Nuevas convocatorias a la calle tras dos meses de protestas para que renuncie Moise

746

Haití: dos meses de insurrección popular

Este viernes se cumplen dos meses de protestas en el país caribeño. La corrupción del gobierno del Presidente Jovenel Moïse, sumada a 70% de desempleo y más de 60% de la población por debajo de la línea de pobreza, son factores de unidad para este pueblo nuestroamericano que cada vez está más cerca de una nueva Constitución. Por ahora, la oposición ya logró un acuerdo de gobierno de transición para cuando Moïse renuncie.

Desde el 15 de septiembre Haití se encuentra en movilizaciones sociales que responden a situaciones concretas como el bajo salario mínimo. Este 31 de octubre, tras la presión popular el Presidente lo aumentó de 420 a 500 gourdes diarios (cerca de 18.000 pesos colombianos). Sin embargo, la inflación estimada actualmente en más del 20%, y según Jean Bonal Fatal, Presidente de la Confederación de Trabajadores de los Sectores Público y Privado (Ctsp), es un salario insuficiente para las necesidades básicas.

Otra de las principales causas que desató el levantamiento popular fue la corrupción que involucra al Presidente Moïse y gran parte de los funcionarios de su gobierno, acusados de malversar fondos por más de 2 mil millones de dólares (7 billones de pesos) provenientes del programa de cooperación internacional Petrocaribe.

Petrocaribe fue una iniciativa del expresidente de Venezuela, Hugo Chávez, en el año 2005 para ayudar a otros países en el suministro de petróleo a precios bajos y lograr así financiar proyectos de infraestructura social y energética para estas naciones. Sin embargo, en Haití estos beneficios hacia el pueblo fueron utilizados por el Gobierno en particulares. Sobreprecios, subejecuciones, contratos yuxtapuestos, obras fantasmales, liquidación precoz de fondos, evasión fiscal y nepotismo son algunas de las denuncias que involucran a los miembros del Ejecutivo.

Acuerdos en la oposición

Este fin de semana, en Puerto Príncipe, capital de Haití, representantes de partidos políticos y organizaciones sociales de oposición acordaron una serie de medidas en caso de que renuncie el actual mandatario. Organizaciones como Foro Patriótico, Mache Kontre, Pasarelle y la Alternativa Consensual para la Refundación de Haití, así como la oposición institucional, suscribieron en la denominada Mesa de Concertación para un Entendimiento sobre la Transición que se realizará una nueva Constitución, una conferencia nacional soberana, un llamado a elecciones, una reforma judicial y juicios por malversación de fondos públicos, entre otros.

La Mesa acordó que el gobernante de transición será un juez de Casación que estará acompañado por un primer ministro de la oposición. “Tras la partida del Presidente de la República, será sustituido por un juez del Tribunal de Casación. Y el parlamento quedará automáticamente obsoleto”, afirma el texto. La oposición en Haití está unida porque el objetivo es sacar a un gobierno al que califican como “neoliberal, antipopular, ilegítimo y antidemocrático”.

Colombia Informa


L’Opposition veut relancer la mobilisation

Les diverses formations de l’Opposition appellent à la poursuite de la mobilisation anti gouvernementale à l’occasion de la fête nationale marquant le combat de Vértières. Lors de conférences de presse séparées le chef de file de Pitit Dessalines, Moïse Jean Charles et les dirigeants de l’Alternative ont exhorté les manifestants à relancer la mobilisation.

Il ne faut pas que la mobilisation faiblisse, a dit le sénateur Nenel Cassy. En l’absence de maitre André Michel c’est Assad Volcy qui a insisté pour des manifestations importantes notamment dans le Nord et la région métropolitaine de Port-au-Prince. L’objectif est d’empêcher que le président Jovenel Moïse ne participe aux cérémonies officielles à l’occasion du 18 novembre 2019 à Vertières.

Plusieurs voix importantes de l’Alternative dont les sénateurs Youri Latortue et Antonio Cheramy n’étaient pas présents à cette conférence.

De son coté Moïse Jean Charles salue l’entente politique entre des partis de l’opposition. Pitit Dessalines, qui n’est pas impliqué dans l’entente, pose ses conditions pour endosser cet accord. Il insiste sur la nécessité pour que les personnalités qui seront désignées comme président provisoire et Premier Ministre répondent aux revendications de la population qui monte la garde sur les barricades.

L’ex candidat à la présidence appelle une nouvelle fois ses partisans à hisser le drapeau dessalinien, noir et rouge sur les édifices publiques.

Métropole Haïti


El presidente de Haití mantiene reuniones para buscar una salida a la crisis

El presidente haitiano Jovenel Moise, que es blanco de protestas populares desde hace dos meses, anunció este jueves el inicio de una serie de reuniones con diversos sectores de la vida nacional con el fin de encontrar una «solución pacífica e inclusiva a la crisis».

El Gobierno haitiano informó de que Moise ha mantenido «numerosos» debates con «actores» políticos, pero no aclaró a qué grupos o formaciones pertenecen estos interlocutores.

Según un comunicado del Ministerio de Comunicación, estos actores hicieron especial hincapié en la necesidad de llegar a un acuerdo político para constituir un Gobierno de unidad nacional encargado de llevar a cabo reformas necesarias para fortalecer las instituciones del Estado y hacer frente a los desafíos actuales del país.

Según el comunicado, el presidente Moise está multiplicando las acciones para encontrar una solución «concertada y duradera», «en un momento en que el pueblo haitiano espera acciones concretas y señales de esperanza de sus élites políticas y económicas que anuncian la recuperación efectiva del país».

«Estas acciones están dirigidas en particular a aliviar el sufrimiento del pueblo haitiano que se enfrenta a las peores dificultades en varios meses», dice la nota.

Asimismo, el comunicado asegura que el presidente Moise está decidido a continuar este «diálogo inclusivo» para restaurar la paz y la armonía en el país, con el fin de crear una sociedad más justa e inclusiva.

La oposición ha pedido insistentemente la renuncia de Moise en las últimas semanas e incluso ha anunciado un plan de acción para preparar la transición después de una eventual renuncia del mandatario, que está en el poder desde 2017.

Haití vive un clima de agitación popular constante desde hace dos meses, con protestas diarias, barricadas que cortan las calles y carreteras y una creciente inseguridad.

Las protestas tuvieron como detonante la escasez de combustible, pero se han extendido y han sacado a relucir otros problemas como las desigualdades sociales, la inseguridad y la corrupción.

Durante al menos nueve semanas, casi todas las actividades económicas están bloqueadas en la región metropolitana de Puerto Príncipe y en algunas capitales provinciales, incluidas las escuelas, que no han podido reabrir sus puertas desde el 16 de septiembre.

Listín Diario


El coordinador humanitario de la ONU pide que Haití “no caiga en el olvido”

“Que Haití no caiga en el olvido”, exhorta el coordinador humanitario de la ONU en el país, Fernando Hiraldo, en momentos que la crisis de la nación más pobre de América se profundiza y amenaza con perpetuarse.

Hiraldo atendió a la Agencia EFE en una entrevista telefónica y abordó las dificultades crecientes de la población en un Haití paralizado por las protestas y las barricadas desde mediados de septiembre.

¿Continúan las restricciones al trabajo de los actores humanitarios?

Desde mediados de septiembre la situación socioeconómica y la política -creo que es justo decirse- no ha parado de deteriorarse en la capacidad de la sociedad haitiana de acceder a recursos básicos, salud, educación, agua potable, etc. Se han visto impactados muy negativamente por la existencia de barricadas en las calles, el bloqueo de la Nacional 1 y Nacional 2, que son los dos vértices de comunicación con el norte y el sur del país, y también por los problemas de escasez de combustible. Estos obstáculos dificultan evidentemente que las organizaciones humanitarias puedan organizar su trabajo y asistir a cientos de miles de haitianos que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Las dos últimas semanas si bien ha habido menor número de manifestaciones en las calles, sustancialmente creo que sería erróneo pensar que la situación ha cambiado. El bloqueo político continúa y genera problemas de movilidad. Porque hay barricadas, también hay problemas de seguridad y, en consecuencia, hay problemas de acceso a las poblaciones vulnerables. Llevamos en realidad dos meses de crisis continua.

¿Ha aumentado el número de personas que necesitan ayuda humanitaria?

R: Creo que hasta ahora el problema que tenemos es estimar con precisión el porcentaje exacto de población que está en necesidad y localizarlo. ¿Por qué?, porque los actores humanitarios hasta ahora, como consecuencia de esas dificultades a la hora de la movilidad, de no poder tener acceso, no han podido completar las evaluaciones de necesidades. Sabemos, y esto son cifras contrastadas, que a principios de 2019 había 2,6 millones de haitianos que necesitaban ayuda humanitaria. Sabemos también con certeza que esa cifra ha aumentado como consecuencia de la degradación de la situación política, económica y de seguridad.

Nos preocupa enormemente el impacto a largo plazo, no solo a corto plazo, en la población más vulnerable, particularmente entre aquellos que ya sufren una situación de malnutrición y de inseguridad alimentaria.

Digamos que ha habido varios elementos que han provocado un incremento importante de su nivel de inseguridad alimentaria, por citar algunos, está la caída de la producción agrícola, un problema de inflación galopante, que es preocupante, y hay también los problemas socioeconómicos derivados de la actual crisis.

Concretamente y en cuanto a cifras: si bien si en octubre de este año había un 35 % de la población que necesitaba asistencia urgente, para satisfacer sus necesidades básicas, se espera que ese porcentaje aumente a un 40 % en marzo de 2020. Actualmente hay 3,7 millones de personas en inseguridad alimentaria, de esos hay 1 millón en lo que llamamos fase 4, o nivel de emergencia.

Si proyectamos esas cifras a marzo de 2020, estaríamos hablando 4,1 millones de personas, en un país de poco más de 11 millones, en situación de inseguridad alimentaria. Y de esas, habría 1,2 millones en fase 4, o nivel de emergencia.

¿Cuáles son los mayores problemas del sistema de salud?

Los hospitales y los centros de atención médica se han visto particularmente afectados por la situación actual. Me parece innegable. Hay doctores y doctoras, enfermeros y enfermeras con dificultad para desplazarse en los centros urbanos por las barricadas y la inseguridad asociada. Hay problemas derivados de la escasez de gasolina, que es indispensable para el funcionamiento de generadores que suministran electricidad a los centros médicos. También problema de abastecimiento de agua y de aprovisionamiento de otros bienes básicos para la asistencia médica, como el oxígeno de bombonas y otro tipo de materiales, que no había la capacidad de reaprovisionar los “stocks”.

Qué se ha hecho, hay un sistema de coordinación de urgencia que se ha establecido para coordinar la ayuda en el sector salud, y se está trabajando de forma muy estrecha con el sector logístico para ofrecer abastecimiento regular, a través de medios terrestres, marítimos.

En el tema de salud, hay dos poblaciones que están sufriendo especialmente: son mujeres embarazadas y mujeres en general.

¿Por qué embarazadas? En Haití hay mensualmente 25.000 nuevos nacimientos de media. Desgraciadamente, entramos en la novena semana de paralización o semiparalización, porque ha habido semanas más duras que otras, el número de mujeres que dan a luz fuera de centros médicos y sin asistencia de personal médico cualificado, desgraciadamente no ha dejado de aumentar. En la medida que las mujeres dan a luz fuera de los centros hospitalarios -la media son 3.700 casos de complicaciones- se pone en riesgo la salud de la mujer y de los recién nacidos o fetos.

También hay que resaltar la vulnerabilidad de las mujeres, de media una de cada tres sufre violencia y una de cada ocho, violencia sexual. Si tenemos los problemas de movimiento, de abastecimiento, de asbentismo y funcionamiento de los servicios básicos, eso significa básicamente que el sistema nacional de protección para estas mujeres, tanto desde el punto de vista legal como psicológico, se encuentra también comprometido severamente.

¿Qué es lo que más le preocupa como coordinador humanitario?

Lo que más nos preocupa es fundamentalmente que la crisis se prolongue en este momento, la incapacidad del Estado de funcionar regularmente, más la incapacidad de los actores humanitarios de suplementar o de ayudar al Estado en la prestación de servicios básicos perdure en el tiempo, porque evidentemente, ahora se está redimensionando la asistencia humanitaria. Y nos veremos obligados a redimensionarla permanentemente en la medida que la crisis se agudice.

Por ejemplo, si en el caso de la seguridad alimentaria, el Programa Mundial de Alimentos prestaba ayuda a 500.000 personas de forma mensual, a través de diversos programas, la idea ahora es cómo podemos escalar las intervenciones para asegurarnos que eventualmente, en lugar de llegar a medio millón de personas, se pueden llegar a 1,2 millones de personas.

Eso requiere más recursos, requiere que la comunidad de donantes esté a la escucha y pueda aportar ese apoyo a la comunidad humanitaria y requiere que o bien la crisis entre en una fase mucho más controlada, donde los problemas de acceso sean eliminados o se vayan difuminando poco a poco, o si no, además de la asistencia sectorial (alimentaria, salud, educación) haría falta que la comunidad humanitaria tenga una mayor capacidad logística para paliar los problemas de acceso. Con problemas de acceso no se puede prestar la ayuda humanitaria. Y esto es ahora mismo el principal cuello de botella que tenemos.

¿Cómo está respondiendo la comunidad internacional?

Desgraciadamente en este momento hay bastantes crisis humanitarias y políticas que quizá están absorbiendo mucha atención por parte de los medios de comunicación. El último plan de ayuda humanitaria para Haití se financió en apenas un 30 %. Hacemos un llamado para que Haití no caiga en el olvido y que la mirada de la comunidad internacional siga centrada en Haití en la medida en la que Haití tenga grandes desafíos a los que responder.

Diario Libre


VOLVER

Más notas sobre el tema