El desacuerdo | CLACSO presentó la película de María Bagnat que pone en debate al capitalismo neoliberal

3.437

Por Daniel Cholakian – Nodal Cultura

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO – presenta este sábado 28 de noviembre a las 20 (GMT-3) el documental de María Bagnat, El desacuerdo, un trabajo que se estrenará en las redes sociales de la institución como en su canal audiovisual en la plataforma You Tube.

Según contó su realizadora a Nodal Cultura, la película es una forma de pensar y registrar un tiempo atravesado por las disputas en la región, a partir de entrevistas con intelectuales y militantes referentes del mundo para pensar algunos de estos ejes temáticos como capitalismo, democracia y neoliberalismo.

«Me apasiona la magia que roza los corazones y devela lo oculto en la comunicación», cuenta Bagnat. «Hace años que empecé a trabajar sobre la idea de generar un Archivo de Época. Registrar testimonios que reflexionen al pulso de los acontecimientos. Tuve la suerte de compartir fragmentos de mi vida con enormes maestros como Vicente Zito Lema, Nicolás Casullo y Ricardo Forster, quien fue responsable del Foro Emancipación e Igualdad, que reunió de un modo innovador y de avanzada, en el año 2015, a grandes referentes del mundo para pensar algunos de estos ejes temáticos: capitalismo, democracia, neoliberalismo, etc. Todos ellos me impulsaron a la indagación permanente; allí nace El Desacuerdo«.

A través de un registro audiovisual y mediante la reflexión de personalidades de diversas nacionalidades, “El desacuerdo” profundiza sobre el punto de inflexión que transformó en los últimos años la escena geopolítica con un recorrido que intenta dar cuenta del devenir del capitalismo y su transcurrir hasta la actualidad signada por la pandemia.

Según Karina Batthyány, secretaria ejecutiva de CLACSO, «El documental El desacuerdo pretende mostrar un conjunto diverso de voces, representativas de nuestra región latinoamericana y caribeña, y también del mundo. Las alternativas al modelo neoliberal, a lo que se ha planteado casi como el único modelo, la única posibilidad, mostrando de manera muy fuerte que hoy otro mundo no sólo es posible, sino que es imprescindible. Por eso se recorren las principales tramas de la desigualdad. Se recorren los conflictos ambientales, los feminismos, el cambio climático y por supuesto el capitalismo en su actual fase financiera neoliberal. El tema de la afro descendencia, de los pueblos originarios, todos esos temas aparecen reflejados en este documental».

Hebe de Bonafini – Madre de Plaza de Mayo (Argentina)

El documental comenzó a grabarse en el año 2015, en el marco del encuentro Emancipación e Igualdad, organizado en Argentina por Ricardo Forster desde el Ministerio de Cultura de la Nación. La particular situación política de América Latina y la avanzada conservadora liberal en los distintos países condicionó su producción, pero sin embargo permitió que la película sumara miradas y complejidad. Así se han sumado voces al debate incluso en el año 2020, durante la pandemia.

Forster, participante de la idea original de la producción, afirma en su participación en el film: «El capitalismo como sistema y particularmente en su fase neoliberal, construye también lo tanático, es un portador de muerte y no le importa lo que Schumpeter llamaba a la destrucción creativa. Cada tanto el capitalismo genera este mecanismo de destrucción creativa, puede ser eliminando tecnologías que le parecen obsoletas o convirtiendo una ciudad en ciudad fantasma porque todo su aparato productivo es trasladado a otra parte del planeta, o generando ejércitos de desocupados o guerras o habilitando pandemias también, no, generando las condiciones para que las pandemias que se ceben con los más pobres».

Además del suyo, en la película hay testimonios, entre otros, de Noam Chomsky (EE.UU.), Mara Viveros Vigoya (Colombia), Álvaro García Linera (Bolivia),  Leonardo Boff (Brasil) Jorge Alemán (Argentina), Camila Vallejos (Chile), Gabriela Montaño (Bolivia), Hebe de Bonafini (Argentina), Gabriela Rivadeneira (Ecuador), Constanza Moreira (Uruguay), Paco Ignacio Taibo II (México), Piedad Córdoba (Colombia), Ticio Escobar (Paraguay),  Nidia Díaz (El Salvador) y Nicolás Lynch Gamero (Perú).

Camila Vallejos – diputada chilena

Sobre la perspectiva con la cual asumió el equipo la producción, Bagnat explicó la relación entre la construcción del universo de imágenes que circulan y el régimen capitalista. «Consideramos que reflexionar sobre los modos de producción de imágenes es reflexionar sobre las consecuencias del capitalismo. Por este motivo decidimos trabajar con las imágenes que el mercado descarta, de libre circulación, a fin de resignificarlas.  La película busca su dinamismo en el dialogo entre los diferentes lenguajes. Es un canon de voces que conversan, no solo entre ellas, sino entre sonidos, archivos, silencios, música, imágenes, palabras, ideas y que finalmente trenzan un guion que pendula entre certezas e interrogantes».

«Este documental», agrega Batthyány, «como comenzó a gestarse en el 2015 y finalizó este año en el 2020, recorre cinco años en los que han habido muchos cambios en nuestra región latinoamericana y caribeña y también a nivel mundial. El ascenso y la derrota de Trump, el cambio a nivel de los gobiernos en América Latina y el Caribe, que siempre representan situaciones ambivalentes encrucijadas: de una fuerte impronta progresista a expresiones del triunfo nuevamente del conservadurismo y el neoliberalismo y el retorno de gobiernos populares y progresistas en otros países»

Piedad Córdoba – Dirigente política y social (Colombia)

«Todo esto está plasmado en el documental que invitamos a ver, que invitamos a analizar y a debatir siempre con la mirada de la construcción de alternativas y la mirada también optimista sobre la posibilidad de un mundo mejor para todos y para todas», finalizó la secretaria ejecutiva de CLACSO.

Más notas sobre el tema