Conozca las claves del plebiscito constitucional en Chile
Este domingo Chile vivirá una jornada que pudiera ser histórica, dado que se decide si se avanza o no en la sustitución de la actual Carta Magna del país, heredada del período de la dictadura militar de Augusto Pinochet. Sin embargo, los detalles del procedimiento dejan dudas sobre la posibilidad de cambios de real impacto.
Inicialmente, se debe tener presente que el plebiscito a producirse en algunas horas no implica de por sí la reforma constitucional. Es el paso que decidirá, por un lado, si se redactará de hecho una nueva Constitución y, por otro, qué órgano se encargaría de hacerlo en caso de que triunfe la opción del “Apruebo”.
Antecedentes: ¿En qué consistió el Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución?
Las jornadas de movilizaciones y protestas que sacudieron Chile en octubre de 2019 obligaron a que se consideraran cambios en el país. Las fuerzas populares identificaron en la Constitución uno de los frenos para los avances del país, y exigieron una reforma, que adicionalmente tendría una carga simbólica, por ser la Carta Magna vigente un rezago de la dictadura.
Es así que se llegó a negociaciones sobre este particular. Sin embargo, las grandes masas, una vez más, fueron dejadas fuera de la toma de decisiones. Se sentaron a la mesa los principales partidos políticos (a excepción del Partido Comunista) sin llamar, ni considerar siquiera, a representantes de trabajadores ni de sectores populares.
Junto a Chile Digno, y a pocos días del plebiscito, llamamos en #PlazaDignidad a participar masivamente este domingo 25 y votar por el #Apruebo y la #ConvencionConstitucional. A no confiarse y asegurar un amplio triunfo! pic.twitter.com/SM8DNQGxfy
— Daniel Jadue #YoApruebo (@danieljadue) October 22, 2020
Los negociadores tomaron lo que se dio a conocer como “Acuerdo Por La Paz Social y la Nueva Constitución”, hecho público el 15 de noviembre de 2019. El documento, que tenía como fin inmediato aplacar las protestas que estaban siendo fuertemente reprimidas por las autoridades, colegió tres cuestiones fundamentales.
En primer lugar, se llamaría a un plebiscito para decidir si se reformaba o no la Constitución de 1980. En segundo lugar, en el propio plebiscito, se decidiría si la eventual nueva Carta Magna la redactaría una Convención Constitucional o una Convención Mixta. Tercero, que la nueva Ley de Leyes, si se redacta, se sometería a un nuevo plebiscito, con voto obligatorio, para su ratificación.
No obstante, los detalles del acuerdo no dejan muchas esperanzas sobre cambios estructurales que verdaderamente respondan al pueblo de Chile.
¿Por qué no se llama Asamblea Constituyente?
Lo primero es el tema del órgano que redactará la nueva Constitución, de triunfar la opción del apruebo. Su denominación como Convención Constitucional o Convención Constitucional Mixta (según sea su integración), no es una mera cuestión semántica. Implica un alejamiento de lo que es una Asamblea Constituyente, según las prácticas internacionales.
La principal diferencia estriba en la soberanía. Una Asamblea Constituyente se identifica con el poder de poderes, representa la máxima instancia del Estado, mientras esté en funciones, dadas sus facultades de hacer cualquier cambio, dentro de los principios que rigen el Estado de derecho. No es el caso de lo que se propone en Chile.
Chile. Así se votará este domingo en Plebiscito por cambio de Constitución. OJO con la segunda pregunta. Allí esta la clave para seguir en la lucha por una Asamblea Nacional Constituyente. @FLagos_Neumann @PierreLebret @PaoladrateleSUR pic.twitter.com/FgaCoxxOJI
— Tatiana Pérez (@Tatiana_teleSUR) October 22, 2020
La Convención que se elegirá redactará la Carta Magna chilena, pero no podrá “afectar las competencias y atribuciones de los demás órganos y poderes del Estado”, según la letra del acuerdo. Esto implica, por ejemplo, que el oficialismo contará con todos los recursos gubernamentales para presionar o apoyar a la Convención, según sus intereses.
Otro tema es el de la mayoría cualificada. El acuerdo establece que la aprobación del proyecto de Constitución requerirá del apoyo de las dos terceras partes del quórum. Esto, en la práctica, implica que una minoría evidente de los constituyentes podría vetar lo acordado por la amplia mayoría.
Al no poder tocar a los poderes constituidos, la Convención no podrá decidir sobre temas neurálgicos para Chile, con verdadero impacto social, como es la titularidad nacional del cobre. Siendo temas de tratados internacionales, son de la competencia del Ejecutivo, y los constituyentes no tendrán facultades para cambiarlo.
¿Cómo se elige a quienes redactarán la nueva Constitución?
Según el acuerdo de noviembre de 2019, este domingo se pondrán a la consideración de los chilenos dos modelos de órgano constitucional. El primero es la Convención Constitucional, cuyos miembros serían elegidos en su totalidad por la ciudadanía.
Para que estas hermosas imágenes se repitan después del domingo. Ahora celebrando el triunfo del pueblo y el fin al neoliberalismo con:
APRUEBO + CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL #AprueboSinMiedo #AprobemosDignidad pic.twitter.com/qmMcX9bHIV— ?ChileAlerta Apruebo Convención Constitucional (@Chile_Alerta) October 20, 2020
El segundo modelo es la Convención Constitucional Mixta, la cual sería elegida en un 50 por ciento por la ciudadanía, y la otra mitad por el Parlamento.
Ambas variantes presentan carencias en desfavor del pueblo. Sus integrantes de elección popular, lo serían siguiendo la Ley de Partidos vigente, la cual favorece a las fuerzas políticas de mayores recursos.
Es decir, los candidatos que puedan emanar del pueblo y no de los políticos tradicionales, estarán virtualmente impedidos de darse a conocer y menos de dar publicidad a sus propuestas y programas, por no contar con el respaldo material para ello.
¿Cómo será entonces el órgano que redactará la nueva Constitución?
Atendiendo a lo anterior, es previsible un órgano constituyente, sea o no mixto, que esté integrado por políticos tradicionales, con escasa o nula representación popular. Una instancia dominada por los principales partidos políticos y con una importante participación del oficialismo.
Todo apunta a que será un órgano que, en la práctica, se subordine a las élites de poder que de hecho la integrarán. Asimismo, es previsible que no se lleven a la constitución preceptos que cambien realmente el status quo vigente en Chile y que, si surgiera alguna iniciativa con verdaderos efectos sociales, difícilmente será aprobada.
Sin embargo, las fuerzas populares tienen opciones. Las que se manejan son que, una vez lograda la victoria de la opción «Apruebo», pueden presionar para que se pase de una Convención Constitucional a una Asamblea Constituyente. Posteriormente, lograr que la mayor cantidad de candidatos populares posibles ocupen un asiento en ese órgano y, finalmente, hacer prosperar propuestas de verdadero impacto en las grandes mayorías.
Refuerzan seguridad en locales de votación: Más de 16.600 militares y policías están desplegados
Pararse a un metro de distancia de los vocales de mesa, dejar el carnet de identidad en la superficie y bajarse la mascarilla por tres segundos para poder ser identifiquen. Portar lápiz pasta azul para firmar y marcar la preferencia. Esos son los pasos que tenemos que seguir para votar en el plebiscito del 25 de octubre.
El Liceo República de Brasil, en la comuna de Santiago, ya tiene todo listo: Todos los locales de votación ya están a cargo del personal de las Fuerzas Armadas.
Una votación en medio de la pandemia y donde se ha extremado las medidas sanitarias para evitar cualquier tipo de riesgo y también la seguridad para que todos los electores puedan votar de forma tranquila.
El ministro de Defensa, Mario Desbordes, sostuvo que “hago un llamado a ir a votar con tranquilidad y también a quienes no están de acuerdo con el proceso, a que ese día respeten a quienes quieren votar y a quienes están trabajando para que eso funcione bien“.
Quienes ya trabajan para que el proceso se desarrolle de forma correcta son las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile y personal de la Armada.
Carlos Ricotti, general jefe de defensa en la Región Metropolitana, expresó que “hay más de 16.600 militares y policías desplegados, 7.500 militares y 8.600 policías que ya están trabajando en sus puestos”.
Personal que estará desplegado en los más de 2.700 locales de votación. 917 de ellos en la Región Metropolitana, 48 en la comuna de Santiago, donde la seguridad tendrá tres cordones: Fuerzas Armadas, Carabineros y Seguridad Ciudadana.
Al respecto, el alcalde Felipe Alessandri, detalló que “la diferencia este año es que acá en Santiago para evitar aglomeraciones en vez de 40 establecimiento son 48, por eso insisto en el llamado a revisar el Servel.cl”.
Locales de votación este sábado recibirán a los vocales de mesa para una jornada de capacitación y así resolver las últimas dudas sobre su participación en el plebiscito.
Las 27 comunas que estarán en cuarentena para el plebiscito del próximo domingo
Este domingo 25 de octubre se realizará el plebiscito en el que la ciudadanía podrá elegir si Aprueba o Rechaza la idea de redactar una nueva constitución, y en caso de ganar la primera opción, cuál será el mecanismo por el cuál se construirá la nueva carta fundamental.
La jornada electoral se enmarca dentro de la pandemia de coronavirus que afecta al mundo entero, por lo que el Gobierno junto al Servicio Electoral, han tomado una serie de medidas para evitar los posibles contagios.
Además, debido a la implementación del plan Paso a Paso establecido por el Ejecutivo, ciertas comunas del país estarán en cuarentena debido a las altas cifras de contagio. A pesar de ello, desde el Gobierno explicaron que no se necesitará ningún permiso especial para ir a votar.
En ese sentido, el secretario general de la Presidencia, Cristián Monckeberg, aclaró en conversación con 24 AM que las personas que vivan en comunas que están en cuarentena no necesitan un permiso especial para ir a votar. «En las comunas con cuarentena, el carnet de identidad es el permiso para ir a votar. No se requiere ningún tipo de permiso para ir a votar», enfatizó.
Misma situación corre para aquellas comunas que están en etapa de Transición, lo que implica que durante los días hábiles de la semana están sin confinamiento, pero vuelven a él durante el fin de semana y los días festivos.
REVISA EL LISTADO DE LAS COMUNAS QUE ESTARÁN EN CUARENTENA
Arica
Cañete
Carahue
Chonchi
Coronel
Coyhaique
Curanilahue
Fresia
Frutillar
Galvarino
Lebu
Los Álamos
Los Muermos
Lota
Navidad
Osorno
Pichidegua
Porvenir
Puerto Montt
Punta Arenas
Purranque
Reinado
Río Negro
Saavedra
San Juan de la Costa
Tomé
Villarrica
Por otro lado, el Gobierno anunció cambios para más de 20 comunas, los que comenzarán a regir a partir del sábado 24 de octubre a las 05:00 horas, en el caso de las comunas que retroceden en el plan Paso a Paso, mientras que aquellas que avanzan lo harán el lunes 26 de octubre, desde las 05:00 horas.
AVANZAN A APERTURA INICIAL
Vitacura
Alhué
Lampa
Calera de Tango
Peñalolén
Estos cambios regirán desde el lunes 26 de octubre a las 05:00 horas
AVANZAN A PREPARACIÓN
Peñaflor
Cerro Navia
Macul
La Florida
Pudahuel
Licantén
San Clemente
Teno
La Cruz
La Calera
Estos cambios regirán desde el lunes 26 de octubre a las 05:00 horas
Anuncios | Región Metropolitana
➡️ Preparación a Apertura Inicial
Alhué
Lampa
Calera de Tango
Peñalolén
Vitacura➡️ De Transición a Preparación
Peñaflor
Cerro Navia
Macul
La Florida
Pudahuel⬅️ De Preparación a Transición
Isla de Maipo
Padre Hurtado pic.twitter.com/Is6L7FiXSH— Ministerio de Salud (@ministeriosalud) October 22, 2020
AVANZAN A TRANSICIÓN
Teodoro Schmidt
Loncoche
Ercilla
Vallenar
Coihueco
Estos cambios regirán desde el lunes 26 de octubre a las 05:00 horas
RETROCEDEN A TRANSICIÓN
Isla de Maipo
Padre Hurtado
Calbuco
Estos cambios regirán desde el sábado 24 de octubre a las 05:00 horas