Hacia las elecciones primarias en República Dominicana – Por Dolores Gandulfo, especial para NODAL

802

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de Nodal. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.

Por Dolores Gandulfo(*)

República Dominicana se viene preparando para sus elecciones generales del 2020. El calendario electoral de la Junta Central Electoral (JCE) establece para el 6 de octubre las elecciones primarias internas para que los partidos elijan a sus candidatos. Se definirán los candidatos de los dos partidos más importantes: el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), y Partido Revolucionario Moderno (PRM). Son 7,4 millones de dominicanos los habilitados a votar.

Serán las primeras elecciones a realizarse bajo las disposiciones de la Ley de Partidos Políticos sancionada en agosto del 2018, y la Ley Orgánica del Régimen Electoral aprobado el 12 de febrero del mismo año. La ley sancionada fue resultado de años de intensos debates, y aún luego de haber sido aprobada, continúa siendo objeto de fuertes críticas.  Entre otras cuestiones, la ley regula el modo en que se llevan a cabo las primarias dentro de cada partido. Asimismo, el Régimen Electoral habilita la automatización del proceso del voto.

Siguiendo el calendario electoral, el 17 de mayo de 2020 se llevarán a cabo las elecciones generales. Si ninguno de los candidatos a la presidencia logra el 50% más un voto, entonces, el 28 de junio se celebrará una segunda vuelta entre los dos más votados.

Debate en torno a ley de partidos políticos

La ley de partidos políticos, sancionada el 10 de agosto de 2018 por el senado dominicano, significa un avance para el fortalecimiento de las instituciones democráticas del país. Tal como lo explicita la ley: “se requiere del fortalecimiento institucional de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos del país, transparentando en mayor medida su accionar, haciéndolos más incluyentes, logrando una mejor y más amplia participación de la ciudadanía, y propiciando una práctica política consecuente con los principios, los valores y la ética que resultan esenciales al sistema democrático”.

La ley reglamenta, entre otras, cuestiones relativas a la afiliación; a la formación y reconocimiento de los partidos políticos; los derechos, deberes y obligaciones de los partidos; el período y financiamiento de la campaña interna; la modalidad de elección de sus candidatos; las cuotas de género (40%) y de la juventud (10% para jóvenes menores de 35 años); y sobre la pérdida de personería jurídica de los partidos.

En lo que refiere a la selección de los candidatos internos, se establece que cada partido tiene derecho a decidir la modalidad de elección y el tipo de registro de electores o padrón a utilizar. Las modalidades de elección de candidatos reconocidas por la ley son primarias, convenciones de delegados, de militantes, de dirigentes y encuestas. Los partidos que elijan hacer primarias, las celebrarán de forma simultánea, organizadas por la Junta Central Electoral, el primer domingo del mes de octubre del año preelectoral.

El proyecto contó con el apoyo de los diputados oficialistas del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), el sector que acompaña al presidente Danilo Medina, así como los diputados del Partido Revolucionario Moderno (PRM, principal opositor) y los del también opositor Partido Reformista Social Cristiano (PRSC). Los votos en contra fueron de los diputados del PLD afines al expresidente Leonel Fernández.

La disputa más importante en el debate tuvo que ver con la simultaneidad de las primarias, abiertas o cerradas y, si se debería utilizar el padrón de la JCE (es decir el padrón abierto). En abril del 2018, el Senado había aprobado un proyecto que incluía primarias abiertas, simultáneas y organizadas por la Junta Central Electoral (JCE), una iniciativa respaldada por el sector de Medina pero rechazada por el de Fernández, así como por la oposición y la sociedad civil. Los opositores argumentaron que las primarias abiertas van en detrimento de un derecho fundamental de los partidos políticos de elegir a sus propios candidatos, así como también constituye una grave violación a la Constitución.

Automatización del voto

Asimismo, en estas elecciones primarias se estrenará la automatización del voto, como prueba piloto de cara a las elecciones generales del año próximo. El artículo 99 del Régimen Electoral faculta a la Junta Central Electoral, en consulta con los partidos políticos, para avanzar con la automatización progresiva del proceso de votación, debiendo probar los sistemas que se usarán, por lo menos con seis meses de anticipación a la fecha de votación. Los equipos electrónicos fueron comprados mediante una licitación internacional a la empresa Digiworld. Desde agosto se vienen realizando pruebas y simulacros a nivel local y regional.

Tanto el PLD como el PRM, junto con el PRD, Opción Democrática y Alianza País (Alpaís), aprueban la incorporación de tecnologías en el proceso de votación. Las boletas automatizadas que se utilizarán en las primarias del 6 de octubre permitirán la colocación de hasta 15 fotos de precandidatos para los niveles presidencial, senadores, alcaldes y directores de municipios, así como 64 de postulantes a diputados por provincias, nacionales al Parlacen, regidores y vocales.

Si bien los principales partidos políticos aprueban la implementación de la tecnología, no dejan de escucharse voces de la sociedad civil que advierten que la automatización del voto puede vulnerar el derecho al voto de miles de ciudadanos, recordando la experiencia del país en las elecciones del 2016 en las cuales se registraron numerosas fallas en los equipos.

Desde la Junta Central Electoral se aclara que no se está implementando el voto electrónico, sino el voto automatizado que no es lo mismo: “El voto automatizado se diferencia del electrónico, porque permite ser auditado. Incluye la impresión de un comprobante de la votación que se deposita en una urna y se deja así constancia física del voto de cada ciudadano”.

Que se elige en las primarias

En las elecciones generales del 2020 se elegirán presidente y vicepresidente, senadores/as y diputados/as nacionales, alcaldes, así como diputados/as al Parlacen.

Vencidos los plazos para inscribirse en las primarias (22 de agosto), los partidos que celebrarán primarias serán el oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y el principal opositor Partido Revolucionario Moderno (PRM). El PLD celebrará primarias en todos los niveles con el padrón de la Junta Central Electoral (JCE), mientras el PRM lo hará con su padrón de militantes. Asimismo, el PRD solo hará primarias para el nivel presidencial con padrón abierto de la JCE.

El padrón para las primarias registra aproximadamente 7,4 millones de dominicanos habilitados para votar. Por celebrar primarias abiertas, 7,4 millones podrán participar de las primarias del PLD, mientras que en las primarias del PRM, al ser cerradas, tiene un padrón con 1.296.483 inscriptos.

Competirán 30 aspirantes a las candidaturas presidenciales, 640 senadores, 1.060 diputados, 120 diputados al Parlacen y 3.160 alcaldes.

Los precandidatos presidenciales por el PLD son: Leonel Fernández, actual presidente del partido, aspira a un cuarto mandato (1996-2000, 2004-2008, 2008-2012); Gonzalo Castillo, ex Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones del actual gobierno; Juan Temístocles Montás, ex ministro de economía; Ramón Radhamés Segura, administrador de la Corporación Dominicana de Electricidad y vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales; Reinaldo de las Mercedes ParedPérez, actual presidente del Senado; Carlos AmaranteBaret, exministro de Interior y Policía; Andrés Navarro, ex ministro de Educación y de Relaciones Exteriores; Rosa Maritza Hernández; Francisco Domínguez Brito, ex secretario de Trabajo y ministro de Medio Ambiente; y Manuel Crespo, ex secretario de la Juventud.

Los precandidatos presidenciales por el PRM son: Hipólito Mejía, ex presidente durante el período 2000-2004, Luis Abinader, quien participó de las elecciones en el año 2016 y obtuvo el 34.98% de los votos, Wellington Arnaud, actual diputado nacional, Ramón Emilio Concepción y Ramón Burgos Díaz.

(*) Directora del Observatorio Electoral de la Conferencia Permanente de América Latina y el Caribe (COPPPAL).


VOLVER

Más notas sobre el tema