Con más de 178 mil contagios, el gobierno planea la vuelta del fútbol y vuelos comerciales

841

Minsa: Casos confirmados por Coronavirus Covid-19 ascienden a 178 914 en el Perú ( Comunicado N° 120)

Con relación al procesamiento de las muestras (moleculares y serológicas o rápidas) por coronavirus Covid-19, el Ministerio de Salud (Minsa) informa a la población lo siguiente:

1. Al 3 de junio de 2020 se han procesado muestras para 1’115,615 personas por Covid-19, obteniéndose, hasta las 00:00h, 178 914 resultados positivos y 936 701 negativos.

Personas muestreadas: 1’115,615

  • Pruebas moleculares: 152,228
  • Pruebas (serológicas) rápidas: 963,387

Negativas: 936,701

  • Pruebas moleculares: 111,627
  • Pruebas (serológicas) rápidas: 825,074

Positivas: 178,914

  • Pruebas moleculares: 40,601
  • Pruebas (serológicas) rápidas: 138,313

2. A la fecha, se tienen 10,101 pacientes hospitalizados con Covid-19, de los cuales, 998 se encuentran en UCI con ventilación mecánica.

3. Del total de casos positivos, a la fecha 72 319 personas cumplieron su período de aislamiento domiciliario o fueron dados de alta de un establecimiento de salud.

4. Lima sigue siendo la región con el mayor número de infectados por Covid-19 a la fecha con 108 323.

Las siguientes regiones también presentan pacientes con Covid-19: Callao (13 171), Lambayeque (9348), Piura (7890), Loreto (5517), La Libertad (5351), Ancash (4647), Ucayali (4580), Ica (3851), Arequipa (3817), Junín (2007), San Martín (1502), Tumbes (1267), Cusco (1157), Huánuco (1013), Cajamarca (853), Ayacucho (826), Amazonas (654), Madre de Dios (611), Moquegua (525), Pasco (480), Huancavelica (465), Tacna (458), Puno (398) y Apurímac (203).

5. Lamentamos informar que el Covid-19 ha producido la muerte de 4,894 personas en el país. Acompañamos a sus familiares en este momento de dolor.

6. Para evitar la propagación del Covid-19, el Gobierno ha decretado que la población debe mantener aislamiento domiciliario.

Gobierno de Perú


Torneo Apertura de fútbol peruano se jugará solo en Lima por coronavirus

El torneo Apertura de la división superior de fútbol en Perú, suspendido desde marzo por la pandemia del coronavirus, se jugará únicamente en Lima una vez que se reanude bajo nuevo formato debido a razones sanitarias, informó la Federación Peruana de Fútbol (FPF).

“La sede será definitivamente Lima y es una decisión ya tomada”, declaró el presidente de la FPF, Agustín Lozano, al canal de televisión Movistar Deportes.

El Apertura no tiene aún fecha formal para reanudarse, aunque la prensa deportiva estima que puede ser en julio. La competencia será sin público en los estadios, como indicó el gobierno a fines de mayo.

El dirigente deportivo indicó que se acordó elegir a Lima como sede única tras una reunión con representantes de los 20 clubes que participan en la Liga 1 o división superior.

“La FPF y la Liga 1 han decidido que ninguna de las acciones pueda poner en riesgo la salud de todos los que integran el sistema futbolístico”, agregó Lozano.

Elegir a Lima como única plaza evitará desplazamientos constantes por vía aérea con el riesgo de contraer el virus, según recomendaciones de las autoridades sanitarias peruanas.

El torneo se jugaba en una decena de ciudades, entre ellas las norteñas Trujillo y Piura, que figuran entre las más afectadas por la pandemia.

Según la FPF, el Apertura y Clausura 2020 deberán jugarse bajo nuevo formato por las restricciones que impone la grave crisis de salud creada por el COVID-19.

Lima fue elegida como plaza porque tiene infraestructura, capacidad hotelera y campos de entrenamiento, dijo Lozano.

El torneo peruano mantendrá el descenso y se reanudará a partir de la séptima fecha del Apertura, que era la jornada programada cuando se suspendió el 12 de marzo.

La decisión de la FPF se hizo pública luego que el gobierno aprobara el martes los protocolos sanitarios para la reanudación gradual del fútbol y las demás disciplinas deportivas, luego del receso por la pandemia.

El protocolo establece que los deportistas deben pasar una prueba de descarte de la COVID-19 antes de cada entrenamiento.

El plan contempla tres fases de entrenamiento, con una duración mínima de siete días para cada una.

Entre las medidas propuestas para los entrenamientos, se menciona que si se identifica a algún jugador con temperatura igual o mayor a 37.5°C, éste será evaluado por el médico del club.

Perú es el segundo país de América Latina, detrás de Brasil, con más casos de coronavirus (más de 174,000), con más de 4,700 decesos.

Gestión


Reactivación: Vuelos comerciales nacionales se reanudarán en la tercera fase

La reanudación de los vuelos comerciales nacionales de pasajeros será en la tercera fase de la reactivación de las actividades económicas, probablemente en julio del presente año, sostuvo el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Carlos Lozada.

“Estamos activamente reuniendo con las aerolíneas, operadores y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) a efectos de establecer una estrategia. Aquí efectivamente la reactivación de los vuelos regionales será en una tercera fase”, precisó en RPP.

Refirió que el reinicio de los vuelos nacionales será de forma progresiva en función de las condiciones sanitarias de cada región, y los protocolos sanitarios de las aerolíneas para evitar el contagio del coronavirus.

“Los protocolos ya están presentados y están prácticamente validados”, afirmó.

Asimismo, indicó que la tercera fase de reactivación económica sería probablemente en el mes de julio del presente año.

“Los vuelos internacionales están quedando para el final de la tercera fase o el inicio de una cuarta fase, en función del contexto internacional”, agregó.

Plan de reactivación económica sectorial

Además, indicó que su portafolio trabaja con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) un plan de reactivación que permita la sostenibilidad de las operaciones del transporte aéreo comercial.

“De tal manera de darle oxígeno a la industria aérea, empezando por los operadores, para que trasladen estas facilidades a sus proveedores, para que las aerolíneas puedan diferir los pagos que tienen comprometidos con los aeropuertos”, explicó.

En cuanto a los trabajadores afectados por el cierre de operaciones en el país de una línea aérea producto del impacto de la pandemia del coronavirus, señaló que este tema se está abordando con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) a fin de salvaguardar sus derechos laborales.

Asimismo, precisó que el transporte aéreo de carga y pasajeros no se ha suspendido en el país, porque se permiten los vuelos humanitarios y el traslado aéreo de trabajadores para las empresas que tienen operaciones al interior del país.

Inspecciones técnicas vehiculares

Por otra parte, señaló que se han sostenido reuniones con el gremio de inspecciones técnicas vehiculares y esta actividad económica se incluirá en la segunda fase de reactivación que se aprobará en estos días.

“Están incluidos las revisiones técnicas, las escuelas de conductores, la emisión de placas y toda la industria vinculada a los servicios”, subrayó.

También refirió que en la sesión del Consejo de Ministros que sostuvieron hoy, se evalúo el decreto supremo que aprobaría la reactivación de la segunda fase.

“Hemos tenido que hacer una postergación por un día más, porque estamos trabajando un fast track (vía rápida), a fin de reducir los procedimientos administrativos”, dijo.

Precisó que el objetivo del fast track es que las empresas directamente inscriban en el Sistema Integrado para covid-19 (Sicovid-19) sus protocolos y planes de reactivación y no pasar por una revisión de los sectores.

“Luego con una fiscalización posterior podamos hacer una revisión del cumplimiento de los protocolos y del plan establecido dentro de la plataforma del Sicovid. Esta forma es un fast track que nos permite acortar toda la tramitología para que las empresas puedan rápidamente reiniciar los servicios contemplados en la fase dos”, puntualizó.

Fraccionamiento de recibos de telecomunicaciones

Por otro lado, el ministro anunció que, ante la preocupación de los usuarios y algunos congresistas respecto a la suspensión del servicio de telecomunicaciones por falta de pago, mañana sostendrá una reunión en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), con el Ministerio de Economía y Finanzas y Osiptel, a efectos de tener una estrategia sobre este tema.

“Vamos a evitar la suspensión del servicio para los recibos que vencen el día de mañana”, dijo.

Refirió que se advirtió una elevada morosidad en el pago de los servicios de telecomunicaciones en sectores que tienen capacidad económica, una situación que pone en riesgo la cadena de pagos en el sector y el plan de inversiones para el 2021, que contribuirá a expandir la cobertura del servicio.

También enfatizó que la suspensión del servicio por falta de pago no deja incomunicados a los usuarios, porque podrán seguir enviando mensajes de texto, realizar llamadas a las centrales de emergencia y acceder a las plataformas educativas escolares del Ministerio de Educación.

Asimismo, indicó que el fraccionamiento del pago de los recibos es una buena alternativa porque permite pagar en 12 meses la deuda, sin intereses, mora ni otro tipo de recargo.

“Mañana plantearemos una prórroga para que se puedan acoger al fraccionamiento”, puntualizó.

El Peruano


Reactivación económica: más de 21 mil empresas están autorizadas para operar | Economía – Noticias Peru

Por: Ani Lu Torres L. y Carlos Sarmiento A.

Del 11 al 31 de mayo, más de 21 mil empresas fueron autorizadas a retomar sus actividades en el marco de la fase 1 del plan de reactivación económica del país, luego de dos meses de paralizadas sus operaciones debido a la emergencia sanitaria por la COVID-19.

Según el balance presentado ayer por la ministra de Economía, María Alva, ante la Comisión Especial COVID-19 del Congreso de la República, de las 21 mil empresas habilitadas, 17 mil pertenecen al sector producción. La idea –dijo– es que en esta etapa la actividad económica suba de un 44% (por la cuarentena) a un 72,8%.

«Es importante avanzar con la reactivación porque necesitamos generar una mayor recaudación que nos permita pagar los materiales educativos y los sueldos a los médicos», señaló Alva, agregando que «empresas y trabajadores deben respetar los protocolos sanitarios».

Reactivación regional

Al respecto, explicó que “han sido prudentes” al momento de la reapertura económica, pues se ha considerado siempre el nivel de contagios por región.

Según el mapa (ver infografía), Lima es la región con el mayor número de empresas autorizadas: 10.695 empresas en total al 31 de mayo.

Seguida de Arequipa con 1.041 empresas, Cusco con 558 y La Libertad con 522 empresas.

Por sectores

Con información del Ministerio de la Producción y de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), a la fecha, unos 50 centros mineros lograron reactivar sus operaciones, generando más de 60 mil puestos de trabajo. Entre los proyectos están Quellaveco, Mina Justa y Ampliación Toromocho, declarados de interés nacional.

Mientras que en pesca, el 85% del sector ya está activo, con 236 empresas con solicitud aprobada para retornar.

En tanto, en transportes se autorizó reiniciar operaciones en los puertos de Salaverry, Matarani y San Martín. Mientras que en telecomunicaciones 6 empresas vienen brindando servicios esenciales desde el día 1 de la emergencia, y con la reanudación de actividades, estas empresas ya están autorizadas para realizar interacciones con usuarios a través de todos los servicios de reparto.

La titular del MEF anotó que esta semana se publicará el decreto supremo que activará la fase 2 del plan de reactivación, “el cual incorporará la participación de más mypes, en línea con los programas de créditos (Reactiva Perú y Fae-Mype) que se están otorgando a favor de ellas”, señaló.

Sector construcción

Una de las actividades que comprendió este primer periodo fue el sector construcción.

Desde el rubro, el pequeño empresariado señaló que existieron inconvenientes para operar, ya que primero había modificaciones intempestivas sobre los requisitos para reiniciar actividades, por lo que tenían que reformular sus protocolos.

Al respecto, Humberto Martínez, presidente de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), indicó que en esta etapa no se obtuvieron los resultados esperados.

«Antes de la cuarentena, existían 1.800 proyectos de edificación a nivel nacional, y solo 500 han sido autorizados, lo que significaría entre 30.000 y 40.000 empleos, debajo de los 140.000 trabajos que había antes del 15 de marzo», expresó.

Cabe agregar que también se autorizaron 10 proyectos de saneamiento. Mientras que en relación con el sector inmobiliario, el Ejecutivo autorizó 486 proyectos.

Ricardo Arbulú, presidente del Comité de Análisis del Mercado de ASEI, sostuvo que existe un balance positivo para la primera etapa, ya que el rubro se pudo dinamizar. El experto espera que nuevos proyectos se sumen en la segunda fase.

Apoyo a independientes

Alva también adelantó que el Consejo de Ministros ya evalúa una serie de propuestas para seguir protegiendo a la población vulnerable, así como a trabajadores independientes.

Ante ello, indicó que se evalúan alternativas de financiamiento para quienes tributan en cuarta categoría.

En el caso de las familias vulnerables, la titular del MEF señaló que se «evalúa ayudarlos con el pago de sus servicios», «darles más liquidez», así como aprobar un programa de seguridad alimentaria adicional a la reactivación de los comedores populares.

Finalmente, Alva adelantó que esta semana enviaría al Congreso un proyecto de ley que facilitará el cálculo para el pago total a los fonavistas.

BCP: Caída de la economía fue superior al 30% en abril

En abril, la economía nacional se contrajo en más del 30%, estimó Carlos Prieto, gerente del Área de Estudios Económicos del BCP. Las variaciones en mayo y junio serían menores, añadió.

En el segundo trimestre del 2020, la caída del PBI sería de un 25%, en comparación con el periodo similar del 2019, aunque precisó que se espera “que a fines de año haya una situación mucho mejor que la de ahora”.

Entre los factores para la recuperación económica, consideró que las medidas del gobierno en el ámbito económico deben ser efectivas “para evitar una ola de defaults”. De lo contrario, “se afecta más el tejido empresarial y social. Habría mayor destrucción del empleo y la regeneración del tejido no es rápida, sino que toma tiempo”.

Sostuvo que la recuperación podría suceder entre 2021 y 2022, si hay «una adecuada administración de las fortalezas macroeconómicas».

Reacciones

María Antonieta Alva, ministra de Economía

“El mensaje es que el Perú, a lo largo de la historia, siempre ha podido salir adelante con el trabajo de todos. Lo que necesitamos es poder seguir trabajando con políticas económicas de largo aliento”.

Noticias por el Mundo 


Desde hoy se puede realizar actividades físicas y recreativas en espacios públicos

El Ministerio de Salud aprobó el 2 de junio la directiva sanitaria con la que se autoriza las actividades físicas y recreativas en espacios públicos durante el contexto del coronavirus.

En la resolución ministerial publicada la noche del martes en la edición digital del diario oficial El Peruano se detalla, no obstante, que se deberán cumplir medidas sanitarias. Fuentes del Ejecutivo confirmaron a Perú21 que la norma entrará en vigor a partir de mañana miércoles 3 de junio.

Alexandro Saco, director de promoción de salud del Minsa, informó en RPP que toda actividad física se deberá realizar con el uso de mascarilla.

Aclaró, además, que solo están permitidas las actividades al aire libre y eso no incluye a los gimnasios. “Está permitido el trote, caminata, la marcha, taichi, yoga”, precisó.

Es la primera vez, desde que inició la cuarentena en marzo pasado, que el gobierno permite a los peruanos salir de sus casas para realizar estas actividades en plena pandemia.

Perú21


Diez periodistas peruanos murieron por COVID-19 y decenas enfrentan despidos arbitrarios

Lucero Ascarza

Desde el inicio de la emergencia sanitaria, el periodismo fue considerado por el Estado como una actividad esencial. Pese a ello, los profesionales del periodismo arriesgan sus vidas en medio de la inestabilidad y la precariedad laboral.

De acuerdo a Zuliana Lainez, secretaria general de la Asociación Nacional de Periodistas (ANP), la situación ha golpeado con mayor gravedad a los colegas que trabajan en el interior del país. De ellos, el 70% no está en la planilla de ningún medio que les brinde un seguro de salud o elementos de protección ante el contagio por COVID-19.

«Hace unas semanas, falleció en Ica un periodista que se autogestionaba un espacio radial. Murió en el centro para COVID-19 de la región y sus colegas tuvieron que hacer una colecta para enterrarlo», lamenta Lainez.

A la fecha, la ANP ha confirmado la muerte de 20 periodistas por COVID-19. De ellos, 10 se contagiaron estando en actividad de reportería. La mayoría de casos de contagio se ubican en Loreto y Ucayali.

«Son independientes pero no han sido beneficiarios de ningún subsidio o bono. Son invisibles ante el Estado y son quienes más arriesgan su vida. Muchos hacen cobertura en calle con mascarillas caseras, que es como ir a la guerra con un chaleco agujereado», declaró la representante del gremio de periodistas.

Fotógrafos y videoreporteros en alto riesgo

Entre ellos, los fotógrafos y videoreporteros son los más expuestos a contagiarse del virus. José Vidal, presidente de la Asociación de Fotoperiodistas del Perú (AFPP), indica que algunos medios grandes han cumplido parcialmente con entregar mascarillas y realizar pruebas a algunos miembros de su personal.

«Pero en los medios chicos nadie gestiona eso (…) La AFPP ha intervenido en muchos casos porque hay un abandono de parte de la empresa que debería velar por su trabajador», explica. Uno de los casos más impactantes para José Vidal es el de un fotógrafo del diario Expreso contagiado de COVID-19.

Según Vidal, Expreso no solo no apoyó al trabajador, sino que además publicó una nota indicando que el trabajador se encontraba bien. «Pero a los días tuvo que ser internado en la Villa Panamericana. Entonces esa noticia no solo distorsiona, también trivializa su situación de salud y la pone en mayor riesgo», concluye el presidente de la AFPP.

Al escenario de riesgo de la vida y la salud de los periodistas en actividad, se suman arbitrios despidos e imposiciones de reducción de sueldos.

Despido por correo electrónico

El miércoles 20 de mayo, alrededor de 50 trabajadores del Grupo La República (GLR) recibieron abruptamente la noticia de su despido. Entre ellos, corresponsales de regiones, periodistas y otros trabajadores con un vínculo laboral de más de 20 años que fueron despedidos mediante un frío correo electrónico.

«Me parece mal que lo comuniquen así a gente que tiene toda su vida ahí. Es una falta de respeto», lamenta Carlos Aguilar, periodista que hasta la semana pasada trabajaba en la sección Política de La República.

En abril, el Grupo La República (GLR), propietario de los diarios La República y El Popular, aplicó reducciones a los sueldos de sus trabajadores. Como precisaron periodistas consultados por Wayka, los recortes se calculaban según el salario de cada uno. «La gente estaba dispuesta a sacrificarse. No solo por no perder su trabajo, sino por amor al diario», indica Aguilar. «En reuniones se dijo que el ánimo del recorte era no llegar a los despidos y al final, mira lo que hicieron. Mintieron a su gente».

Una periodista que laboró más de 10 años en La República confirmó a Wayka que la administración del diario había asumido ese compromiso. «Ese es el dolor que nos ha generado el despido (…) Una empresa cuya razón de ser es la búsqueda de la verdad, no puede dejar de hablar con la verdad a sus trabajadores«, señala.

Quienes por algún motivo no habían revisado su correo electrónico, se enteraron de su despido de una peor manera. «Tengo el caso de un compañero que fue a La República y ya no lo dejaron pasar ¿Qué trato es ese para un fotógrafo que ha trabajado por años en tu medio?», comentó José Vidal.

Wayka se comunicó con la jefa de Recursos Humanos de La República, Sonia Navarro, para contar con la versión de la empresa sobre los despidos. Nos indicó que debía consultar con el área legal de la empresa y era mejor enviar preguntas al correo. Sin embargo, luego de una semana y múltiples llamadas, no hubo respuesta. Antes del cierre de esta nota, quisimos conversar también con Gustavo Mohme Seminario, director del diario, pero no contestó las llamadas.

Incertidumbre en la crisis

«Lo que ha habido acá es un despido arbitrario masivo«, señala Arturo Rodríguez, abogado laboralista, sobre el caso del Grupo La República. Precisó que no cumple los requisitos de un cese colectivo. «Tendrían que haber convocado a los trabajadores a negociar y tendrían que ser al menos 10% de la planilla. Es un trámite ante la ley que el Ministerio de Trabajo luego tiene que aprobar», indicó.

Respecto a la cifra de despedidos, un trabajador del grupo señaló a Wayka que se trataría del 10% de la planilla, pero el GLR prefiere el silencio sobre ese dato. Sin embargo, queda claro que no hubo una negociación de por medio.

«Aún estamos profundizando en la verdadera dimensión de los despidos en La República. Seguimos tomando nota de más colegas despedidos, también hay periodistas que trabajan en este medio y no saben si serán los siguientes», precisó Zuliana Lainez.

En el caso de La República, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) anunció que había iniciado acciones inspectivas. La misma ministra de Trabajo, Sylvia Cáceres, manifestó por Twitter que «la emergencia sanitaria no exime a los empleadores del respeto a los derechos de los trabajadores».

Según reportó la ANP, el Grupo El Comercio (GEC)- que concentra alrededor de 80% del mercado de diarios- aplicó un recorte del 30% a los sueldos de sus trabajadores, con el compromiso de restituir esos montos en enero del 2021. Como precisa José Vidal, presidente de la AFPP, los periodistas en este y otros medios no tenían más opción que aceptar esas condiciones. «Es una coyuntura donde es difícil encontrar trabajo. Sabemos de gente que se mantiene ahora con un sueldo menor al de un practicante. Ahí hay un tema de aprovechamiento y maltrato laboral», sostiene.

A esos recortes, la semana pasada se sumó el cierre de un diario del Grupo El Comercio, Publimetro, lo que anuncia otra ola de despidos. El 29 de mayo, Publimetro publicó una nota de despedida que culminaba con «Nos debemos un abrazo, cierto, ya nos lo daremos en otro momento». Al respecto, Zuliana Lainez indicó que «se está imponiendo la romantización de una despedida, cuando el cierre de un diario significa despidos tácitos y la cancelación del empleo de un grupo de colegas y otros trabajadores».

No son los únicos casos. Según reportes recibidos por la ANP, en la empresa Corporación Universal, propietaria del diario y radio Exitosa, hay alrededor de 20 trabajadores que reclaman el pago de meses atrasados de salario y otros beneficios sociales como el pago de la CTS y Essalud.

Precariedad y autocensura

En medio de esa situación, la mayoría de las y los periodistas optan por reclamar pero no de manera confrontacional. Y son raros los casos en que se formaliza una denuncia. De acuerdo a Lainez, esto se explica por la ausencia de una organización colectiva dentro de las empresas periodísticas y el miedo (real) a estigmatizarse como «no contratable».

Para una de las periodistas despedida por el Grupo La República, en este contexto, también se trata de respeto. «Nosotros hemos perdido un trabajo pero hay gente que ha perdido a sus familiares, que ha perdido la vida misma. Mi pérdida no tiene punto de comparación con la del resto», concluye.

Wayka


VOLVER

Más notas sobre el tema