relajamiento de las medidas por parte de la población y cuando los hospitales empiezan a saturarse de infectados”, indicó el presidente del Comité de Salud Pública del Colegio Médico, el infectólogo Augusto Tarazona.

Y es que si bien en un inicio las alarmas se encendieron en Piura, Loreto y Lambayeque, hoy todas las regiones tienen problemas. El gobernador de Huánuco, Juan Alvarado, señaló el jueves que sus centros de salud pueden colapsar si siguen incrementándose las hospitalizaciones. Lo mismo explicó el presidente del cuerpo médico del hospital regional de Ayacucho, Jhon Gonzales, quien dijo en RPP que los pacientes podrían fallecer porque “el gran problema, que nadie lo dice, es que puede haber ventiladores, camas, pero no hay médicos especialistas”.

“No estamos preparados como sistema de salud, por lo que es importante que no solo la población cumpla con las medidas, sino también que el Estado actúe. Se necesita que se ejecuten cercos epidemiológicos para frenar los contagios a nivel distrital y provincial. Hacen falta más pruebas para detectar y aislar rápidamente a los casos”, dijo Tarazona. Esto es importante para evitar el colapso de hospitales. Así, urgen también más camas UCI, recursos humanos y equipos de protección personal. “Esto debe ir de la mano con el reforzamiento del primer nivel de atención”.

Según el representante del Colegio Médico, se recomendó al Gobierno retomar la fiscalización de las medidas en los mercados, centros comerciales, los restaurantes y el transporte público. “La idea es que no se acelere este aumento de casos como sucede en Inglaterra”.

Precisamente, desde ese país, el epidemiólogo peruano, Mateo Prochazka, coincidió en algunos puntos con Tarazona y precisó que en unas semanas se deberá evaluar el comportamiento de la pandemia para ejecutar cuarentenas focalizadas. “Hay que tener en cuenta que el Covid-19 afecta más a las personas de bajo recursos y que tienen poco acceso a la salud”.

Una posición más drástica tiene la exministra de Salud Patricia García, quien hace unos días planteó retroceder de la fase 4 a la fase 3 de la reactivación económica. Ello porque la curva está creciendo muy rápido. “En diciembre ha habido un montón de circunstancias para romper el distanciamiento: las protestas, las fiestas, las compras, las reuniones y el hecho de que el Estado diga que se abre la cuarta fase. La gente ha bajado la guardia. Pero esto se va a poner peor, porque muchos de los casos que se están viendo ahorita son de antes de las fiestas de fin de año”, manifestó García.

“No se retrocederá”

En respuesta, la primera ministra, Violeta Bermúdez, dijo que no retrocederán en las fases de reapertura de actividades, porque se está trabajando en una nueva estrategia. “Nosotros no queremos hablar ahora de volver a la fase 3 o a la fase 2, porque hemos tenido medidas asociadas al tema del confinamiento”.

En esa línea, la ministra de Salud reiteró que el Perú se encuentra viviendo un rebrote camino a una segunda ola. Y dijo que ya han llegado 300.000 pruebas antigénicas y están por llegar otras 450.000. “En total se repartirán 850.000 de estas muestras moleculares”, dijo.

También informó que las fronteras del Perú se mantendrán cerradas para evitar un mayor incremento de casos. Y dijo que seguirán suspendidos los vuelos desde Europa y que se seguirá exigiendo una cuarentena de 14 días a los viajeros que pisen suelo peruano.

OPS/OMS se pronuncia sobre vacunas

Consultada sobre las vacunas aseguradas, Mazzetti explicó que la eficacia de las dosis de Sinopharm es de 79% y la de AstraZeneca de 91%, una cifra mayor al promedio aceptado.

A su vez, el vocero de la OPS/OMS señaló que la autorización de la aplicación de las vacunas la hace cada país a través de la autoridad reguladora de medicamentos. Dijo que su institución evaluará las vacunas.

Por la tarde se supo que el ministro del Ambiente, Gabriel Quijandría, dio positivo para Covid-19. Él debe cumplir el aislamiento en la Villa Panamericana.

Por otro lado, se conoció que el Centro de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Minsa lanzó una alerta epidemiológica ante el rebrote.

Perú registró ayer un millón 29 mil 471 casos y 38.145 decesos.

Reacciones

Patricia García, exministra de Salud

“La gente ha bajado la guardia. Pero esto se va a poner peor, porque muchos de los casos que se están viendo ahorita son de antes de las fiestas de fin de año (…) Si no se toman acciones ahora, vamos a estar muy complicados”.

Mateo Prochazka, epidemiólogo

“La nueva variante es distinta, en el sentido de que es más transmisible. Las medidas de control son las mismas: el lavado de manos, el uso de la mascarilla, el no ir a lugares con mucha gente (…) Se necesitan más pruebas”.

Augusto Tarazona, infectólogo del CMP

“Las restricciones en los vuelos deben seguir porque el objetivo es que dilaten el ingreso de más casos de la nueva variante del Covid-19. Así se preparan los servicios y se convence a las personas para que no se relajen”.

La República


Nueva variante del COVID-19: claves sobre la detección de la mutación más contagiosa

Cuando el país vive un rebrote de contagios, los casos de mortalidad llevan al menos diez días al alza y las camas de cuidados intensivos se copan en varias regiones, ayer finalmente se confirmó que la nueva variante del virus SARS-CoV-2, hasta 70% más contagiosa, está en el Perú.

Por Gladys Pereyra Colchado

En conferencia de prensa, la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, informó que el primer caso de la variante fue detectado en una mujer que participó en una reunión familiar en los días previos a la Navidad. De ella se sabe que vive y trabaja en Lima, y que, al menos, dos de sus acompañantes han dado positivo en COVID-19. Sus muestras están siendo secuenciadas para identificar si también se trata de la nueva mutación de procedencia europea.

“Ya tenemos la nueva variante que está circulando en Europa. Es muy importante que todos recordemos que tenemos que mantener todas las medidas para evitar el contagio. Aquí no hay pastillita mágica ni automedicación, lo más importante es evitar que nos contagiemos”, dijo Mazzetti.

¿Qué se sabe de la variante?

La nueva variante fue notificada oficialmente por el Reino Unido a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 14 de diciembre, pero se estima que apareció desde setiembre en el sur de dicho país. Aunque no se ha demostrado hasta la fecha que sea más letal, sí tiene un nivel más alto de transmisión.

“Si en una reunión una persona contagiaba a dos o tres, ahora va a contagiar a cinco, seis o siete personas”, explicó el viceministro de Salud Pública, Luis Suárez Ognio.

No se trata, sin embargo, de la única mutación del virus. De acuerdo con la OMS, las mutaciones son bastante frecuentes y ocurren cuando “los virus hacen copias de sí mismos en un proceso denominado replicación, en el que, a veces, las nuevas copias presentan pequeños cambios”. De hecho, según un informe publicado por el biólogo evolutivo Andrew Rambaut, de la Universidad de Edimburgo, citado por la BBC, el SARS-CoV-2 acumula en promedio entre una y dos mutaciones por mes.

Y el Perú no ha sido la excepción. Pablo Tsukayama, coordinador del Laboratorio de Genómica Microbiana de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), que realiza vigilancia genómica, explica que en el país se han detectado varias mutaciones, aunque esta es la primera vez que se trata de una con mayor nivel de contagio.

“En el Perú ya sabemos, por lo que hemos secuenciado, que hay varias decenas de variantes circulando, y en el mundo hay miles. Sin embargo, justo esta variante está mutando en la famosa proteína espiga del virus, porque se alteró esta proteína que da una mayor capacidad de ser reconocida por las células. Es más pegajosa a la célula humana y por lo tanto puede reproducirse mucho más”, explicó a El Comercio.

Cuatro claves sobre la detección

1. ¿Cómo se detectan las mutaciones del SARS-CoV-2?

Pablo Tsukayama explica que para identificarlas se requiere realizar el secuenciamiento del genoma, método que ‘lee’ las características del virus. “A través de un hisopado extraemos el material genético, pero en vez de hacer un PCR, que consiste en amplificar una región chica del virus, amplificamos todo el virus y lo ponemos en un instrumento que lee la secuencia de 30.000 letras del genoma”, explica.

De acuerdo con el especialista, para la vigilancia genómica se toman muestras aleatorias de la población con la finalidad de determinar qué variantes del virus están presentes en una determinada región. Precisamente es así como Reino Unido detectó la variante más contagiosa, cuya denominación es VUI 202012/01 (por las siglas en inglés de «variante en investigación, año 2020, mes 12, variante 01»).

“En el Perú se han secuenciado casi 400 genomas entre el INS y la Cayetano Heredia. En Sudamérica, unos 4.000, mientras que Reino Unido llega casi a 200.000”, indica.

2. ¿Para qué sirve la vigilancia genómica?

PPara determinar qué variante predomina y tomar las medidas sanitarias que correspondan. “No basta saber que tenemos la nueva variante. Se necesitan muestreos periódicos para ver si sube en frecuencia”, dice Tsukayama. Por eso, pide descentralizar los centros que realizan el proceso de secuenciamiento a fin de lograr una mayor cobertura en regiones.

Según el especialista, también se requiere financiamiento para costear los insumos que implican este análisis. “Nuestro cálculo es que cuesta aproximadamente 1.000 soles cada genoma en materiales. Hemos hecho esto con fondos de Concytec, pero necesitamos secuenciar más”, agrega.

3. ¿Las variantes reducen la eficacia de las pruebas?

Mazzetti precisó que la nueva variante no afecta el trabajo de las pruebas moleculares y tampoco de las vacunas que se desarrollan en el mundo. “Las pruebas PCR y antigénicas pueden detectar el virus mutado o no”, dijo. Lo que no especifican es el tipo de variante.

4 ¿En esta estrategia son útiles las pruebas rápidas?

Tsukayama indica que estas pruebas han sido diseñadas solo para estudios de seroprevalencia, pero no para determinar casos de virus activos en las personas contagiadas. “Con eso no se puede aislar y secuenciar el virus. Necesitamos diagnóstico molecular”, indica.

El Comercio


Centros de salud debilitados para la nueva variante y la segunda ola

Por Melina Ccoillo y Jessica Merino

Alberto Dávila, de 54 años, llegó a las seis de la mañana al centro materno infantil Santa Luzmila II, en Comas, y luego de cinco horas logró alcanzar un cupo para pasar por la prueba de descarte del Covid-19. Antes de ingresar, le pidió a Dios que solo se tratase de un malestar. Ya adentro, sus peticiones fueron por todos los pacientes.

“No hay médicos suficientes. Hay personas que se enferman esperando en la cola y hay otras a las que no las dejan entrar por no tener tantos síntomas. Hace poco, una señora se fue llorando”, dice el padre de cinco hijos.

Este centro de salud al que acudió Alberto figura en la lista de 160 puntos Covid-19 (lugares a donde pueden acudir las personas que tienen sospechas de padecer este mal) de Lima, publicados por el Ministerio de Salud (Minsa), solo hace un par de semanas, en su página web.

Durante su última conferencia de prensa, en la que también se anunció la presencia de la nueva variante del Covid-19 en el Perú, la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, reconoció que “el primer nivel de atención está debilitado”. A nivel nacional, existen 8.033 establecimientos de salud, pero solo el 30% está en buenas condiciones, por lo que se comprometió a reforzarlos como meta para el 2021.

De acuerdo al Plan de Preparación y Respuesta ante Posible Segunda Ola Pandémica por Covid-19 (RM N° 928-2020), publicado el 9 de noviembre, la meta del Minsa es fortalecer 3.517 postas y centros de salud. Aunque ese número apenas representa el 43% del totalAlberto Dávila, de 54 años, llegó a las seis de la mañana al centro materno infantil Santa Luzmila II, en Comas, y luego de cinco horas logró alcanzar un cupo para pasar por la prueba de descarte del Covid-19. Antes de ingresar, le pidió a Dios que solo se tratase de un malestar. Ya adentro, sus peticiones fueron por todos los pacientes.

“No hay médicos suficientes. Hay personas que se enferman esperando en la cola y hay otras a las que no las dejan entrar por no tener tantos síntomas. Hace poco, una señora se fue llorando”, dice el padre de cinco hijos.

Este centro de salud al que acudió Alberto figura en la lista de 160 puntos Covid-19 (lugares a donde pueden acudir las personas que tienen sospechas de padecer este mal) de Lima, publicados por el Ministerio de Salud (Minsa), solo hace un par de semanas, en su página web.

Durante su última conferencia de prensa, en la que también se anunció la presencia de la nueva variante del Covid-19 en el Perú, la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, reconoció que “el primer nivel de atención está debilitado”. A nivel nacional, existen 8.033 establecimientos de salud, pero solo el 30% está en buenas condiciones, por lo que se comprometió a reforzarlos como meta para el 2021.

De acuerdo al Plan de Preparación y Respuesta ante Posible Segunda Ola Pandémica por Covid-19 (RM N° 928-2020), publicado el 9 de noviembre, la meta del Minsa es fortalecer 3.517 postas y centros de salud. Aunque ese número apenas representa el 43% del total.

En enero, según la ministra, se empezaría con un 10% de establecimientos, y en febrero con el 20% o 25%. “Tenemos una especie de cronograma para ir abriendo (los centros), pero solo me refiero a los que se encuentran funcionando ahora, que es solo la mitad del total”.

Retrasos y problemas

Sin embargo, llegó enero y el cronograma parece aún no estar listo. “Estamos abandonados. Hace mes y medio que no sacan pruebas a los trabajadores. Ayer llegaron 30 pruebas moleculares, pero no tenemos oxígeno”, asegura Javier Rojas, encargado del sistema de ambulancias del establecimiento materno al que acudió Alberto Dávila, un centro destinado para la atención de gestantes y niños, como su mismo nombre lo dice. “No está diseñado para Covid-19. Estamos contaminando a las gestantes. Parece que no ha habido un plan estratégico”, agrega.

En Comas, de acuerdo al documento del Minsa, los dos únicos puntos Covid-19 son centros de salud maternos.

La República también pudo comprobar que algunos de ellos no cumplen con el horario de atención informado en el documento del Minsa. Es el caso del Hospital de Apoyo de Carabayllo, que debería atender 24 horas, pero a la 1:20 p.m. su personal se estaba retirando, luego de haber completado con las 160 pruebas de descarte.

Fuentes del Minsa nos indicaron que este documento continúa en evaluación y en unos días se tendrá lista una app para que las personas puedan conocer qué locales están destinados para tratar el Covid-19.

Al menos oxígeno

Mientras Alberto debe esperar cinco días para sus resultados, en el centro de salud le indicaron una lista de medicinas que debe comprar para calmar sus síntomas. Sin embargo, no todos los pacientes llegan con leve sintomatología. Hay quienes llegan con falta de oxígeno. Y ese es el principal implemento con el que deben contar todos los centros de salud, asegura Miguel Palacios, decano del Colegio Médico del Perú (CMP).

“Nada se ha hecho. Las personas no van a centros de primer nivel porque no confían. Van directo a hospitales, mientras, ya dejaron pasar dos a tres días valiosos”, agrega y recuerda que desde hace varios años vienen recomendando al Gobierno el fortalecimiento de las postas porque, de acuerdo a sus estimaciones, el 82% de la carga de enfermedades se controlaría en estos centros de salud, para que no colapsen los nosocomios de referencia. “Deben contar al menos con un laboratorio, equipos de rayos X y, sobre todo, oxígeno”, dice.

Sumada a la carencia de equipos también está la falta de personal de salud.

En este punto, Mazzetti reveló que desde marzo solo cuentan con un 60% de médicos, pues el otro 40% debió dejar de trabajar por problemas de edad o comorbilidades. Acá existe una controversia porque habría galenos con licencia que están trabajando en clínicas.

“La ministra dice que se reforzará el primer nivel de atención, pero todo queda en un slogan. Esos 3.500 centros no son suficientes. ¿Dónde han estado todos estos meses? Se han dejado engañar por la pausa epidemiológica del virus”, manifiesta Palacios.

Hacen lo posible

En San Martín de Porres, el único centro de salud que figura en la lista del Minsa se llama México. Allí, solo hay 20 pruebas moleculares y atienden a los que llegan más temprano.

Sin embargo, el Centro de Salud Exfundo Naranjal, que no figura en la lista, pero se encuentra en el distrito, se viene preparando y aprendiendo de la experiencia vivida durante los momentos más duros de la pandemia. El establecimiento, con los implementos que tiene, viene luchando contra el Covid-19, lo que lo convierte en un ejemplo. “Tenemos tres balones de oxígeno, uno nos llegó solo hace unos días, junto con 60 pruebas moleculares y dos personas capacitadas para la toma”, precisa Jorge Escobar, director del establecimiento.

Sin embargo, también necesitan apoyo. “Nos faltan ambientes, estamos hacinados”, dice Escobar, quien, además, solicita el servicio de transporte de las pruebas, ya que son moleculares y deben ser procesadas en el Instituto Nacional de Salud (INS), o de lo contrario que les brinden pruebas antigénicas (como ya lo había anunciado la ministra), pues brindan resultados rápidos.

A reforzar las postas

“Los hospitales están copados y representan apenas el 5% de la capacidad del país. Por eso el primer nivel debe ampliar su nivel de resolutividad, no todo se debe trasladar a los hospitales, porque sería como limpiarnos las manos y luego en el hospital les cierren las puertas”, explica.

Desde el Minsa, informaron que se ha dado inicio a un ciclo de capacitaciones para mejorar el manejo del nuevo coronavirus y el proceso de vacunación, a fin de fortalecer los 8.000 establecimientos de primer nivel.

“No podemos seguir pensando en UCI ni esperanzarnos en las vacunas. Busquemos otros caminos, y eso lo puede hacer el primer nivel de atención”, sentencia el doctor Jorge Escobar.

Establecimientos de Ayacucho sin ambulancia

Valentina Fernández, serumista, se desempeña como médica en un centro de salud de la región Ayacucho. Si bien aún no contabilizan aumento de casos, teme que vuelva a ocurrir lo de hace unos meses, cuando al establecimiento llegaban pacientes con 50% de saturación de oxígeno y no contaban con ambulancia (aún no tiene) para referirlos a un hospital, pues tampoco contaban con balones de oxígeno para darles un primer auxilio.

Asegura también que ahora sí cuentan con un balón de oxígeno pero, junto con sus colegas, tuvieron que comprar uno portátil para brindar a quienes lo necesitaban.

En tanto, otro problema es que solo son seis personas que trabajan en el centro y ella hace de médica. Cuando descansa, no hay quien la supla. Tampoco hay personal de limpieza, por lo que también han tenido que pagar de su sueldo la fumigación del establecimiento.

En el distrito de Chulucanas, en Piura, el Minsa informó que se ha enviado a 15 profesionales sanitarios hasta el 21 de enero, con el objetivo de ampliar la capacidad del primer nivel de atención por Covid-19. Otras regiones tienen postas en situación precaria.

La República


Gobierno reconoce «negociaciones muy avanzadas» con Johnson & Johnson y con la vacuna Sputnik V

La ministra de Relaciones Exteriores, Elizabeth Astete, reveló que el Gobierno se encuentra «en negociaciones muy avanzadas» con el laboratorio estadounidense Johnson & Johnson, el instituto ruso Gamaleya (conocida como Sputnik-V), además de tener recientes conversaciones con la biofarmacéutica alemana CureVac.

«Hay una larga lista porque lo que se busca es tener una canasta de vacunas», señaló en entrevista con RPP Noticias. Pese a esto, la ministra reconoció que, en general, este tipo de negociaciones para lograr la compra de vacunas contra la COVID-19 son «complejas».

La ministra recordó, además, que la mayoría de las vacunas que recibirá el Perú por parte de la iniciativa Covax Facility (13 millones de dosis) son de los laboratorios Astrazeneca y Johnson & Johnson. Esto se sumará a las más de 14 millones que se han gestionado de manera directa con Astrazeneca, así como otro lote del laboratorio Sinopharm (38 millones).

En otro momento, la Canciller reveló que, tras recibir el acuerdo definitivo con Pfizer, un grupo de asesores jurídicos encontró «motivos suficientemente importantes para que no se pudiera avanzar»; no obstante, precisó que las conversaciones con este laboratorio se mantienen.

Sobre el caso con Pfizer, recordó que el Gobierno anterior firmó en setiembre un acuerdo de confidencialidad y se tenía previsto que en octubre se firme el acuerdo de compra definitivo, lo cual no ocurrió. Tras el cambio de Gobierno, el 23 de noviembre el Ejecutivo recibió el contrato final que envió el laboratorio para ser revisado y firmado una semana después.

La ministra mencionó que en estos días se decidió crear un subgrupo de asesores jurídicos de los ministerios involucrados en la firma del contrato con Pfizer, quienes analizaron «todos los términos que tienen que ver con responsabilidades del Estado». Sin entrar en detalles, Astete reconoció que «se encontraron dificultades serias».

«Lo único que puedo decir es que han sido motivos suficientemente importantes para que no se pudiera avanzar y esto no es un tema solamente de la Cancillería. El sector de Economía ha sido uno de los más claros en señalar los problemas», relató.

RPP


VOLVER

Más notas sobre el tema