Perú: Lo que quedó del discurso presidencial – Por Francisco Pérez García

759

Por Francisco Pérez García *

Mientras el presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, sigue «dialogando» con las diversas fuerzas políticas del Congreso para «convencerlas» de apoyar el proyecto de reforma constitucional para el adelanto de elecciones, existen algunos temas que fueron mencionados en el mensaje presidencial y que no han sido abordados efectivamente debido al impacto del contenido político de las líneas finales del discurso de Martín Vizcarra

Crecimiento Económico

Un aspecto que generó dudas entre diversos especialistas fue el relacionado al índice de crecimiento económico para este año. El mandatario anunció que se ha proyectado un crecimiento de 3,5% superando, según sus palabras, el promedio de la región. Sin embargo, lejos de los planes optimistas del gobierno iniciado por Pedro Pablo Kuzcynski.

Para ello, Vizcarra anunció la presentación del Plan Nacional de Competitividad y Productividad, además del Plan Nacional de Infraestructura.

El economista, y parlamentario andino, Alan Fairlie escribió al respecto en Otra Mirada, sobre los problemas que tendrían estos planes: «(…) el 50 % de obras estará en Lima metropolitana, el 83 % está concentrado en transporte y comunicaciones y el 66% son APPs. Estas medidas buscan implementar las políticas aprobadas el 31 de diciembre del año pasado. Lejos de la diversificación productiva anunciada para tres sectores (forestal acuicultura y turismo), se consolida una estrategia primario-exportadora, para lo cual se están impulsando medidas de facilitación de comercio, un clima adecuado para los negocios, infraestructura económica y social con más APPs, recortes de derechos laborales, flexibilización de estándares ambientales. En suma, la profundización del modelo económico.»

Otro punto presentado por el mandatario estuvo relacionado a la recaudación tributaria, según la cual en el 2018, la SUNAT como resultado de la mejor gestión tributaría, «logró recuperar S/ 1 980 millones de deuda de ejercicios anteriores, lo que significó un crecimiento de 120% respecto del año anterior. Dicho resultado positivo también se muestra en el 2019, dado que a junio el monto de recuperación de dicho tipo de deuda llega a más de S/ 2 000 millones con tan solo 6 meses de ejecución.»

Sin embargo, en todo el discurso no hay una sola línea relacionada a la lucha contra la elusión y evasión tributaria que año a año genera pérdidas en el PBI nacional.

¿Salud para todos?

Una parte importante del mensaje estuvo destinada para el tema de la cobertura en salud para los peruanos y peruanas.

Para ello, el presidente Vizcarra recordó que existen 4 millones de compatriotas que no cuentan con un seguro de salud, para ello presentará un proyecto por el cual «el Seguro Integral de Salud (SIS) afiliará, independientemente de la condición socioeconómica, a toda persona que no cuente con seguro».

Suena bien, pero también tiene sus altibajos. El economista Pedro Francke considera que una cosa es «estar afiliado al SIS» y otra distinta «es poder acceder a la atención en salud», teniendo en cuenta la escasa infraestructura y la baja calidad de los servicios existentes en el sector.

En su columna difundida en el portal Wayka, Francke recuerda algunos datos importantes sobre el tema:

«Entre 2009 y 2018, la afiliación al SIS aumentó de 27% a 45% (datos de la ENDES para mujeres de 15 a 48 años). Pero, mientras tanto, entre quienes tienen un problema de salud crónico, la asistencia a servicios de salud bajó de 54% el 2013 a 37% este año.

En el 2004, los centros de salud y hospitales públicos (MINSA + EsSalud) atendían el 26% de toda la demanda, a inicios de este año habían disminuido a 19.

Más gente puede estar afiliada al SIS, pero menos se atienden porque las colas han aumentado, las medicinas faltan, los laboratorios, rayos X y tomografías son poco accesibles y la calidad de atención ha bajado.»

En otro momento Francke se refiere al presupuesto destinado al SIS, señalando que existen deficiencias de gestión en el gasto por asegurado:

«(…) el propio MEF estimó que “se gasta aproximadamente 17% del costo esperado del PEAS – Plan Esencial de Atenciones en Salud, lo que no significa que se esté siendo eficiente (por menores costos), sino que se está racionando por otras vías (baja producción, baja calidad, bajo acceso)”. Por eso, propusieron “aumentar el gasto de S/ 85.47 a S/ 532.47 por persona” y eso, considerando solamente atender el 60% de la demanda observada con un déficit de oferta de 20%, y asumiendo que los pacientes dejarían de ir al 15% de las atenciones necesarias; si se quiere llegar al 100% se necesitan 1652 soles por persona.»

Esto quiere decir que existe un déficit. Según Francke, 5 de cada 6 soles que se necesitan para atención en salud no están en el presupuesto. Esto, porque tal como recuerda el economista, el presupuesto del SIS se ha reducido: «mientras el 2018 gastaron 2 214 millones de soles para este año su presupuesto es de solo 1 767 millones, el MEF ha aplicado un recorte de 447 millones de soles.»

Ley general de Minería

En medio del conflicto de «Tía María» en Arequipa, el presidente no mencionó el tema, pero se refirió al sector minero: «La minería es un sector sumamente importante para el Perú. Sin embargo, la norma que la rige tiene cerca de 30 años de vigencia, y se hace necesario actualizarla para que se adecúe a nuestra realidad, brindando un marco legal claro a los inversionistas dando tranquilidad y desarrollo para todos. Para eso propondremos el proyecto para una Nueva Ley General de Minería».

¿A qué se refiere el presidente cuando habla de darles tranquilidad a los inversionistas? ¿Qué más tranquilidad puede tener un empresario que disfruta de las “bondades” del artículo 66 de la Constitución Política, referida al uso de los recursos naturales?

«Artículo 66.- Recursos Naturales

Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.

Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.»

¿Es el derecho real lo que se pretende cambiar en la nueva ley? Recordemos que el concepto de «derecho real» se refiere al «poder jurídico» que tiene el titular sobre una propiedad le permite obtener ventajas económicas frente a los demás.

Bajo esta concepción del derecho, el resto de personas no puede hacer uso ni disfrute de la cosa poseída.

Entonces, ¿qué va a plantear la nueva ley? ¿Va a cambiar las formas de relación en las concesiones? ¿Dónde va a quedar la, de por sí vapuleada, licencia social y la consulta previa?

En el tintero

Queda pendiente resolver cómo va a lograr la meta de entregar 2800 nuevas escuelas para el año 2021 (más aún si se adelantan las elecciones y se recorta su mandato), cómo se va a potenciar la estrategia de «Salida Permanente de la Pobreza» en lo que se refiere a inclusión social.

Además, la lucha contra la inseguridad ciudadana y el fortalecimiento de la lucha contra la corrupción, sumado a la política de disminución de la anemia y desnutrición que si bien refleja índices de mejora en el tratamiento no revela aún cifras auspiciosas en cuanto a la reducción de estos males. Todo ello, en medio de una coyuntura política más que complicada, con un fujimorismo potenciado en el Congreso que nuevamente maneja la Mesa Directiva y domina las comisiones importantes.


VOLVER

Más notas sobre el tema