¿Por qué el 20 de febrero se festeja el Día Nacional de la Marimba en Guatemala?
Todos la conocen, ameniza las estas y es, además, un símbolo de identidad, de unidad nacional y de
orgullo patrio. Hablamos de la marimba, un instrumento musical que también tiene su día especial. Es este
20 de febrero y se celebra Guatemala, aunque tiene mucha relevancia en México y Nicaragua.
«La marimba surgió en Mesoamérica ente 1492 y 1680, como resultado de la fusión de elementos
culturales de África, Europa y América» explica Léster Homero Godínez, creador del concepto de marimba de
concierto, en su libro La marimba guatemalteca.
La marimba fue declarada Símbolo Patrio de Guatemala en el año 1955 y años más tarde se estableció
como Instrumento Nacional. El Día Nacional de la Marimba fue instituido en 1999 y se celebra desde ese
año cada 20 de febrero. Este instrumento también ha cosechado una gran importancia en México y
Nicaragua.
¿Cómo es la marimba?
Es un instrumento de música perteneciente al grupo de percusión idiófono, formado por un conjunto de
láminas de madera dispuestas de mayor a menor tamaño que son golpeadas con mazas para generar el
sonido musical.
El sonido de la marimba ha sido transmitido generacionalmente, por lo que todas las personas de
múltiples edades disfrutan tocando y escuchando esta música que nació con ellos.
Los sonoros secretos de la marimba guatemalteca
Por Ángel Elías
En el mes de la marimba, el maestro guatemalteco Lester Godínez Orantes habla sobre el instrumento patrio para desvanecer muchas dudas sobre el origen del instrumento. En el año 2002 publicó el libro: La Marimba, un estudio histórico, organológico y cultural (FCE); el cuál es un referente para el análisis musical de Guatemala.
Godínez tiene un gran recorrido por los escenarios académicos y musicales en Guatemala. Fue creador del concepto de la marimba de conciertos, que busca dignificar el trabajo musical de la marimba. Previo al 20 de febrero, Godínez cuenta detalles de su investigación:
Su estudio puso en otra perspectiva el tema de la marimba ¿El objetivo de su libro se cumplió?
Uno de los propósitos del libro fue presentar al amplio público un estudio, lo más completo posible, acerca de la marimba. Que sobre fundamentos científicos superara leyendas, hipótesis o “investigaciones” evidentemente subjetivas y apasionadas, que pretenden demostrar los “verdaderos” orígenes de la marimba, y que “la marimba es nuestra” o que “es de aquí o de allá”, en un sentido de propiedad.
¿La marimba es de origen guatemalteco?
Como decía Erna Ferguson: “la marimba puede no ser de Guatemala, pero es indudablemente guatemalteca”. Al comenzar el libro intento matar esas pasiones que tratan de demostrar si es de aquí o de allá. La marimba guatemalteca es el resultado de una de las etapas finales de procesos organológicos que se registran desde los litófonos de Vietnam, como el antecedente más antiguo del “Concepto de Agrupación de Tablillas”, el cual viajó por los cinco continentes.
¿Podría profundizar en eso?
El término “marimba” es de origen bantú (lengua africana), significa “múltiples sonidos de madera” (de la raíz “rimba”, sonido de madera, y “ma”, prefijo para el plural). A mediados del siglo XVIII, en la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, Juan Joseph de Padilla amplió la extensión del teclado. Pasó de 21 teclas de la marimba de tecomates a 42 teclas de la marimba sencilla. Se sustituyeron los tecomates (resonadores) por cajones elaborados en ciprés o cedro. Se levantó del suelo (como se interpretan los instrumentos similares) y se le agregó una estructura de soporte con cuatro patas, con lo cual el instrumento puede tocarse de pie.
En la década de 1950, supuestamente apareció un códice que atribuye un origen maya a la marimba. Puede darnos detalles sobre estas conclusiones.
El folklorista Marcial Armas Lara en una publicación bajo el título de: Evolución de la Danza en Guatemala confiesa literalmente: “Desgraciadamente este documento no pudimos obtenerlo para exhibirlo en nuestro museo arqueológico, porque volvió a quedar en manos de los sacerdotes indígenas, ya que solamente me lo proporcionaron para copiarlo. La ilustración no tiene un registro arqueológico ni certificado de autenticidad. Al respecto, he afirmado que no existen evidencias contundentes de que, por ejemplo, los mayas, hayan conocido el Concepto de Agrupación de Tablillas.
¿Cuál es el dato clave que todo guatemalteco debe saber sobre la marimba?
Que la marimba es un instrumento guatemalteco, que nació y se desarrolló en Guatemala, a partir de la fusión de elementos culturales procedentes de Asia, África, Europa y América, como un desarrollo evolutivo del Concepto de Agrupación de Tablillas. Representa para Guatemala un fenómeno cultural, un hecho folclórico o de la tradición popular, un proceso social, un fenómeno histórico, una maravilla organológica, un valor de Patrimonio Cultural, un elemento de identidad, un fenómeno acústico, un símbolo de nacionalidad.
Baudilio, el rey del ‘piano de la selva’ en el Pacífico
Por Gerardo Quintero
La música ha salvado vidas en Buenaventura. Eso lo sabe bien don Baudilio Cuama Rentería, un negro recio, de pocas palabras, de manos gruesas, fuertes, acostumbradas a tallar la madera y a producir sonidos exquisitos a través de un instrumento emblemático del Pacífico: la marimba.
Y lo sabe muy bien porque justamente Baudilio es quien, a través de su casa-taller, ha evitado que cientos de jovencitos de Bajo Firme, en la Comuna 1, y también chicos de la Comuna 12, al otro lado, hayan terminado enredados en grupos al margen de la ley.
Hasta su pequeño pero acogedor taller han llegado adolescentes desde La Bocana, Juanchaco, La Barra y otras playas cercanas, para conocer a este hombre de 70 años que hace una década fue escogido como el músico vivo más importante del Valle del Cauca.
Baudilio dice convencido que esos jóvenes que le arrancó a la violencia cambiaron las granadas y los fusiles por instrumentos musicales que él les enseñó a fabricar. Con esas mismas manos que parecen toscas, este lutier del Pacífico le da forma a la madera que luego se transformará en la marimba, ese mismo instrumento que puso a bailar a más de 120 mil personas durante los seis días que duró el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, que se realizó el año pasado en Cali.
Es la paradoja de la vida de Baudilio. Ha devuelto al buen rumbo a cientos de jóvenes, ha salvado vidas, ha puesto a bailar a miles de personas, pero un dolor siempre está presente en sus recuerdos.
Baudilio padeció en carne propia los peores años de la violencia en su Buenaventura del alma. Jiminson y Alexander cayeron asesinados por los violentos que reinaban en ciertos barrios del distrito y con ellos se apagaron también los sonidos de ‘Los negritos del Pacífico’, la agrupación que había creado con todos sus hijos y que se proyectaba como una de las mejores en la interpretación de la música tradicional.
Fueron años tristes. El cununo, el guasá y la marimba tuvieron que ser guardados. El dolor embargó el alma del juglar y los arrullos, alabaos y currulaos quedaron anclados en la esquina de un corazón adolorido. Pero Baudilio no es un hombre de rencores ni de quedarse sumergido en la pena. Él sabe que con su marimba es capaz de doblegar hasta los corazones más duros.
Por eso, a su casa-taller, en la que pule la madera de chonta, la misma con la que fabrica marimbas de diez latas con la dedicación de un orfebre, llegan decenas de grupos folclóricos de Chocó, Cauca, Nariño y Valle a buscar al mítico hombre que le saca los mejores sonidos al Pacífico.
Sonidos del recuerdo
Ahora, cuando con la sencillez de los grandes dice estar feliz porque la Alcaldía de Cali y los organizadores del Festival Petronio Álvarez le rendirán un gran homenaje al considerado mejor marimbero de Colombia, no deja de recordar que fue su padre, Aurelio Cuama, quien lo llevó a tocar con destreza el ‘piano de la selva’.
La historia es tan fantástica como solo puede suceder en este rincón de Colombia. Don Aurelio era un indígena caucano que se enamoró de una bella mujer negra que cantaba currulaos, arrullos y alabaos y que, además, tocaba el guasá (una maraca alargada) con la destreza que lo hacen las mujeres del Pacífico.
El viejo Aurelio no tenía idea de los ritmos de esta tierra, pero para poder conquistar a la hermosa negra tenía que aprender. Al final triunfó el corazón y Aurelio se enamoró de su mujer y también de la marimba. Lo mejor sucedió cuando ya el entonces pequeño Baudilio tenía ocho años y su padre le anunció que para poder aprender a tocar la marimba debía internarse en la selva a la media noche, dejar el instrumento a la vista, esconderse debajo y esperar a que apareciera el duende para que estrellara los tacos de madera y le trasmitiera el conocimiento.
La verdad es que pudo más el temor y el pequeño Baudilio prefirió quedarse en su casa, pero antes subió la marimba al techo de su pequeño rancho, mientras él se acostaba a unos metros con la vista fija en su instrumento. Un rato más tarde el sueño lo abatió y en su pequeña cabeza apareció un duende que tocaba como loco la marimba. Se despertó asustado, pero solo pudo levantarse a las cinco de la mañana cuando en el campo comienzan los labriegos a trabajar la tierra. Y fue en ese momento, bajo la mirada de sus sorprendidos padres, cuando Baudilio tomó los tacos y como un poseso comenzó a tocar todo lo que recordaba que había hecho el duende de sus sueños. Lo demás, señores, es leyenda.
No crean que Baudilio se irá a descansar, búsquenlo en su casa-taller. Allí estará trabajando, construyendo, fabricando sonidos y enseñando a los más jóvenes que la música del Pacífico es más efectiva para enamorar que cualquier reguetón que le pongan en frente.
Los instrumentos musicales del Pacífico
LA MARIMBA
Se construye con 23 láminas de madera de chonta, de longitudes diferentes. Se toca por percusión de las láminas, efectuada por medio de baquetas cuyas puntas están recubiertas de cuero o caucho. No hay fiesta de currulao —la más destacada del litoral Pacífico— donde no se toque la marimba
EL CUNUNO
Se construye empleando el tronco de un árbol llamado balso, previamente desocupado hasta dejar solo el armazón cónico. La membrana es de cuero de venado, tratada con un extracto obtenido de las hojas de plátano. El sonido del cununo macho es bajo y ronco, mientras que el del cununo hembra es alto y claro. Se toca con las manos.
LA TAMBORA
Se fabrica con el tronco de un árbol llamado banco. Los parches son de piel de venado o chivo. El sonido depende de la calidad del cuero utilizado. El bombo hace parte de la estructura instrumental propia de los conjuntos de marimba utilizados en las tonadas de currulao o en el chigualo que se interpreta en los velorios de los niños.
EL GUASÁ
Se fabrica con una sección de guadua de unos 40 centímetros por 8 de diámetro, al cual se le agregan semillas o piedritas. El sonido se produce como el de las maracas, por sacudimiento del instrumento y es utilizado en las ceremonias sacras denominadas arrullos.